Aries (constelación)

Aries (el carnero) es una de las constelaciones del zodíaco; se encuentra entre las constelaciones de Piscis, al oeste, y Tauro al este.

El Carnero
Aries

Carta celeste de la constelación del Carnero en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
Aries o el Carnero
Nombre
en latín
Aries
Genitivo Arietis
Abreviatura Ari
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 441,4 grados cuadrados
1,070 % (posición 39)
Ascensión
recta
Entre 1 h 46,62 m
y 3 h 29,71 m
Declinación Entre 10,36° y 31,22°
Visibilidad Completa:
Entre 58° S y 90° N
Parcial:
Entre 79° S y 58° S
Número
de estrellas
86 (mv<6,5)
Estrella
más brillante
Hamal (mv 2,01)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 81
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
Ariétidas diurnas
Constelaciones
colindantes
5 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Diciembre

Características destacables

Constelación de Aries. AlltheSky.com

α Arietis recibe el nombre de Hamal[1] y es el astro más brillante con magnitud 2,01. Es una gigante naranja cuyo radio, como corresponde a una estrella de sus características, es casi 15 veces más grande que el radio solar. En 2011 se detectó la presencia de un planeta —con una masa al menos 1,8 veces la de Júpiter— en órbita alrededor de esta estrella.[2] La segunda estrella más brillante de Aries es Sheratan (β Arietis),[1] binaria espectroscópica formada por una estrella blanca de la secuencia principal y una enana amarilla semejante al Sol. La órbita de esta binaria es notablemente excéntrica (ε = 0,88), lo que provoca que la separación entre ambas estrellas varíe entre 0,08 ua (un 20% de la distancia entre Mercurio y el Sol) y 1,2 ua (un 20% más de la distancia entre la Tierra y el Sol).[3] Le sigue en brillo 41 Arietis —denominada formalmente Bharani—,[1] una estrella de tipo espectral B8V,[4] 126 veces más luminosa que el Sol.[5] No posee denominación de Bayer, ya que en el pasado formaba parte de la constelación de Musca Borealis,[6] hoy descartada, siendo su estrella más brillante.

Aries contiene varias estrellas dobles interesantes, entre las que destacan γ Arietis, ε Arietis y λ Arietis. γ Arietis, conocida como Mesarthim, está compuesta por dos estrellas blancas que emplean más de 5000 años en completar una órbita alrededor del centro de masas común. Una de las componentes es una estrella Ap y variable Alfa2 Canum Venaticorum.[7] Por su parte, las dos componentes de ε Arietis son estrellas de tipo A3V cuyo período orbital, que no es bien conocido, puede ser de 1220 años; una enana naranja, mucho más alejada, parece formar parte también de este sistema estelar.[8] Finalmente, λ Arietis es una binaria amplia constituida por una estrella de la secuencia principal (de tipo A7V o F0V)[9][10] y una enana amarilla semejante al Sol. La separación entre ambas estrellas es igual o superior a 1480 ua.

Entre las variables de la constelación se encuentran las variables Mira R Arietis y U Arietis. El brillo de la primera fluctúa entre magnitud 7,1 y 14,3 a lo largo de un periodo de 185,67 días,[11] mientras que el de la segunda lo hace entre magnitud 7,2 y 15,8 en un período de 371,1 días.[12] Por otra parte, V Arietis es una estrella de carbono de tipo C-H3.5,[13] así como una estrella CH de 3621 K de temperatura.[14]

Otra variable es TT Arietis, una de las más peculiares del cielo nocturno. Clasificada como variable cataclísmica, es un sistema binario donde la componente primaria es una enana blanca caliente acompañada por una estrella mucho más fría de tipo espectral M3.5. Se piensa que la superficie de la enana blanca se calienta por un elevado ritmo de acreción, llegando a alcanzar una temperatura próxima a los 80 000 K.[15] El período orbital del sistema es de sólo 3,3 horas.[16]

Imagen de NGC 1156 obtenida con el telescopio espacial Hubble. Créditos: NASA/ESA

Aries también contiene dos enanas rojas —la Estrella de Teegarden y TZ Arietis— que se cuentan entre las 40 estrellas más próximas al Sistema Solar. En el momento de su descubrimiento (2003), la paralaje de la Estrella de Teegarden fue medida como 0,43 ± 0,13 segundos de arco, lo que la situaba a sólo 7,8 años luz, siendo por tanto la tercera estrella más cercana a nuestro Sistema Solar.[17] Sin embargo, estudios posteriores sitúan a esta tenue enana roja a 12,5 años luz de distancia.[18] En ambas estrellas se han descubierto exoplanetas. En concreto, la Estrella de Teegarden posee dos planetas de masa similar a la Tierra orbitando en la zona habitable de la estrella.[19]

En lo concerniente al espacio profundo, en Aries se encuentran las galaxias NGC 772 y NGC 1156. NGC 772 es una galaxia espiral sin barra que posee un bulbo prominente; el brazo principal, en el lado noroeste de la galaxia, contiene varias regiones de formación estelar. En cambio, NGC 1156 es una galaxia enana irregular[20] de magnitud aparente 11,7.[21] Algunas bolsas de gas dentro de NGC 1156 giran en la dirección opuesta al resto de la galaxia, lo que sugiere que ha habido un encuentro cercano con otra galaxia en el pasado.[20]

Estrellas principales

Sistema planetario alrededor de HD 12661.

