Páncreas
El páncreas (del griego πάνκρεας)[1] es un órgano del aparato digestivo y del sistema endocrino de los vertebrados. En los seres humanos se localiza en la cavidad abdominal, justo detrás del estómago. [2]
Es tanto una glándula exocrina como endocrina.[3] Como endocrina tiene la función de segregar al torrente sanguíneo varias hormonas importantes, entre las que se encuentran insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina.[4] Como exocrina segrega jugo pancreático al duodeno a través del conducto pancreático. Este jugo contiene bicarbonato, que neutraliza los ácidos que entran en el duodeno procedentes del estómago; y enzimas digestivas, que descomponen los carbohidratos, proteínas y lípidos de los alimentos.[5]
Páncreas | ||
---|---|---|
![]() Ubicación del páncreas en relación a la cavidad abdominal. | ||
![]() Páncreas, detalle anatómico. | ||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: pancreas | |
TA | A05.9.01.001 | |
Gray | pág.1199 | |
Información anatómica | ||
Región | cavidad abdominal | |
Sistema | digestivo y sistema endocrino | |
Arteria | Pancreaticoduodenales inferiores, pancreaticoduodenal superior derecha, esplénica | |
Vena | pancreaticoduodenal, pancreáticas | |
Nervio | Plexo pancreático, ganglios celíacos, vago | |
Precursor | Esbozo pancreático [cita requerida] | |
| ||
![]() | ||
La inflamación del páncreas se conoce como pancreatitis, producida por causas como el consumo crónico de alcohol y los cálculos biliares. Debido a su papel en la regulación del azúcar en la sangre, el páncreas es también un órgano clave en la diabetes mellitus. El cáncer de páncreas puede surgir después de una pancreatitis crónica o por otras razones, y tiene un pronóstico muy malo, ya que a menudo se identifica cuando se ha extendido a otras áreas del cuerpo.
La palabra páncreas proviene del griego πᾶν (pân, "todo") y κρέας (kréas, "carne") en referencia a su color rojo parecido a la carne. La función del páncreas en la diabetes se conoce desde al menos 1889, y su papel en la producción de insulina se identificó en 1921.
En humanos
El páncreas, en los seres humanos, se encuentra por detrás del estómago, entre el bazo y el duodeno, a nivel de la primera y segunda vértebras lumbares, junto a las glándulas suprarrenales. Forma parte del contenido del espacio retroperitoneal.
Tiene forma alargada y se divide en varias partes llamadas cabeza, cuello, cuerpo y cola. En la especie humana mide entre 15 a 20 cm de largo, 4 a 5 de grosor, con un peso que oscila entre 70 y 150 g.[6]
Partes

- Cabeza: dentro de la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y asciende oblicuamente hacia la izquierda.
- Proceso unciforme: posterior a los vasos mesentéricos superiores.
- Cuello: anterior a los vasos mesentéricos superiores (arteria mesentérica superior y vena mesentérica superior). Posterior a él se crea la vena porta.
- Cuerpo: continúa posterior al estómago hacia la izquierda y ascendiendo ligeramente.
- Cola: termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
- Conducto pancreático principal o Conducto de Wirsung: empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del duodeno).[7]
- Conducto pancreático accesorio o Conducto de Santorini: se forma de dos ramas, la primera proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
Embriología
El páncreas se desarrolla a partir de la quinta semana de vida embrionaria en la parte caudal del intestino anterior, a partir de brotes endodérmicos dorsal y ventral.[8] El borde ventral forma el proceso unciforme y la cabeza pancreática. Gira hacia atrás y se fusiona con el brote dorsal que formará la parte restante de la glándula, es decir, cuello cuerpo y cola. Cuando esta fusión no ocurre dará origen a una anomalía que se llama Páncreas divisum.[9]
- Páncreas en un embrión humano de 5 semanas
- Páncreas en un embrión humano al final de la sexta semana
Irrigación

El páncreas recibe sangre del tronco celiaco y la arteria mesentérica superior, ambos son ramas de la aorta abdominal.[7]
- Cabeza y proceso unciforme son irrigados por las ramas anteriores y posteriores anastomosadas de las arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores.[10]
- La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la arteria gastroduodenal, que a su vez es rama de la arteria hepática común, rama del tronco celíaco procedente de la aorta abdominal.
