Anatomía
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,[1] es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Se puede clasificar en anatomía descriptiva, funcional y quirúrgica.

Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).
Etimología
Deriva del latín. anatomĭa, y del griego. ἀνατομία [anatomía];[2] derivado del verbo ἀνατέμνειν [anatémnein], ‘cortar’ o ‘separar’[lower-alpha 1] compuesto de ἀνά [aná], ‘hacia arriba’[lower-alpha 2] y τέμνειν [témnein], ‘cortar’)[lower-alpha 3]
El término designa tanto la estructura de los organismos vivientes como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la medicina.[3]
Subdivisiones

- Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.[4]
- Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También llamada regional.
- Anatomía quirúrgica: Consiste en el estudio de la estructura y morfología de los tejidos y órganos del cuerpo aplicados a la cirugía.
- Anatomía clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona diagnóstico con tratamiento.
- Anatomía comparada: Compara la anatomía del cuerpo humano con los animales
- Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio, llamada también histología.
- Anatomía macroscópica: Estudia la forma de las estructuras, no se utiliza microscopio.
- Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el postnatal, llamada también embriología.
- Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de los órganos.
- Anatomía de superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).
- Anatomía de las mediciones: Usada en el reconocimiento del cuerpo por sus características y medidas.
- Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.
- Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos y sistemas.
- Anatomía artística: Estudia el arte anatómico.
- Anatomía vegetal: o fitotomía es el campo de la Botánica que estudia la estructura interna de las plantas.
- Anatomía animal: Utilizada por los veterinarios. También llamada anatomía veterinaria.
- Anatomía humana: Describe el cuerpo humano.
Ciencias auxiliares
Son ciencias que complementan el estudio anatómico especializado y están presentes en cada una de sus ramas de la anatomía en general:
- Osteología: Ciencia que estudia los huesos.
- Artrología: Ciencia que estudia las articulaciones.
- Miología: Estudia los músculos.
- Angiología: Estudia los vasos sanguíneos.
- Cardiología: Estudia al corazón.
- Esplacnología: Se encarga del estudio de las vísceras.
- Neurología: Estudia la vía nerviosas y Sistema nervioso central.
- Odontología: Estudia el diagnóstico, tratamiento y prevención del aparato estomatognático.
- Neumología: Estudia las vías respiratorias.
- Gastroenterología: Estudia todo lo que abarca el sistema digestivo.
- Endocrinología: Estudia las glándulas.
Historia de la anatomía
La Anatomía occidental tal y como la conocemos en la actualidad tuvo su origen en el imperio helénico, existen muchas pinturas rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías (incisión quirúrgica del corazón) de mammuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas miotomías sobre todo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaría elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera.

En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto centralizado en Asia, sobre todo en el subcontinente indio. La India fue la principal fuente de conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la antigua ciencia médica, empezando a repartir sus enseñanzas con el pasar del tiempo hacia China, el Medio Oriente y África. En la India Charaka Samhita, el registro de escritura más antiguo de medicina interna, creado por Charaka, conocido como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la cirugía reconstructiva, (antecesor y maestro del legendario Shusruta); realizó las exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre todas las estructuras. Fue el primero en descubrir el Aparato circulatorio, alrededor del siglo III a. C., nominado en ese entonces Mahatma Amar. Charaka estableció un método sobre prevención de la salud, funcional hasta la actualidad, por lo que es también considerado a nivel mundial como el padre de la medicina preventiva, la cirugía plástica y la medicina interna. A su vez Charaka fue el primer regente en su era de manufacturar más de 113 instrumentos quirúrgicos, que hasta la actualidad ciertos de sus diseños siguen siendo empleados en la práctica quirúrgica.
Las disecciones de la Escuela de Alejandría, donde destacó Erasístrato basan el conocimiento anatómico aceptado por Galeno en la Roma clásica, quien, aportó algunos datos a raíz de unas pocas disecciones en humanos y, sobre todo, en cerdos y monos.[5] Lo mismo pasó con otras muchas facultades y bibliotecas importantes, donde se podía encontrar la ciencia y el conocimiento de aquella época. En este instituto de anatomía el rey autorizó la práctica de disecciones a los muertos, que dio la posibilidad de examinar cuerpos por dentro y describir los órganos.[5] En Egipto se encontraron indicios de importantes trabajos de investigación en la descripción del cuerpo humano. El trabajo original se perdió, pero muchas de estas obras fueron traducidas por los médicos árabes y se llevaron a Persia o Grecia, donde la tradición se continuó.
En la edad antigua destaca también Galeno de Pérgamo, un médico y filósofo griego. Elaboró un corpus escrito inmenso, con un contenido exhaustivo, con más de 125 volúmenes, que trataban sobre el estudio anatómico-funcional de varios sistemas: el muscular, el nervioso, el respiratorio y el circulatorio. Su preponderancia como maestro de medicina duró más de 1 400 años en Grecia. Estos conocimientos, también se continuaron enseñando durante la edad media.[6]

El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases impartidas por el profesor se hacían con la lectio del texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por un practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica.

