Ministerio

Un ministerio, secretaría de Estado o departamento ejecutivo es cada uno de los órganos administrativos de primer nivel que integran la administración pública del gobierno en un Estado. Es responsable de llevar a cabo las políticas de un área específica que tiene bajo su competencia, por ejemplo: el interior, relaciones exteriores, fuerzas armadas o de seguridad, economía, salud, y educación, entre otros. Su nombre oficial alude tácita o indirectamente al área de la que se encarga.[1]

Sello del Departamento del Interior y Gobierno Local de Filipinas

Asimismo, es dirigido por un titular que generalmente recibe la denominación de «ministro» o «secretario». La totalidad de los titulares de un ministerio conforman un gabinete (también llamado consejo de ministros o, inclusive, «gobierno») y, en ocasiones, existe la figura de jefe de Gabinete.[1]

Según sea la forma de gobierno de cada país, el titular del poder ejecutivo (denominado presidente, primer ministro, canciller, jefe de Gobierno, gobernador, entre otros) usualmente es el ente superior de los ministerios y es común que nombre a sus titulares bajo ciertas pautas —que en ocasiones contempla méritos profesionales—. En algunos países, el poder legislativo funge como contrapeso para el nombramiento, ratificación o remoción de algunos o todos los titulares de un ministerio.[1]

Dentro de un ministerio existe una organización piramidal dividida progresivamente en competencias de áreas cada vez más específicas a cargo de funcionarios de una jerarquía menor que la del titular del ministerio.[1]

Denominaciones

Ministerio es la denominación más común que recibe y sus titulares generalmente se llaman ministros. Proviene del latín ministerium, que significa ‘servicio’. Este nombre es utilizado en la mayoría de los países hispanohablantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También se utiliza en la mayoría de los países de habla francesa (en francés, ministère): Bélgica, Canadá, Francia y Luxemburgo. En alemán, también es ministerium (ocupado en países como Alemania, Austria y Suiza). En italiano es ministero (ocupado en países como Italia).

Por un origen anglófono, otro sinónimo es «departamento ejecutivo» (o simplemente «departamento» cuando va a acompañado de su denominación, por ejemplo, Departamento de Estado de los Estados Unidos). Este término se utiliza en Estados Unidos y el Reino Unido (en inglés, department). A su vez, a los titulares de los departamentos en ambos países se les llama secretarios (en inglés, secretaries), del latín medieval secretarius, y cuyo uso se solapa además como un secretario, o sea, persona que desempeña labores administrativas.

Cabe aclarar que en Canadá se utiliza «ministerio» para su gobierno federal; en los gobiernos de sus entidades subnacionales se utiliza tanto «ministerio» como «departamento», dependiendo de la provincia o territorio.

Distinto a la mayoría de los países hispanohablantes, en México y Honduras actualmente se utiliza el término «secretaría de Estado» (o simplemente «secretaría» cuando va a acompañado de su denominación), que se originó por influjo de «secretario» como referencia del organismo del cual es encargado;[cita requerida] no obstante, alguna vez en la historia de ambos países se llegó a utilizar el término de ministerio.

Cabe destacar que en algunos países el término departamento (que no debe confundirse cuando se refiere a una entidad subnacional) también se utiliza para referirse a las ramas internas de un ministerio. En México aquel concepto sería sinónimo de «subsecretaría».

Los idiomas que son no lenguas romances (o al menos que históricamente sean ajenas a su influencia) dependen de cada uno y tradicionalmente se traducen simplemente como «ministerio», por ejemplo, el término equivalente en griego es «υπουργείο» que se traduciría como «ministerio».

Gabinete o consejo de ministros

Los gabinete son los órganos del poder ejecutivo de una nación o una entidad subnacional que agrupa a los titulares en turno de los ministerios; según sea el país puede considerarse al mismo titular del poder ejecutivo como parte de éste o no, pero generalmente es el encargado de nombrarlos o, por lo menos, nominarlos para que sean ratificados por otra rama del gobierno. Asimismo, «gabinete» puede hacer referencia no directamente a los titulares actuales de los distintos ministerios, sino a la composición de la organización de cada ministerios de un país (por ejemplo, Gabinete de los Estados Unidos).

Organismos inferiores

Según sea la organización de cada país, hay algunos casos donde se integran a los gabinetes organismos oficiales que, incluso siendo una parte formal del gabinete, poseen jerárquicamente una menor importancia (y, por consiguiente, una denominación distinta) que el resto de los ministerios. Un ejemplo de ello es en Paraguay, donde existen «secretarías ejecutivas», órganos que son parte del Poder Ejecutivo de Paraguay pero que al no ser ministerios dependen directamente el presidente.

