Aduana

La aduana es una oficina pública gubernamental, aparte de ser una constitución fiscal, situada en puntos estratégicos. Estos puntos estratégicos son, por lo general, costas, fronteras, terminales internacionales de transporte de mercancía como aeropuertos o terminales ferroviarios. Esta oficina está encargada de controlar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar los impuestos establecidos por ley.[1] Se podría afirmar que las aduanas fueron creadas para recaudar dicho tributo, y por otro lado regular mercancías que por su naturaleza pueden afectar la producción nacional, la salud pública, la paz o la seguridad de una nación.[2]

El Despachante de aduana es el agente auxiliar del comercio y del servicio aduanero

Asimismo, en determinados países la aduana no solo se limita al control de las mercancías, sino que en ella también se regula el tráfico de personas o bien al control de capitales.

Misiones de la aduana

Podemos englobar las misiones que desarrollan los organismos de control aduaneros en las siguientes:

  • Fiscal: Mediante la aplicación y vigilancia del cumplimiento de determinados derechos de importación/exportación (aranceles) a la introducción o salida de las mercancías.
  • Seguridad: Íntimamente ligada con la anterior, evita el fraude aduanero y lucha contra el contrabando (ya sea de drogas, armas, patrimonio histórico, etc.)
  • Salud pública: Controla la entrada de animales, alimentos, residuos tóxicos, etc. que podrían suponer un peligro para la salud pública de los civiles.
  • Estadística: Elaboran estadísticas de comercio exterior.

Funcionamiento

Toda importación o exportación de mercancías está sometida a un despacho aduanero en el que puede ser exigido el pago de un derecho aduanero.

El derecho de aduana recibe el nombre de arancel aduanero. A nivel mundial la inmensa mayoría de los países utilizan el Sistema Armonizado para la Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas para clasificar las mercancías y determinar los derechos aplicables a cada una de ellas. Estos derechos son de uso exclusivo de los gobiernos, y suponen una provechosa fuente de ingresos para la hacienda pública.

Los derechos de aduana se ejercen sobre los productos extranjeros que entran al país, sobre los que salen del país, o sobre los que proceden del exterior y pasan interinamente los puertos nacionales a modo de re exportación. Con la finalidad de proteger la producción nacional mediante el encarecimiento a través de estos impuestos de las mercancías extranjeras, se favorece que el producto nacional ponga freno al extranjero, dado que parte en condiciones más ventajosas a la hora de ofrecer un precio más competitivo en el mercado interno. Esta protección, llevada al extremo, es conocida como proteccionismo.

Actualmente en la aduana no solo se devenga y exige el pago de los aranceles, sino también las restricciones y regulaciones no arancelarias, las cuales se aplican en casos de práctica desleal de Comercio Exterior (discriminación de precios, subvenciones, entre otros), así como también el impuestos indirectos sobre el consumo (valor añadido) o sobre consumos específicos (accisas).

Para la recolección de los impuestos y la asignación de regulaciones y normativas a cumplir la mercancía o los bienes deben ser clasificados, es decir asignarles un código numérico que puede ir desde los 6 dígitos hasta los 12 dependiendo precisamente del sistema de designación y clasificación de mercancía usado, el más usado es el HS (Harmonized System), usado por la mayoría de los países afiliados a la OMA, estos códigos se engloban en un documento llamado "Tarifa" que es un listado general de los códigos y es mediante una metodología basada en reglas establecidas generales y particulares, así como Notas de Sección, Capítulo, sub capítulo y explicativas que se realiza la asignación del código o clasificación de la mercancía.

Agente de aduana, Agente Aduanal, Corredor de Aduana o Despachante de Aduana.

El Agente de aduana, representante aduanero, Agente Aduanal, Corredor de Aduana o Despachante Aduanal es la persona natural o jurídica, debidamente autorizada por las respectivas autoridades aduaneras, que actúa ante los organismos competentes (aduanas, ministerios, y demás entes privados o públicos) en nombre y por cuenta de un tercero que contrata sus servicios y le otorga un poder autentificado y permanente, en los trámites de una operación de importación, exportación o tránsito.

Según diversas legislaciones se constituye como un auxiliar de la administración aduanera.

Dicho término de Agente de Aduana es aplicable en Chile, Colombia, Perú, Venezuela, España, Centroamérica y otros países de la región latinoamericana.

En Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina es usada la denominación de Despachante de Aduana para este especialista.

En Panamá se le denomina como Corredor de Aduana.

En España se le denomina Agente de aduanas o representante aduanero.

En México se define al Agente Aduanal como la persona física autorizada por el Servicio de Administración Tributaria, mediante una patente (autorización), para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos la Ley Aduanera mexicana.