La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la Anatomía. Tras una serie de descubrimientos por parte de los llamados anatomistas prevesalianos, Andrés Vesalio, considerado como el padre de la Anatomía moderna, dedicándose a la disección de cadáveres para la obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en su De humani corporis fabrica, que marcará la Anatomía hasta nuestros días.
Ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo mundo descriptivo microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina conversión de la Anatomía en dinámica a partir de la estática fábrica de Vesalio, incorporando función y relación dentro de sus observaciones.
Nomenclatura

Antes de que la anatomía empezara a disponer de nomenclatura oficial, se creó un tipo de lenguaje técnico. El lenguaje técnico se estandariza, de forma que es el mismo en el mundo entero, por ejemplo, vía el sistema NA (Nomina Anatomica), que fue el último en ser revisado el 1998.[7] Muchas de las contribuciones en lenguaje técnico se han hecho con el latín o latinización del griego antiguo.
Para cada sencilla estructura anatómica hay un nombre (a veces más de uno), de forma que se puede representar mediante diferentes cortes y direcciones, que ayudan a describir la estructura completa.
Planos de sección
Normalmente se usan tres planos, para dibujar secciones del cuerpo humano: El plano horizontal, el plano frontal y el plano sagital. El plano mediano es un tipo de plano sagital, que parte el cuerpo en dos mitades simétricas (siendo de este modo el plano sagital que se muestra a la imagen). El plano mediano es el único fijo, en la manera en la cual se han definido. Se puede, por ejemplo, hacer un corte horizontal, frontal o sagital de forma que respetan sus direcciones. Ejemplos son el plano horizontal que se puede hacer a la altura de los hombros, de la rodilla o cualquier otra altura (Véase el dibujo).
Direcciones

Para el estudio de la anatomía se pueden usar direcciones anatómicas que indican localizaciones relativas o recorridos de sistemas y órganos determinados. La base de direcciones del ser humano es muy parecido a la del resto de vertebrados.[8] Los vertebrados se integran en esta metodología de estudio gracias a la disposición básica que comparten:[9]
- Simetría bilateral: Muchas de las estructuras y los órganos son simétricos a cada lado del plan medià.
- Disposición de tubo dentro de un tubo: Dentro de la forma de cada vertebrado disponen de un tubo digestivo.
- Segmentación: Repetición de miembros en dirección axial (costillas, extremidades, etc.).
- Columna vertebral vacía y nervada.
- Notocordio.
- Bolsas faríngeas.
Así pues, unos ejemplos de direcciones anatómicas son:
- Craneal-Caudal o Inferior-Superior
- Medial-Lateral
- Ventral y anterior-Dorsal y posterior
- Proximal-Distal
- Derecha-Izquierda
- Superficial-Profundo
También se usan en conjunto las direcciones Rostral y Caudal.
Anatomía humana
Las personas pertenecen a la clase de los mamíferos y, a grandes rasgos, la anatomía de los humanos es similar a la de la mayoría de los mamíferos. Se muestra a continuación una lista de partes de la anatomía de personas: Las palabras latinas se escriben en cursiva.
Sistema esquelético