Objetos de cielo profundo

La Galaxia Espiral NGC 772.
  • NGC 772 AR: 01h 59m 18.0s Dec: +19°01'00" (Época 2000). Galaxia espiral, a un grado de γ Arietis. Tiene diversas galaxias satélite, entre ellas NGC 770, que está a unos 113 000 años luz de distancia de NGC 772. Ambas se encuentran a unos 130 millones de años luz de la Tierra.
  • NGC 1156, galaxia enana irregular de magnitud aparente 11,7. Su núcleo galáctico es más grande que la media.

Mitología

Representación medieval de Aries.

Frixo y Hele son hijos de Atamante, rey de Tesalia, y de Néfele. Tras quedar viudo, Atamante vuelve a casarse con Ino. Años después el reino sufre una etapa de hambruna y la reina decide sacrificar a los hermanos para terminar esta aciaga época. Hermes salva a los niños entregándoles un carnero alado, con la lana o vellocino de oro, y dotado del don de la palabra. Los niños parten sobre él rumbo a Asia, salvándoles la vida. Durante el viaje Hele cae al mar y se ahoga, dando su nombre a esa región marina, que pasará a llamarse Helesponto. Frixo llega a la Cólquida, cuyo rey Eetes lo acoge y le concede en matrimonio a su hija Calcíope.

En agradecimiento a Eetes, Frixo sacrifica al carnero y le ofrece el vellocino al rey, quien lo consagra a Ares y lo cuelga de una encina en un bosque dedicado al dios, guardado por un descomunal dragón y rodeado por campos donde pastan enormes toros salvajes. En agradecimiento Zeus colocó a Aries en el cielo nocturno.

Según algunos, Aries es una constelación de poco brillo porque el vellocino de oro del cordero se quedó en la Cólquida.

Véase también

Referencias

  1. «Naming stars (IAU)». Consultado el 19 de febrero de 2021.
  2. Lee, B.-C.; Mkrtichian, D. E.; Han, I.; Kim, K.-M.; Park, M.-G. (2011). «A likely exoplanet orbiting the oscillating K-giant α Arietis». Astronomy and Astrophysics 529. A134.
  3. Sheratan (Jim Kaler, Stars)
  4. 41 Ari -- Star in double system (SIMBAD)
  5. 41 Arietis (Stars, Jim Kaler)
  6. Musca Borealis. Star Tales (Ian Ridpath)
  7. Mesarthim (Stars, Jim Kaler)
  8. Epsilon Arietis (Jim Kaler, Stars)
  9. Royer, F.; Zorec, J.; Gómez, A. E. (2007). «Rotational velocities of A-type stars. III. Velocity distributions». Astronomy and Astrophysics 463 (2). pp. 671-682.
  10. Lam Ari -- Star in double system (SIMBAD)
  11. R Arietis (General Catalogue of Variable Stars, Samus+ 2007-2017)
  12. U Arietis (General Catalogue of Variable Stars, Samus+ 2007-2017)
  13. V* V Ari -- Peculiar Star (SIMBAD)
  14. McDonald, I. et al. (2012), «Fundamental Parameters and Infrared Excesses of Hipparcos Stars», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 427 (1): 343-57, Bibcode:2012MNRAS.427..343M, arXiv:1208.2037, doi:10.1111/j.1365-2966.2012.21873.x..
  15. Hutchings, J. B.; Cowley, A. P. (2007). «Far-Ultraviolet Spectra of TT Arietis». The Astronomical Journal 133 (3). pp. 1204-1207.
  16. Gänsicke, B. T.; Sion, E. M.; Beuermann, K.; Fabian, D.; Cheng, F. H.; Krautter, J. (1999). «TT Arietis: the low state revisited». Astronomy and Astrophysics 347. pp. 178-184.
  17. Newly-discovered star may be third-closest (NASA)
  18. Henry, Todd J.; Jao, Wei-Chun; Subasavage, John P.; Beaulieu, Thomas D.; Ianna, Philip A.; Costa, Edgardo; Méndez, René A. (2006). «The Solar Neighborhood. XVII. Parallax Results from the CTIOPI 0.9 m Program: 20 New Members of the RECONS 10 Parsec Sample». The Astronomical Journal 132 (6). pp. 2360-2371.
  19. Caballero, J. A.; Reiners, A.; Ribas, I.; Dreizler, S.; Zechmeister, M. (12 de junio de 2019). «The CARMENES search for exoplanets around M dwarfs. Two temperate Earth-mass planet candidates around Teegarden's Star». Astronomy and Astrophysics (en inglés). ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201935460.
  20. «Hubble Peers at Galactic Cherry Blossoms». NASA. 12 de julio de 2019. Consultado el 19 de febrero de 2021.
  21. NGC 1156 -- Radio Galaxy (SIMBAD)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.