En Ecuador, de acuerdo con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, el agente de aduana está facultado a gestionar, de manera habitual y por cuenta ajena, el despacho de las mercancías. Para ello, debe gestionar una licencia ante la autoridad aduanera, que tendrá un plazo de vigencia de cinco años, renovables por un período similar. Adicionalmente, el agente de aduana deberá suscribir la declaración aduanera, cuando la normativa lo establezca, debiendo facturar por sus servicios de acuerdo a la tabla de honorarios mínimos que serán fijados por el director General del servicio nacional de aduana del Ecuador.

Organización Internacional

La mayor Organización Internacional en materia aduanera es la Organización Mundial de Aduanas (World Customs Organization)

La historia de la OMA se inició en 1947 cuando los trece gobiernos europeos representados en el Comité De Cooperación Económica Europea acordaron establecer un Grupo de Estudio. Este Grupo examinó la posibilidad de establecer una o varias Uniones inter-europea de aduanas basados en los principios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

En 1948, el Grupo de Estudio dio la creación de dos comisiones - un Comité Económico y un Comité de Aduanas. El Comité Económico fue el predecesor de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), el Comité de Aduanas se convirtió en el Consejo de Cooperación Aduanera (CCC).

En 1952, el Convenio que establece formalmente la CCC entró en vigor. El Consejo es el órgano rector de la CCC y la sesión inaugural del Consejo se celebró en Bruselas el 26 de enero de 1953.

Asistieron a la primera sesión del Consejo de la CCC representantes de diecisiete países europeos.

Después de años de crecimiento de la membresía, en 1994, el Consejo adoptó el nombre de trabajo Organización Mundial de Aduanas, para reflejar mejor su transición a una institución intergubernamental verdaderamente global. Ahora es la voz de 179 administraciones de aduanas que operan en todos los continentes y representan todas las etapas de desarrollo económico. Hoy en día, los miembros de la OMA son responsables de procesar más de 98 % de todo el comercio internacional.[3]

La OMA tiene como misión el proporcionar liderazgo, orientación y apoyo a las Administraciones de Aduanas nacionales para asegurar y facilitar el comercio legítimo, llevar cuenta de los ingresos, proteger a la sociedad y desarrollar las capacidades de comercio internacional.[4]

La OMA actualmente tiene agrupados a sus miembros, en seis regiones.[5]

  • Norte América, Centro América, Sur América y el Caribe.
  • Europa.
  • Norte de África, Cercano y Medio Oriente.
  • Centro y Occidente de África.
  • Oriente y sur de África.
  • Lejano Oriente, Sur y Sureste de Asia, Australasia e Islas del Pacífico.
Miembros de la OMA por región
Norte América, Centro América, Sur América y el CaribeEuropaNorte de África, Cercano y Medio OrienteCentro y Occidente de ÁfricaOriente y sur de ÁfricaLejano Oriente, Sur y Sureste de Asia, Australasia e Islas del Pacífico
 ArgentinaAlbania AlbaniaBaréin BaréinBenín BenínAngola AngolaAfganistán Afganistán (República Islámica de)
Bahamas BahamasAndorra AndorraEgipto EgiptoBurkina Faso Burkina FasoBotsuana Botsuana Australia
Barbados BarbadosArmenia ArmeniaIrak IrakCamerún CamerúnBurkina Faso Burkina FasoBangladés Bangladés
Belice BeliceAustria AustriaJordania JordaniaCabo Verde Cabo VerdeComoras ComorasBután Bután
Bermudas BermudasAzerbaiyán AzerbaiyánKuwait KuwaitRepública Centroafricana República CentroafricanaYibuti YibutiBrunéi Brunéi
Bolivia BoliviaBielorrusia BielorrusiaLíbano Líbano ChadEritrea EritreaCamboya Camboya
Brasil BrasilBélgica BélgicaLibia LibiaRepública Democrática del Congo República Democrática del CongoEtiopía EtiopíaChina China
Canadá CanadáBosnia y Herzegovina Bosnia y HerzegovinaMarruecos MarruecosRepública del Congo República del CongoKenia KeniaFiyi Fiyi
Chile ChileBulgaria BulgariaOmán OmánCosta de Marfil Costa de MarfilLesoto LesotoHong Kong Hong Kong, China China
Colombia ColombiaCroacia CroaciaCatar CatarGabón GabónMadagascar Madagascar India
Costa Rica Costa RicaChipre ChipreArabia Saudita Arabia SauditaGambia GambiaMalaui MalauiIndonesia Indonesia
Cuba CubaRepública Checa República Checa SudánGhana Ghana MauricioIrán Irán (República Islámica de)
Curazao CurazaoDinamarca DinamarcaSiria SiriaGuinea Ecuatorial Guinea EcuatorialMozambique MozambiqueJapón Japón
República Dominicana República DominicanaEstonia EstoniaTúnez TúnezGuinea-Bisáu Guinea-BisáuNamibia NamibiaCorea del Sur Corea del Sur (República de)
Ecuador Ecuador Unión EuropeaEmiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes UnidosLiberia LiberiaRuanda RuandaLaos Laos
El Salvador El SalvadorFinlandia FinlandiaYemen YemenMalí MalíSeychelles SeychellesMacao Macao, China China
Guatemala Guatemala FranciaMauritania Mauritania SudáfricaMalasia Malasia
Guyana GuyanaGeorgia GeorgiaNíger Níger Sudán del SurMaldivas Maldivas
Haití HaitíAlemania AlemaniaNigeria NigeriaSuazilandia Suazilandia Mongolia
Honduras HondurasGrecia Grecia Santo Tomé y PríncipeTanzania TanzaniaNepal Nepal
 JamaicaHungría HungríaSenegal SenegalUganda UgandaNueva Zelanda Nueva Zelanda
México MéxicoIslandia IslandiaSierra Leona Sierra Leona ZambiaPakistán Pakistán
Nicaragua Nicaragua Irlanda TogoZimbabue ZimbabuePapúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea
Panamá PanamáIsrael IsraelFilipinas Filipinas
Paraguay ParaguayItalia ItaliaSamoa Samoa
Perú PerúKazajistán KazajistánSingapur Singapur
Santa Lucía Santa LucíaKirguistán KirguistánSri Lanka Sri Lanka
Trinidad y Tobago Trinidad y TobagoLetonia Letonia Tailandia
 Estados UnidosLituania LituaniaTimor Oriental Timor Oriental
Uruguay UruguayLuxemburgo Luxemburgo Tonga
Venezuela VenezuelaMalta MaltaBirmania Birmania (República de)
Moldavia MoldaviaVanuatu Vanuatu
Montenegro MontenegroVietnam Vietnam
Países Bajos Países Bajos
Noruega Noruega
Polonia Polonia
 Portugal
Rumania Rumania
Rusia Rusia
Serbia Serbia
Eslovaquia Eslovaquia
Eslovenia Eslovenia
España España
Suecia Suecia
Suiza Suiza
 Tayikistán
Macedonia del Norte Macedonia del Norte
Turquía Turquía
 Turkmenistán
Ucrania Ucrania
Reino Unido Reino Unido
Uzbekistán Uzbekistán