Sistema nervioso
El sistema nervioso es el que se encarga de controlar todas las funciones del cuerpo. Esto se consigue gracias a los nervios, que pueden comunicar rápidamente, mediante señales, con todos los músculos y glándulas del cuerpo, para dar órdenes sobre cuando y como trabajar.[10] Es gracias al sistema endocrino que se transportan hormonas a la sangre, que las transporta por todo el cuerpo.
El sistema nervioso también transmite información del entorno gracias a la percepción sensorial. Gracias a los órganos sensoriales, los nervios a la piel, los músculos y los huesos envían un flujo constante de información al tálamo donde la información es ordenada y se transmite para tabla-procesarla.[11]
Sistema circulatorio
Las funciones del sistema de circulación son proveer al cuerpo de oxígeno y nutrimento, así como de transportar residuos, dióxido de carbono y excedentes excretados a través de los tejidos. La parte derecha del corazón actúa como bomba de sangre a los pulmones, donde se extrae el dióxido de carbono y se consigue oxígeno fresco. La sangre oxigenada es dirigida otra vez hacia el corazón, que en este caro, recibe la sangre oxigenada a la parte izquierda donde se bombea la sangre hacia fuera a la arteria principal, la arteria aorta, donde la sangre se reparte a todo el cuerpo. El sistema circulatorio consta de las arterias y vasos linfáticos exteriores al corazón que transportan los excedentes de la periferia a su retorno mediante el sistema de venas.
Aparato digestivo
El sistema digestivo está formado por los conductos por donde circulan los alimentos que se ingieren, así como los órganos auxiliares que sirven para la digestión de la comida.
El camino del alimento a través del cuerpo humano empieza a la boca, donde se tritura y mezcla con la saliva. Después, transcurre a través de la boca hacia el esófago hasta llegar al estómago. Dentro del estómago, se añade al comer un ácido fuerte y varias enzimas, siendo removido por los movimientos musculares del estómago, de forma que se convierte en una pasta blanda. Cuando la comida es bien amasada pasa a través del duodeno en pequeñas porciones.[12]
En el duodeno se añade la bilis del hígado y el zumo pancreático del páncreas, más allá empieza la absorción de las sustancias que no necesitan ser divididas en partes más pequeñas, por ejemplo, las vitaminas solubles en agua.[13][14]
El alimento pasa primero por el intestino delgado donde se absorben los nutrientes, y después por el intestino gordo, donde se absorben los líquidos y las sales.[15]
Finalmente, las sustancias restantes se excretan por el recto. El hígado y el páncreas son tradicionalmente considerados como partes del sistema digestivo, a pesar de que son dos glándulas endocrinas y exocrinas.[16]
- Boca os
- Faringe pharynx
- Esófago oesophagus
- Estómago ventriculus
- Duodeno duodenum
- Intestino delgado intestinum tenuis
- Intestino grueso colon
- Ano anus
- Hígado jecur
- Vesícula biliar vesica biliaris
- Páncreas pancreas
Vía urinaria
Aparato reproductor masculino
- Pene penis
- Testículos testis
- Epidídimo epididymis
- Próstata prostata
Aparato reproductor femenino
- Vagina vagina
- Clítoris clitoris
- Cèrvix cervix
- Útero uterus
- Trompas de Falopio salpinx
- Ovarios ovarium
Sangre
- Sangre
- Plasma sanguíneo
- Plaquetas
- Glóbulos rojos (Eritrocitos)
- Glóbulos blancos (Leucocitos)
Órganos de tratamiento de la sangre
- Bazo
- Médula ósea roja
Glándulas endocrinas
- Glándula tiroides glandula thyroidea
- Páncreas pancreas
- Hipófisis hypofysen
- Glándula suprarrenal adrenes
Glándulas exocrines
- Glándula parótida glandula parotis
- Glándula mamaria mamma
- Glándula lacrimal glandula lacrimalis
- Glándulas sudorípares
- Hígado jecur
Órganos sensoriales
Los sentidos son el contacto del sistema nervioso con el mundo exterior. Se encuentra entre todas aquellas informaciones de las cuales se recopilan datos.
Sistema tegumentario
La piel es la defensa interior del cuerpo contra los agentes físicos y químicos, así como contra la invasión de los microorganismos, por ejemplo, las bacterias y los virus.
Está dividida en diferentes capas, la más exterior es la formada por el fino tejido epitelial, debajo, se encuentra la epidermis y en el siguiente nivel de profundidad se encuentra el derma. Al sistema tegumentario contribuye también la presencia de las uñas, los cabellos, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas.
- La piel
- Tejido epitelial epithelium
- Epidermis epidermis
- Derma dermis
- Hipodermis subcutis
- Estructuras derivadas
Anatomía artística

