Almatret
Almatret es un municipio español de la provincia de Lérida, situado en la comarca del Segriá, Cataluña.
Almatret | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Almatret | ||||
![]() ![]() Almatret | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Segriá | |||
Ubicación | 41°18′20″N 0°25′22″E | |||
• Altitud | 462 msnm | |||
Superficie | 56,84 km² | |||
Núcleos de población | 1 | |||
Población | 310 hab. (2021) | |||
• Densidad | 5,61 hab./km² | |||
Gentilicio | almatretano, -a | |||
Código postal | 25187 | |||
Alcalde (2015) | Jordi Tarragó (JuntsxCAT) | |||
Sitio web | www.almatret.ddl.net | |||
Historia
La repoblación de Almatret corrió a cargo de los señores de la casa de Montcada. En 1184 pertenecía al condado de Urgel aunque estuvo deshabitado hasta el siglo XIV. En 1302 fue concedida acta de poblamiento para que se construyera el pueblo de Ambiureen en la zona fértil del barranco conocido como Aiguamoll. Guillermo de Entenza concedió el acta a un grupo de 10 familias que recibieron la orden de construir unas murallas para proteger a la nueva villa.
En 1558 pertenecía a los señores de Aitona quien mantuvo el control de la población hasta el fin de los señoríos.
Símbolos
El escudo de Almatret, se define por el siguiente blasón:
- «Escudo losanjado: de azur, una mano contrapalmada de argén vestida de sable. Por timbre una corona mural de pueblo.»[1]
Fue aprobado oficialmente el 26 de mayo de 1988. La mano vestida es un señal parlante referente a la parte central del nombre del pueblo (mano en catalán es mà).
Cultura
El pueblo está organizado alrededor de la iglesia de San Miguel. Se trata de un edificio construido en el siglo XVIII en estilo barroco. Destaca especialmente la portada que está enmarcada por dos columnas rematadas con capiteles compuestos. Tiene anexo un campanario. Se conserva también la antigua casa de los Marqueses de Aitona en cuya fachada puede verse el escudo familiar.
En las afueras del pueblo se encuentra el llamado pozo de la Villa cuya construcción se atribuye a los sarracenos. Está construido en piedra y alrededor del mismo se encuentran diez lavaderos que eran utilizados por las familias que dieron origen a la actual población.
Dentro del término municipal se encuentra la zona de Tossals d'Almatret, declarado en 1992 por la Generalidad espacio natural de interés protegido. Está formado por una serie de bosques de pinos blancos con una fauna y una flora de especial interés.
Almatret celebra su fiesta mayor en el mes de septiembre. En el mes de febrero se celebra la fiesta de San Blas. Sin fecha de celebración fija, que oscila entre mayo y junio, tiene lugar la festa del aigua que sirve para conmemorar la llegada al pueblo del agua del Ebro en 1962.
Economía
La principal actividad económica es la agricultura, destacando el cultivo de olivos y almendros. Cuenta con una cooperativa destinada a la fabricación de aceite.
Referencias
- Municat, el escudo de Almatret (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (en catalán)
Bibliografía
- Tomàs Bonell, Jordi. Descobrir Catalunya, poble a poble. Barcelona: Prensa Catalana, 1994
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Almatret.
- Ayuntamiento de Almatret
- Información de la Generalidad de Cataluña (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Datos estadísticos
- Información general