- La arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria mesentérica superior, rama de la aorta abdominal.
- Cuello, cuerpo y cola poseen irrigación superior e inferior.
- La irrigación superior procede de la arteria esplénica (del tronco celíaco) que en su trayecto hacia el bazo da múltiples ramas pancreáticas de la arteria esplénica que se anastomosan con la irrigación inferior de cuello, cabeza y cola.[10]
- La irrigación inferior proviene de la rama pancreática dorsal de la arteria esplénica que al anastomosarse con parte de la pancreaticoduodenal inferior genera la arteria pancreática transversa inferior.

Histología
El páncreas tiene una parte exocrina cuya función es digestiva y una parte endocrina con funciones metabólicas, por lo tanto es una glándula mixta.[11]
Porción exocrina
Su unidad histológica es el acino pancreático (acino = proviene del griego "uva"), por ser una estructura histológica esférica y uvoide hueca.[3] La secreción exocrina del páncreas tiene un componente acuoso sintetizado por las células centroacinares (rico en bicarbonato) y un componente enzimático o proteico sintetizado por las células acinares (pequeño volumen del total de la secreción exocrina del páncreas que contiene enzimas digestivas para todos los constituyentes de las comidas: carbohidratos, lípidos y proteínas).

- Células acinares. Sintetizan y liberan enzimas digestivas: amilasa pancreática, lipasa pancreática, colesterol esterasa pancreática, ribonucleasa, desoxirribonucleasa, elastasa, y proenzimas tripsinógeno, quimotrisinógeno, procarboxipolipeptidasa, inhibidor de la tripsina, proteína que protege de la activación accidental intracelular o en el conducto pancreático.
- Células centroacinares y células ductales intercaladas. Sintetizan y liberan una solución buffer rica en bicarbonato, cuya función es neutralizar el ácido del contenido duodenal.
Porción endocrina
Su unidad histológica son los islotes de Langerhans (en honor al patólogo alemán que los describió), que consisten en cúmulos de células secretoras de hormonas.[3] Existen diversos tipos de células en los islotes cada una de las cuales produce una hormona diferente.
- Célula alfa. Las células alfa sintetizan y liberan glucagón.[12] El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la formación de este carbohidrato a partir del glucógeno almacenado en los hepatocitos. También ejerce efecto en el metabolismo de proteínas y grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia. Representan entre el 10 y el 20 % del volumen del islote y se distribuyen de forma periférica.
- Célula beta. Las células beta producen y liberan insulina,[4] hormona hipoglucemiante que regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno).

- Célula delta. Las células delta, se subdividen de D y D1, las células D producen somatostatina ,[13][14] hormona que entre otras funciones inhibe la contracción del músculo liso del aparato digestivo y de la vesícula biliar cuando la digestión ha terminado, reduce las contracciones del músculo liso del tracto digestivo y vesícula biliar, induce glucogenolisis, control iónico y secreción de agua por las células epiteliales intestinales. Las células D1 producen la hormona denominada polipéptido intestinal vasoactivo. Entre sus funciones se encuentran inducir la glucogenolisis y la hiperglucemia, regular la motilidad intestinal y el tono de las células musculares lisas de la pared intestinal. Por último, controla la secreción de electrolitos y agua en las células del epitelio cilíndrico intestinal.
- Célula épsilon. Las células épsilon, producen grelina, hormona que induce la sensación de hambre, modula la relajación receptiva de las fibras musculares lisas de la muscularis externa del tracto gastrointestinal.
- Célula PP. Estas células producen y liberan el polipéptido pancreático que controla y regula la secreción exocrina del páncreas.
