Artiés

Artiés[1] (en occitano, Arties) es una entidad de población del municipio de Alto Arán, del tercio de Artiés y Garós, en la comarca del Valle de Arán (España). Está situado en la confluencia entre el río Garona y su afluente Valarties, a 1144 metros de altitud. El nombre de Artiés es de origen vasco y significa «llano entre dos aguas».[cita requerida] Tiene una población de 486 habitantes censados (2021).[2] La villa cuenta con una biblioteca pública, escuela, hoteles, comercio, y una amplia oferta de restaurantes y bares, así como también de zona deportiva al aire libre.[3]

Artiés
Arties
entidad singular de población

Escudo

El río Garona pasando por Artiés.
Artiés
Ubicación de Artiés en Lérida.
País  España
 Com. autónoma  Cataluña
 Provincia  Lérida
 Comarca Valle de Arán
 Municipio Alto Arán
Ubicación 42°42′03″N 0°52′15″E
 Altitud 1144 msnm
Población 486 hab. (2021)
Sitio web www.nautaran.org

Historia

La villa de Artiés, cabecera del antiguo término municipal de Artiés, fusionado en 1968 dentro del nuevo término de Alto Arán, está situada a 1144 m de altitud, en la confluencia del río de Valarties con el Garona.

El 2 de septiembre de 1907 fue el lugar de salida de la Misión arqueológica-jurídica a la raya de Aragón, organizada por el Instituto de Estudios Catalanes con la misión de proteger el patrimonio artístico catalán. En el equipo estaba Josep Puig i Cadafalch, Guillem Maria de Brocà, Josep Gudiol i Cunill, Josep Goday y Adolf Mas.[4]

En 1955 la compañía Sociedad Productora de Fuerzas Motrices puso en funcionamiento la central hidroeléctrica de Artiés.

Monumentos y lugares de interés

  • Iglesia románica de Santa María de Artiés, monumento histórico-artístico de los siglos XI y XIII, en el centro antiguo del núcleo.
  • Iglesia de San Juan, de estilo gótico, de principios del siglo XIV, con campanario octogonal.[5] Actualmente acoge exposiciones temporales.[6]
  • Delante de la iglesia se levantan los restos del castillo de Artiés o Entrasaigües.[7]
  • Torre y capilla de la Casa de los Portolà, del siglo XVI, que acoge el Parador de Turismo Gaspar de Portolá.
  • Baños de Artiés, actualmente abandonados, con dos fuentes de aguas sulfurosas.
  • Piscinas termales de acceso público y gratuito. Las dos piscinas, una de 5 x 6 metros y otra de 2 x 8 metros, están situadas junto a los Baños de Artiés, un antiguo complejo con tres fuentes de aguas termales sulfurado-sódicas inutilizado desde los años 80. En la nueva instalación, independiente de la anterior, los bañistas disfrutarán de agua termal natural a una temperatura de 39 °C.
Detalle de la puerta de la iglesia

Cultura

Fiestas locales

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de abril de 2014.
  2. «Página INE (2021)».
  3. «Artiés».
  4. Sàez, Anna. «La gran aventura dels Pirineus». Sàpiens [Barcelona], núm. 63 (gener 2008), p. 26-31. ISSN 1695-2014.
  5. La Vanguardia Española, 2 de noviembre de 1973
  6. AADD. Guia de Museus i Equipaments Patrimonials de l'Alt Pirineu i Aran. Lérida: Garsineu Edicions, 2008, p.73. ISBN 978-84-96779-45-7.
  7. «Castillo de Artiés».
  8. «Fiestas».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.