Día Internacional de Aduanas

Se celebra el día 26 de enero de cada año en conmemoración al día en que se realizó la sesión inaugural del CCC (Comité de Cooperación Aduanera - Customs Co-operation Council) en 1953

Autoridades aduaneras por países

Autoridades aduaneras
PaísAutoridad
 ArgentinaDirección General de Aduanas
Bolivia BoliviaAduana Nacional
Chile ChileServicio Nacional de Aduanas
Colombia ColombiaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN)
Costa Rica Costa RicaDirección General de Aduanas (Costa Rica)
Cuba CubaAduana General de la República (AGR)
República Dominicana República DominicanaDirección General de Aduanas (DGA)
Ecuador EcuadorServicio Nacional de Aduana del Ecuador
España EspañaDepartamento de Aduanas e Impuestos Especiales
 Estados UnidosUS Customs and Border Protection
 FranciaDepartamento de Aduanas e Impuestos Indirectos
Guatemala GuatemalaSuperintendencia de Administración Tributaria
México MéxicoServicio de Administración Tributaria
Nicaragua NicaraguaDirección General de Servicios Aduaneros (DGA)
Panamá PanamáA.N.A (Autoridad Nacional de Aduanas)
Paraguay ParaguayDirección Nacional de Aduanas (DNA)
Perú PerúSuperintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
Reino Unido Reino UnidoHM Revenue & Customs
Uruguay UruguayDirección Nacional de Aduanas
Venezuela VenezuelaServicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria Brasil BrasilServicio Nacional


Barreras aduaneras por países

País aranceles Barreras no arancelarias
promedio cuotas, prohibiciones, embargo
 Unión Europea[6]4,2 %productos agrícolas, GMO, textilprohibición: carne de vacuno alimentado con hormonas
Japón Japón[6]3 %Normas japonesascuotas: química orgánica, medicamentos
Rusia Rusia[6]9,9 %Certificacióncuotas para los productos alimenticios
 Estados Unidos[6]3 %alimentos, textilEmbargo: varios países
 Argentina[6]50 % - USD 25 por año

Véase también

Referencias

  1. Diccionario de Comercio Internacional, Terminos Maritimos, Aduaneros. German Salinas. Consultado el 16 de octubre de 2019.
  2. «Función de Aduana». http://www.aduanas.sat.gob.mx. 5 de agosto de 2000. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2013. Consultado el 16 de septiembre de 2013.
  3. «World Customs Organization Organisation Mondiale des Douanes | History». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2018. Consultado el 26 de enero de 2015.
  4. «World Customs Organization Organisation Mondiale des Douanes | Mission Statement». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2015. Consultado el 26 de enero de 2015.
  5. «World Customs Organization Organisation Mondiale des Douanes | Customs Websites». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2015. Consultado el 29 de diciembre de 2017.
  6. Federation of international Trade Associations  : Country profile


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.