Variación anatómica
El tamaño del páncreas varía considerablemente. Existen varias variaciones anatómicas, relacionadas con el desarrollo embriológico de los dos divertículos o brotes pancreáticos.[2] El páncreas se desarrolla a partir de estos dos divertículos a cada lado del duodeno. El brote ventral gira para colocarse junto al brote dorsal, y finalmente se fusionan. Si los dos brotes no se fusionan —cada uno con su ducto—, puede existir un páncreas con dos ductos separados. Esta anomalía, llamada páncreas divisum, no tiene consecuencias físicas. Si el brote ventral no gira completamente, puede existir un páncreas anular. En ocasiones existe un conducto pancreático accesorio o secundario llamado conducto de Santorini.[15]
Enfermedades
Algunas de las más habituales son las siguientes:
- Pancreatitis aguda. Es una enfermedad grave que puede ser mortal si no se trata de inmediato. Los síntomas, aunque muy dolorosos, no son muy claros, ya que pueden confundirse con los de una peritonitis o los de una obstrucción intestinal, por lo que las estadísticas actuales no son totalmente exactas con respecto a este tema.
- Pancreatitis crónica. Es un proceso inflamatorio (inflamación química) consecuencia de la liberación de enzimas pancreáticas activas dentro del parénquima glandular, se caracteriza por diarrea crónica con esteatorrea y pérdida de peso por malabsorción.
- Cáncer de páncreas es difícil de detectar con anticipación. No causa síntomas de inmediato. Cuando los síntomas aparecen, suelen ser vagos o imperceptibles. Incluyen una coloración amarillenta de la piel y los ojos, dolor en el abdomen y la espalda, pérdida de peso y fatiga. Además, como el páncreas está oculto detrás de otros órganos, los profesionales de la salud no pueden ver ni palpar los tumores en los exámenes de rutina. Dado que frecuentemente se detecta tarde y se disemina rápidamente, el cáncer de páncreas puede ser difícil de tratar. Los posibles tratamientos incluyen cirugía, radiación y quimioterapia. El cáncer de páncreas es la cuarta causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Algunos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas incluyen fumar y sufrir pancreatitis crónica.
- Fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La FQ hace que el moco sea espeso y pegajoso. El moco tapona los pulmones, causando problemas respiratorios y facilitando el crecimiento bacteriano. Eso puede conducir a problemas como infecciones pulmonares repetidas y daños pulmonares. Los síntomas y la severidad de la fibrosis quística pueden variar ampliamente. Algunas personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otros, pueden tener una versión más leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta. Aun cuando no se conoce una cura para la fibrosis quística, los tratamientos han mejorado enormemente en los últimos años. Hasta la década de 1980, la mayoría de las muertes por fibrosis quística ocurrieron en niños y adolescentes. Actualmente, con mejores tratamientos, la duración media de la vida de los pacientes supera los 35 años.
- Diabetes mellitus tipo I. Se debe a la incapacidad de las células beta del páncreas para secretar insulina.
En otros animales

El tejido pancreático está presente en todas las especies de vertebrados, pero su forma exacta y su disposición varían ampliamente. Puede haber hasta tres páncreas separados, dos de los cuales surgen a partir de yemas ventrales, y el otro de la yema dorsal. En la mayoría de las especies (incluidos los humanos), estos se fusionan en el adulto, pero hay varias excepciones. Incluso cuando un solo páncreas está presente, dos o tres conductos pancreáticos pueden persistir, para drenar por separado en el duodeno (o parte equivalente del intestino anterior).
Aves
Las aves, por ejemplo, suelen tener tres de estos conductos.
Peces
En los peces teleósteos el tejido pancreático se distribuye de manera difusa a través del mesenterio e incluso dentro de otros órganos cercanos, como el hígado o el bazo. En unas pocas especies de teleósteos, el tejido endocrino se ha fusionado para formar una glándula distinta dentro de la cavidad abdominal, pero por lo demás está distribuido entre los componentes exocrinos. La disposición más primitiva, sin embargo, parece ser la de lampreas y pulmonados, en el que el tejido pancreático se encuentra como un número de nódulos discretos dentro de la pared del propio intestino, con las porciones exocrinas siendo poco diferente de otras estructuras glandulares del intestino.[16]
Imágenes
- Abdomen visto de frente
- Aparato digestivo accesorio
- Ganglios linfáticos del estómago
- Sección transversal a través de la primera vértebra lumbar, mostrando las relaciones con el páncreas
- Posición del páncreas rodeado del duodeno
Referencias
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «páncreas». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Standring, Susan, ed. (2016). Gray's anatomy : the anatomical basis of clinical practice (41st edición). Philadelphia. pp. 1179-89. ISBN 9780702052309. OCLC 920806541.