Como ejemplos históricos están México, durante la vigencia de una ley desde 1917 hasta 1939 existieron los «departamentos administrativos» y tras la promulgación de una nueva ley en el mismo año cambiaron de nombre a «departamentos de Estado», denominación que se mantuvo hasta la liquidación del Departamento del Distrito Federal en 1997.[2] En Argentina en 2018 se redujeron los ministerios de veintidós a once, y donde se destacó la creación de «secretarías» como reemplazo de áreas específicas,[3][4] pero la figura fue anulada al año siguiente.

Ministerio del Interior

Un ministerio del Interior, ministerio de Asuntos Interiores o ministerio de Gobierno es el ministerio de mayor importancia de un país ya que se encarga del funcionamiento y supervisión general administración pública. Generalmente se le designan funciones como dirigir el registro civil, diario oficial o el sistema penitenciario; asimismo se encarga de tareas como la seguridad ciudadana, política migratoria, asuntos electorales y las relaciones con instituciones religiosas. También suele encargarse, en los países centralistas, de la supervisión de las entidades subnacionales.

Dependiendo del país puede tener más facultades o no encargarse de algunas de las funciones anteriormente mencionadas al estar contempladas en otros ministerios e, incluso, en otros organismos gubernamentales. En Ecuador quien se encarga de la realización de elecciones es la Función Electoral, una de las cinco funciones en los que se divide el Estado Ecuatoriano; mientras que en México hay una situación similar, en el que existe el Instituto Nacional Electoral, un órgano constitucional autónomo que no forma parte de los tres poderes tradicionales, los Poderes de la Unión. En Argentina, Costa Rica y Haití, las relaciones con organizaciones religiosas son responsabilidad de sus ministerios del Exterior: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, respectivamente. Hay países donde existe un ministerio de Seguridad, como se expone en otra sección del artículo.

En los países o entidades subnacionales donde el titular del poder ejecutivo no tiene un remplazo directo (como vicepresidente, vicegobernador, vice jefe de gobierno, etc.) es común que el ministro del Interior funja como su remplazo provisional.

Aunque su existencia sí es bastante habitual en los gabinetes nacionales, hay países que carecen de algún equivalente a un ministerio del Interior y ejercen dichas responsabilidades a través de otros ministerios.

Algunos ministerios del Interior nacionales
País Nombre oficial
Afganistán Afganistán Ministerio del Interior
 Alemania Ministerio Federal del Interior, Para la Construcción y la Patria[nota 1]
Arabia Saudita Arabia Saudita Ministerio del Interior
 Argelia Ministerio del Interior, Gobierno Local y Ordenamiento Territorial
 Australia Departamento de Asuntos del Interior
 Argentina Ministerio del Interior
 Azerbaiyán Ministerio del Interior
 Bangladés Ministerio del Interior
Bélgica Bélgica Interior del Servicio Público Federal
Belice Belice Sin ministerio
 Bolivia Ministerio de Gobierno
Brasil Brasil Sin ministerio
Canadá Canadá Sin ministerio
Chile Chile Ministerio del Interior y Seguridad Pública
China China Ministerio de Asuntos Civiles de la República Popular China
 Corea del Norte Sin ministerio
Corea del Sur Corea del Sur Sin ministerio
Colombia Colombia Ministerio del Interior de Colombia
Costa Rica Costa Rica Sin ministerio
Cuba Cuba Ministerio del Interior
Dinamarca Dinamarca Sin ministerio
Ecuador Ecuador Ministerio de Gobierno de Ecuador
Egipto Egipto Ministerio del Interior
El Salvador El Salvador Ministerio de Gobernación
Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos
España España Ministerio del Interior
 Estados Unidos Sin ministerio
Etiopía Etiopía
Filipinas Filipinas Departamento del Interior y Gobierno Local
Finlandia Finlandia Ministerio del Interior
 Francia Ministerio del Interior
Ghana Ghana Ministerio del Interior
Grecia Grecia
Guatemala Guatemala Ministerio de Gobernación
Guyana Guyana
Haití Haití Ministerio del Interior y Comunidades Territoriales
Honduras Honduras Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización
 India Ministerio del Interior
Irán Irán Ministerio del Interior
Irak Irak Ministerio del Interior
Israel Israel Ministerio del Interior
Italia Italia Ministerio del Interior de Italia
Japón Japón Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones
Malasia Malasia Ministerio del Interior
Malí Malí
Marruecos Marruecos
México México Secretaría de Gobernación
Micronesia Micronesia
 Mongolia
Nepal Nepal Ministerio del Interior
Nicaragua Nicaragua
Nigeria Nigeria Ministerio Federal del Interior
Noruega Noruega
Nueva Zelanda Nueva Zelanda Departamento de Asuntos Internos
Países Bajos Países Bajos Ministerio del Interior y Relaciones del Reino
Pakistán Pakistán
Palestina Palestina
Panamá Panamá Ministerio de Gobierno
Paraguay Paraguay Ministerio del Interior
Perú Perú Ministerio del Interior del Perú
Polonia Polonia
 Portugal
Reino Unido Reino Unido Ministerio del Interior
República Dominicana República Dominicana Ministerio del Interior y Policía de la República Dominicana
República Democrática del Congo República Democrática del Congo Ministerio del Interior y Seguridad
Rusia Rusia Ministerio del Interior de la Federación de Rusia
Singapur Singapur Ministerio del Interior
Siria Siria Ministerio del Interior
 Sudáfrica Departamento del Interior
 Sudán Ministerio del Interior
 Sudán del Sur Ministerio del Interior
Suiza Suiza Departamento Federal del Interior
 Taiwán Ministerio del Interior
Turquía Turquía Ministerio del Interior
Ucrania Ucrania
Uruguay Uruguay Ministerio del Interior de Uruguay
 Ciudad del Vaticano Secretaría de Estado de la Santa Sede
Venezuela Venezuela Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz[nota 2]
Vietnam Vietnam Ministerio del Interior
 Zambia Ministerio del Interior
Zimbabue Zimbabue Ministerio del Interior

