Autopsia
Una autopsia, también llamada examen post mortem,[1] obducción o necropsia,[2] es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.[3][4] Usualmente es llevada a cabo por un médico especialista denominado anatomopatólogo.

Etimología
El término autopsia deriva del griego, αὐτός /autós/ ‘uno mismo’ y ὂψις /opsis/ ‘observar’, significa por tanto 'ver por uno mismo'. Necropsia también deriva del griego, (de nekros - "cadáver", ὄψις - "vista"), "ver un cadáver".
Importancia
En medicina
- El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías nuevas cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se mantiene como el instrumento más fiable para el diagnóstico médico,[5] ya que aproximadamente el 25% de los diagnósticos de causa de muerte son errados.[6]
- Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados de muerte, ya que están incorrectos.[7]
- Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son errados, y son refutados después por una autopsia.[8]
Tipos

Existen dos tipos de autopsias:
- Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias.La realizan los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser rechazada por los familiares.[9]
- Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no solo la causa de la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en Anatomía Patológica. Es solicitada por los facultativos que atendieron al paciente y debe ser autorizada por los familiares.
Dos grandes investigadores en medicina del siglo XIX, Rudolf Virchow y Carl von Rokitansky, quienes realizaron 30.000 autopsias, trabajaron sobre las bases de la herencia renacentista para forjar las dos distintivas técnicas de autopsia que aún llevan sus nombres. Su demostración de la relación entre manifestaciones patológicas en cadáveres y síntomas y enfermedades en seres vivos abrió el camino para una diferente forma de pensar acerca de las enfermedades y sus tratamientos.

En un sentido más amplio -entendida como examen minucioso- existen otros tipos de autopsia:
- Autopsia psicológica: es la reconstrucción de la vida de la persona fallecida, enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad mental y comunicación de ideas de muerte, a través de información recogida mediante la entrevista a personas allegadas y la revisión de documentos (Robins ER y col, 1959).
- Autopsia histórica: es la investigación médico-legal de las causas y las circunstancias de una muerte con interés histórico, que se sustenta en la interpretación crítica, armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la información aportada por documentos y testimonios, cuando no se tuvo acceso directo al cadáver o a los restos óseos (Rodríguez H, Verdú F, 2003).http://www.rmu.org.uy/revista/2003v2/art6.pdf
Véase también
Bibliografía complementaria
- Darin L. Wolfe, «El arte de la autopsia», Mente y Cerebro, 50, 2011, págs. 82-89.
Referencias
- «[...] cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las otras lenguas (ver § 2.1.2) y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina». Citado en RAE y ASALE (2010). «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: locuciones latinas y dichos o citas en latín». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 610-612. ISBN 978-6-070-70653-0.
- RAE. «Definición de necropsia - Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE». Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española. Consultado el 12 de diciembre de 2020.
- Fernández-Velázquez F (2003). «La Autopsia Clínica». Rev Elec Biomedica 1 (2): 120-125.
- Pardo Mindán J. Anatomía patológica. Barcelona: Doyma, 1991: vol. 1:11
- Bauer FW y cols. Boston City Hospital. An autopsy study of cancer patients. Accuracy of the clinical diagnosis (1955-1965). JAMA 1972; 221:1217
- Shojania KG, Burton EC, McDonald KM, Goldman L (2003). «Changes in rates of autopsy-detected diagnostic errors over time: a systematic review». JAMA 289 (21): 2849-56. PMID 12783916. doi:10.1001/jama.289.21.2849.
- Roulson J, Benbow EW, Hasleton PS (2005). «Discrepancies between clinical and autopsy diagnosis and the value of post mortem histology; a meta-analysis and review». Histopathology 47 (6): 551-9. PMID 16324191. doi:10.1111/j.1365-2559.2005.02243.x.
- Combes A, Mokhtari M, Couvelard A, et al (2004). «Clinical and autopsy diagnoses in the intensive care unit: a prospective study». Arch. Intern. Med. 164 (4): 389-92. PMID 14980989. doi:10.1001/archinte.164.4.389.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2018. Consultado el 5 de enero de 2011.
Enlaces externos
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «Autopsia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Autopsia.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre autopsia.
- Cuadernos de Medicína Forense (España)
- Revista Electrónica de la Autopsia