- Ferrés, Elvira; Montesinos, Manuel; Agreda, Víctor Smith (1991). Manual de embriología y anatomía general. Universitat de València. ISBN 978-84-370-1006-9. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
- Ortiz, Raimundo Goberna (1995). La Insulina: De la Biología a la Patología Molecular: Lección Inaugural en la Solemne Apertura Del Curso Académico 1995-96 en la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-472-0260-7. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
- Varios autores (2006). Técnicos Especialistas de Radiodiagnostico Del Servicio Navarro de Salud 1 (3ª edición). España. p. 245. ISBN 84-665-5075-5.
- Inzunza Hernández, Óscar; Koenig Samohod, Cecilia; Salgado Alarcón, Guillermo (2005). «Glándulas anexas del aparato digestivo». Morfología humana. Ediciones Universidad Católica de Chile. ISBN 978-956-14-1516-4.
- Standring, Susan, ed. (2016). Gray's anatomy : the anatomical basis of clinical practice (41st edición). Philadelphia. pp. 1179-89. ISBN 9780702052309. OCLC 920806541.
- Sadley, TW (2019). Langman's medical embryology (14th edición). Philadelphia: Wolters Kluwer. pp. 244-245. ISBN 9781496383907.
- «Páncreas divisum» en la revista Cirujanos, publicada por Cirujanosdechile.cl
- H, Óscar Inzunza; S, Cecilia Koenig; A, Guillermo Salgado (2015). Morfología humana. Ediciones UC. ISBN 978-956-14-1516-4. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
- Wheater's Histology, 2013, pp. 332-333.
- Guerrero, Fermín E. (2005). Vivir Con Diabetes. Imaginador. ISBN 978-950-768-509-5. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
- Arias, Manuel Pombo (21 de abril de 1997). Tratado de endocrinología pediátrica. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 978-84-7978-294-8. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
- Leonard, Barry (1991-06). Diccionario De LA Diabetes. DIANE Publishing. ISBN 978-0-7881-7136-9. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
- Schoenwolf, Gary C. (2009). Larsen's human embryology (En inglés) (4th edición). Philadelphia: Churchill Livingstone/Elsevier. pp. 241–244. ISBN 978-0-443-06811-9.
- Romer, Alfred Sherwood; Parsons, Thomas S. (1977). The Vertebrate Body (En inglés). Philadelphia, PA: Holt-Saunders International. pp. 357-359. ISBN 0-03-910284-X.
Bibliografía
- Tiscornia, Osvaldo Manuel; Yacomotti, José y Losardo, Ricardo Jorge, 2002: "Investigación y revisión conceptual de la inervación gastro-duodeno-pancreática en ratas" (en español). Rev. chil. anat.. Vol. 20, N.º 1, pág. 37-48. ISSN 0716-9868.
- Susan Standring; Neil R. Borley, eds. (2008). Gray's anatomy: the anatomical basis of clinical practice (40th edición). London: Churchill Livingstone. ISBN 978-0-8089-2371-8.
- Standring, Susan, ed. (2016). Gray's anatomy: the anatomical basis of clinical practice (41st edición). Philadelphia. ISBN 9780702052309. OCLC 920806541.
- Young, Barbara; O'Dowd, Geraldine; Woodford, Phillip (2013). Wheater's functional histology: a text and colour atlas. (6th edición). Philadelphia: Elsevier. ISBN 9780702047473.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre páncreas.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre páncreas.
- Páncreas y Tomografía axial computarizada - CT Cases.net