Ministerio del Exterior

Un ministerio del Exterior, ministerio de Asuntos Exteriores o ministerio de Relaciones Exteriores es el ministerio que se encarga de la diplomacia o todo lo concerniente a los asuntos internacionales. Los ministerios del Exteriores no les corresponden las relaciones con entidades inferiores, ya que es ámbito del ministerio del Interior.

En el caso de los ministerios de los estados soberanos se encargan de las relaciones internacionales, ya sea con otros estados soberanos o con organismos intergubernamentales, a través de las misiones diplomáticas cuyos titulares son los embajadores. Como tal no existen ministerios del Exterior en las entidades subnacionales, pero es común que tengan alguna persona con un cargo parecido al de un ministro del Exterior que se encargue de las relaciones con los distintos niveles de gobierno (ya sea con el gobierno nacional, con los de las otras entidades subnacionales de su mismo nivel o, incluso, inferiores).

Como ya se mencionó anteriormente, en algunos países (Argentina, Costa Rica y Haití) también se encargan de las relaciones con las organizaciones religiosas. Mientras que en otros también están en su competencia el comercio internacional, como en otra sección del artículo se explora.

En Latinoamérica es usual que al ministro del Exterior se le llame —oficial o comúnmente— «canciller», que no debe confundirse con otros usos de la palabra donde que es el jefe de Gobierno (como Alemania o Austria).[5]

Algunos ministerios del Exterior nacionales
País Nombre oficial
Alemania Alemania Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania
 Argentina Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Azerbaiyán Azerbaiyán Ministerio de Relaciones Exteriores
Bolivia Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores
Chile Chile Ministerio de Relaciones Exteriores
China China Ministerio de Relaciones Exteriores
Colombia Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores
Costa Rica Costa Rica Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Cuba Cuba Ministerio de Relaciones Exteriores
Ecuador Ecuador Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad[nota 3]
Haití Haití Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
El Salvador El Salvador Ministerio de Relaciones Exteriores
España España Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
 Estados Unidos Departamento de Estado de los Estados Unidos
 Francia Ministerio de Asuntos Exteriores
Grecia Grecia Ministerio de Relaciones Exteriores
Guatemala Guatemala Ministerio de Relaciones Exteriores
Honduras Honduras Secretaría de Relaciones Exteriores
Israel Israel Ministerio de Relaciones Exteriores
Japón Japón Ministerio de Relaciones Exteriores
Marruecos Marruecos Ministerio de Asuntos Exteriores
México México Secretaría de Relaciones Exteriores
Perú Perú Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
 Portugal Ministerio de Relaciones Exteriores de Portugal
Reino Unido Reino Unido Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones
República Dominicana República Dominicana Ministerio de Relaciones Exteriores
Rusia Rusia Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia
Uruguay Uruguay Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay
Venezuela Venezuela Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Ministerio de Finanzas

Un ministerio de Finanzas, ministerio de Hacienda o alternativamente ministerio de Economía es el principal órgano de un Estado encargado de dirigir directamente la política económica. Tiene múltiples tareas como dirigir las finanzas públicas, influir positivamente en el bienestar económico general, aumentar los indicadores macroeconómicos (como el Producto Interno Bruto) y administrar el gasto público, así como recaudar impuestos a través de la hacienda pública.