El descubrimiento la anatomía humana está íntimamente ligado a la anatomía artística. Se puede concretar todavía más y afirmar que los conocimientos de la anatomía humana y la artística discurren paralelos a la historia del desnudo al arte y en la vida cotidiana. Los griegos no tenían tanta necesidad de diseccionar cadáveres (a pesar de las vivisecciones de Herófilo de Calcedonia, quién trabajó en la Alejandría helenística en tiempo del Imperio Romano), para efectuar representaciones figurativas del cuerpo humano como tuvieron que hacer mil quinientos años más tarde los científicos-artistas del Renacimiento. Puesto que los antiguos griegos, desde pequeños, contemplaban los nudo de sus jóvenes atletas y de sus hetairas. Aun así, no se tiene que exagerar este vínculo.
La representación artística tiene su propia trayectoria, independiente de la trayectoria de la ciencia, a pesar de las indiscutibles coincidencias que se encuentran, como en los estudios de Leonardo da Vinci. El ejemplo del desnudo griego lo pone de manifiesto: los curos eran un modelo de representación artística arcaizante y un poco hierática, pero no un modelo de representación anatómica. La representación anatómica de los curos estuvo idealizada o esquematizada durante doscientos años, desde el Estilo arcaico (650 a. C.) hasta Fidias y Praxíteles (c. 450 aC), y el periodo del clasicismo helenístico que después se extendió a las artes etruscas y romanas; en estas dos artes llama la atención que la búsqueda dé a veces un descarnado realismo; los bustos etruscos y romanos eran inicialmente esculturas en terracota o en bronce que obtenían de los moldes de mascarillas funerarias, puesto que el paradigma de estas culturas era suponer que se preservaba algo de la vida del difunto al representar de la manera más fiel posible sus facciones.
Asociaciones anatómicas
- Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas
- Asociación Panamericana de Anatomía
- Asociación Centroamericana y del Caribe de Anatomía
- Comité Internacional de Ciencias Morfológicas
- International Journal of Morphology
Notas
- «ἀνατέμνω». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996. «ἀνα-τέμνω cortar a lo largo.»
- «ἀνά». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996.«ἀνά ADV. arriba // PRP.: [...] Con ac. hacia arriba (ἀνὰ ποταμόν río arriba) [...]»
- «τέμνω». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996. «τέμνω cortar, dividir; asolar [...]»
Referencias
- Raúl, Rodriguez Limón (2002). Anatomia. Ediciones Umbral. ISBN 9789685607049. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «anatomía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- «Anatomía».
- Domínguez, Armando Vargas; Álvarez, Verónica Patricia Palacios (2014). Ciencias Salud 1 DGB. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077440123. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
- kgi.edu (2009). «Historical Origins of Physiology» (en inglés). p. 1. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2016. Consultado el 13 de junio de 2021.
- Universidad de Virginia (2007). «Vaulted Treasures: Galen» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 19 de marzo de 2011.
- Federative Committee on Anatomical Terminology. Terminología Anatomica. Thieme, 1998.
- Cruz Roja. «Introducción del estudio de la Anatomía». Consultado el 30 de marzo de 2011.
- University of Central Florida. «Human Anatomy» (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2011.
- Jones, Steven A. (2006). «Lectures on: General design of the nervous system.» (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2011.
- Sherman, S. Murray; Guillery, R.W. (2002). «The role of the thalamus in the flow of information to the cortex» (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2011.
- Tutores/tutoras de aulas de acogida de Sabadell (ed.). «El aparato digestivo». Consultado el 13 de septiembre de 2011.
- Bowen, R. (noviembre de 2001). «Secretion of Bile and the Role of Bile Acids In Digestion» (en inglés).
- Blatter, Lothar A. (2011). «Gastrointestinal System and Metabolism Block» (en inglés). p. 35. Consultado el 14 de septiembre de 2011.
- Ellert, M. (1998). «Nutrient Absortion» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de junio de 2021. Consultado el 14 de septiembre de 2011.
- The Ohio State University Medical Center (ed.). «Liver, Biliary, and Pancreatic Disorders Glossary» (en inglés). Consultado el 14 de septiembre de 2011.
Bibliografía
- Brock, Thomas D., ed. (1999). Milestones in microbiology : 1546 to 1940 (3rd edición). Washington, D.C.: ASM Press. ISBN 978-1-55581-142-6.
- Gall, Joseph G., ed. (2001). Landmark papers in cell biology : selected research articles celebrating forty years of the American Society for Cell Biology. Plainview, NY: Cold Spring Harbor Laboratory Press. ISBN 978-0-87969-602-3.
- Peters, James Arthur (1959). Classic papers in genetics. Prentice-Hall.
- Linder, Patrick; Shore, David; Hall, Michael N., eds. (2004). Landmark papers in yeast biology. Woodbury N.Y.: Cold Spring Harbor Laboratory Press. ISBN 978-0-87969-643-6.
- Mayr, Ernst (2000). The growth of biological thought : diversity, evolution, and inheritance. 12th printing. Cambridge: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-36446-2.
- Miall, Louis Compton (2007 (originalmente en 1911)). History of biology (E-book edición). Watts & co. Has a chronological table of publications in an appendix.
- Overmier, Judith A. (1989). The history of biology : a selected, annotated bibliography. New York: Garland Pub. ISBN 978-0-8240-9118-7. (requiere registro).
- Stent, Gunther Siegmund, ed. (1965). Papers on bacterial viruses. Little, Brown.
Véase también
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre anatomía.
- Portal de Anatomía de Radiología con foros de discusión.
- Guías de Neuroanatomía.
- Recursos de Anatomía.
- Diccionario Anatomía.
- Imágenes de la Anatomía. Archivado el 29 de noviembre de 2021 en Wayback Machine.
- Bernardino Montaña de Monserrate, Libro de la anatomía del hombre, siglo XVI.