Amavida

Amavida es un municipio español de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[3] De Muñotello, Pradosegar, Poveda y Amavida, Camilo José Cela en su libro de viajes Judíos, moros y cristianos. Notas de un vagabundaje por Ávila, Segovia y sus tierras (1956) escribió:

son pueblos de colina y sosiego, caza de pelo y cereal, tierra pobre y cielo azul dilapidador......Los de Amavida, los labriegos y los leñadores, los hombres que fueron cabos en Melilla y los mozos sin historia, los carreteros y los taberneros y los quintos de las quintas, que rezan a Nuestra Señora de Izquierdos, ramonean la encina, cuando pinta en oro por el monte Moheda.
Amavida
municipio de España

Iglesia de san Juan Bautista en Amavida
Amavida
Ubicación de Amavida en España.
Amavida
Ubicación de Amavida en la provincia de Ávila.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Ávila
 Comarca Valle del Amblés-Comarca de Ávila
 Partido judicial Ávila
Ubicación 40°34′24″N 5°04′00″O
 Altitud 1163[1][2] msnm
Superficie 15,02 km²
Población 128 hab. (2021)
 Densidad 9,25 hab./km²
Código postal 05560
Alcalde (2019) Jesús Pérez (PSOE)
Sitio web www.amavida.es

[4]

Demografía

El municipio, con una superficie de 15,02 km²,[5] contaba en 2011 con una población de 174 habitantes (INE 2011) y una densidad de población de 11,6 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Amavida entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[6][7]      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Geografía

Integrado en la comarca de Ávila, se sitúa a 38 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-110 entre los pK 287 y 289, además de por carreteras locales que se dirigen a Pradosegar y Muñotello. El relieve del municipio está caracterizado por el valle de Amblés al sur y la Sierra de Ávila al norte. La zona de la Sierra de Ávila incluye los picos Cerro del Berruco Negro (1609 metros) y el Cerro Robledillo (1611 metros) como los puntos más elevados del municipio. Por el valle discurre el río Adaja. La altitud oscila entre los 1611 metros (Cerro Robledillo) y los 1135 metros a orillas del río. El pueblo se alza a 1164 metros sobre el nivel del mar, a los pies del monte Cabeza Florida (1283 metros).

Noroeste: Vadillo de la Sierra Norte: Vadillo de la Sierra y Muñana Noreste: Muñana
Oeste: Poveda Este: Muñana
Suroeste: Pradosegar Sur: Pradosegar y Muñotello Sureste: Muñotello

Núcleos de población

La pedanía de Pascual Muñoz pertenece al municipio.[3]

Monumentos

Imagen del monasterio del Risco en Amavida.

La traza de la iglesia parroquial de Amavida se debe a Cristóbal Ximenez, seguidor de Juan Campero, maestro en cantería que trabajó en la construcción de la iglesia parroquial de San Miguel en Villatoro. El vadillano Andrés Muñoz sería el realizador también de un cristo en dicha iglesia.[4]

En el término municipal de Amavida en la solana de la Sierra de Ávila se localizan las ruinas del Monasterio de Nuestra Señora del Risco, donde vivieron personajes ilustres como Payo Enríquez de Rivera o Manuel Risco.

Ermita de Nuestra Señora de Izquierdos

Véase también

Referencias

  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Amavida en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
  2. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2013.
  3. Diputación de Ávila (ed.). «Diputación. Nuestros pueblos: Amavida». Archivado desde el original el 2 de enero de 2014. Consultado el 13 de febrero de 2013.
  4. Barranco Moreno, D. (1997). Una aproximación histórica a dos comunidades de villa y tierra abulenses (la episcopal Bonilla y la señorial Villatoro). Ávila: Edición del Autor. ISBN 84-605-7978-6.
  5. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios: Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 13 de febrero de 2013.
  6. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Amavida». Consultado el 13 de febrero de 2013.
  7. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011». Consultado el 13 de febrero de 2013.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.