Arquidiócesis de Montevideo

La arquidiócesis de Montevideo es una sede metropolitana de la Iglesia católica de Uruguay. Abarca el territorio del departamento de Montevideo.

Arquidiócesis de Montevideo
Archidioecesis Montisvidei (en latín)

Escudo

Información general
Iglesia Iglesia católica
Iglesia sui iuris Iglesia latina
Rito Rito latino
Sufragánea(s)
Patronazgo Felipe el Apóstol y Santiago
Fecha de erección 1832
Elevación a vicariato apostólico 1830
Elevación a diócesis 13 de julio de 1878 (144 años)
Elevación a arquidiócesis 19 de abril de 1897 (125 años)
Sede
Catedral Catedral de la Inmaculada Concepción de San Felipe y Santiago de Montevideo
Ciudad sede Ciudad Vieja de Montevideo
División administrativa Montevideo
País Uruguay
Curia arzobispal Palacio del Arzobispado de Montevideo - Treinta y Tres 1368
Jerarquía
Arzobispo Cardenal Daniel Sturla, S.D.B.
Obispo(s) auxiliar(es) Luis Eduardo González
Pablo Alfonso Jourdán Alvariza
Arzobispo(s) emérito(s) Nicolás Cotugno, S.D.B.
Estadísticas
Población
 Total

1 350 000

Mapa Arquidiócesis de Montevideo
Sitio web
www.icm.org.uy

Su iglesia matriz es la Catedral Metropolitana de Montevideo, Monumento Histórico Nacional. Los santos patronos de la arquidiócesis son San Felipe y Santiago.

En la actualidad, el arzobispo es el cardenal Daniel Sturla.

Territorio

Se divide en parroquias y varias capillas.

Tiene como sufragáneas de la arquidiócesis a nueve diócesis :Diócesis de Canelones, Diócesis de Florida, Diócesis de Maldonado - Punta del Este, Diócesis de Melo, Diócesis de Mercedes, Diócesis de Minas, Diócesis de Salto, Diócesis de San José de Mayo y Diócesis de Tacuarembó.

Parroquias

La arquidiócesis se subdivide en 8 zonas pastorales:

  • Zona San Mateo: Ciudad Vieja, Centro, Cordón Sur y Palermo
  • Zona Santa María Magdalena: Aguada, Goes , Villa Muñoz, La Comercial, Jacinto Vera, Reducto, Atahualpa, Arroyo Seco y Prado
  • Zona San Marcos: Pocitos, Parque Rodó, Punta Carretas, Nuevo Pocitos, Cordón, La Blanqueada, Larrañaga, Villa Dolores y Unión
  • Zona Santa Marta: Toledo, Maroñas, Bella Italia, La Cruz de Carrasco, Jardines del Hipódromo, Manga, Flor de Maroñas, Unión y Malvín Norte
  • Zona Santa María de Betania: Buceo, Unión, Malvín, Carrasco, Punta Gorda
  • Zona San Lucas: Cerrito, Las Acacias, Casavalle, Pérez Castellano, Piedras Blancas, Aires Puros, Mendoza, Manga, Toledo Chico y Peñarol
  • Zona Santa Isabel: Lezica, Peñarol, Paso de las Duranas, Sayago, Melilla, Colón
  • Zona San Juan: Cerro, Paso Molino, Belvedere, La Teja, Cerro Norte, Santiago Vázquez, Rincón del Cerro, Pajas Blancas, Paso de la Arena y Casabó

Historia

Sus inicios

Sede de la Arquidiócesis de Montevideo, ubicada en Treinta y Tres 1368.

Los habitantes del pequeño poblado inicial de Montevideo encontraron las primeras manifestaciones comunitarias en la advocación a San Felipe y Santiago. De hecho, don Pedro Millán, en 1727, estableció las festividades anuales de la ciudad: la primera y principal era la de los patronos, que en ese momento se celebraba el 1° de mayo (actualmente el día 3 del mismo mes).[1]

Por su parte, la primera Iglesia Matriz de Montevideo, construida en 1740, sufrió un desplome parcial en 1785, que hizo necesario construir un nuevo templo. En 1790, el párroco de la ciudad, presbítero Juan José Ortiz, colocó la piedra fundamental de la actual Catedral de la Inmaculada Concepción de San Felipe y Santiago de Montevideo. La actual Iglesia Matriz fue bendecida por el obispo de Buenos Aires, Benito Lué y Riega, el 21 de octubre de 1804 y dedicada a la Inmaculada Concepción y a los santos Felipe y Santiago.[2]

Vida diocesana

En 1830 fue separada la Iglesia Oriental de la diócesis de Buenos Aires. El 14 de agosto de 1832 se creó en Uruguay un vicariato apostólico. El 13 de julio de 1878 León XIII creó el obispado de Montevideo. Posteriormente, el 19 de abril de 1897, se creó el Arzobispado de Montevideo y las diócesis sufragáneas de Salto y Melo.

En sus comienzos representaba a la Iglesia de todo Uruguay que recién nacía a la vida independiente. Actualmente tiene jurisdicción sobre las diócesis de Canelones, San José de Mayo, Mercedes, Salto, Tacuarembó, Minas, Melo, Florida y Maldonado-Punta del Este.

El primer Vicario fue Dámaso Antonio Larrañaga, el primer obispo fue monseñor Jacinto Vera y el primer arzobispo fue Mariano Soler.

Episcopologio

Titulares

Auxiliares y coadjutores

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la arquidiócesis tenía a fines de 2019 un total de 911 500 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950935 0001 345 00069.5547974501709570100082
1966900 0001 300 00069.2353602932549457110874
19701 215 0001 350 00090.0353692843441454134876
19761 305 0001 450 00090.03487926937505438120076
1980857 0001 260 00068.0301692322847932885476
1990906 0001 343 00067.546876392193515551102377
1999850 0001 350 00063.02737719631132529297477
2000850 0001 350 00063.02627219032442528588077
2001850 0001 350 00063.02607318732692528278077
2002850 0001 350 00063.02587318532942627869877
2003850 0001 350 00063.02496918034132727164577
2004850 0001 350 00063.02447417034832726163577
2013892 0001 409 00063.326610616033533925137681
2016901 3801 424 34163.323810813037874120522983
2019911 5001 440 34063.322710312440153821225283
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[3]

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. Sturla, sdb/ Olascoaga, Card. Daniel/ Paulo (2018). Desde la matriz- 400 años de presencia y servicio de la Iglesia en el Uruguay. LEA. p. 32. ISBN 978-9974-8668-0-5.
  2. Sturla, sdb/ Olascoaga, Card. Daniel/ Paulo (2018). Desde la matriz- 400 años de presencia y servicio de la Iglesia en el Uruguay. LEA. p. 33. ISBN 978-9974-8668-0-5.
  3. Cheney, David (8 de diciembre de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dmovi.html «Archdiocese of Montevideo»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 10 de diciembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes ».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.