Cabe destacar que no se encarga —por lo menos no esencialmente— de los incentivos y fomentos de las actividades productivas, es decir, no tiene una implicación directa de apoyar a los sectores económicos (tradicionalmente primario, secundario y terciario), como sí es la intención de otros ministerios, por lo que no tiene las mismas funciones de las que fomenten actividades en concreto.

Por lo que es importante distinguirlo en ministerios que se encargan de las actividades primarias, industria, comercio, turismo, etc. No obstante, hay dos casos únicos: España y Rusia (Ministerio de Hacienda y Función Pública y el Asuntos Económicos y Transformación Digital; Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Desarrollo Económico, respectivamente).

Es común que los ministerios de Finanzas dirijan el banco central, la máxima autoridad del país en política monetaria (tales como la emisión de dinero y agregado monetario); sin embargo, sin perder su estrecha relación debido a sus competencias, en algunos casos gozan de cierta autonomía total o parcialmente.

Asimismo, el ministro de Finanzas es el cargo más importante de un país o entidad subnacional en materia economía. Reino Unido es un caso único, ya que de jure ese cargo lo tendría el primer ministro británico al desempeñarse como el primer lord del Tesoro, pero en la práctica dichas funciones son corresponden lord canciller con funciones de ministro de Finanzas como «segundo lord del Tesoro». En algunos estados el poder legislativo puede tener cierta injerencia relativas al nombramiento del ministro de Finanzas.

Algunos actuales ministerios de Finanzas nacionales
País Nombre oficial
Alemania Alemania Ministerio Federal de Finanzas
 Argentina Ministerio de Economía
Bolivia Bolivia Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Colombia Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Chile Chile Ministerio de Hacienda
China China Ministerio de Finanzas de la República Popular China
Cuba Cuba Ministerio de Economía y Planificación
Ministerio de Finanzas y Precios
Ecuador Ecuador Ministerio de Economía y Finanzas
España España Ministerio de Hacienda y Función Pública
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
 Estados Unidos Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
 Francia Ministerio de Economía, Finanzas e Industria
Guatemala Guatemala Ministerio de Finanzas Públicas
 India Ministerio de Finanzas
Israel Israel Ministerio de Finanzas
Japón Japón Ministerio de Finanzas
México México Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Paraguay Paraguay Ministerio de Hacienda
Perú Perú Ministerio de Economía y Finanzas
Polonia Polonia Ministerio de Finanzas
 Reino Unido La Tesorería de su Majestad
 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Rusia Rusia Ministerio de Finanzas de la Federación de Rusia
Ministerio de Desarrollo Económico de la Federación de Rusia
Uruguay Uruguay Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay
Venezuela Venezuela Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas

Ministerio de Defensa

Edificio del Ministerio de Defensa de Japón.

Un ministerio de Defensa o ministerio de Guerra es el encargado de la defensa nacional a través de la administración que ejerce de sus fuerzas armadas (ya sean fuerzas terrestres, fuerzas marinas, fuerzas aéreas o cualquier otra rama de tipo auxiliar). En algunos países existen más de un ministerio de Defensa en los que cada uno administre una fuerza armada diferente.

Ocasionalmente se encargan de la seguridad ciudadana, pero por ser un asunto civil es más común que sea una facultad del ministerio del Interior o que sea un ministerio propio, como se explora en otra sección del artículo.

Los ministros de Defensa son la figura militar más importante de un país. Es común que para ser ministro de Guerra la persona deba tener el máximo rango militar del escalafón militar respectivo; por lo contrario, en otros países la figura del ministro de Guerra es un civil.

Asimismo, un ministro de Defensa es comandante de las fuerzas armadas que tenga a cargo del ministerio. Generalmente el jefe de Estado de un país tiene la distinción de «comandante en jefe» y la ejerce a través de su ministro de Defensa; no obstante, en los países cuyo jefe de Estado no es el mismo que el jefe de Gobierno (generalmente, república parlamentaria o monarquía parlamentaria), aquella distinción es puramente honorífica, pues en cualquiera de los dos casos reciben órdenes directas del titular poder ejecutivo del país —aunque en algunos países el poder legislativo sirve para aprobar las declaraciones de guerra—. Alemania es un caso único, ya que el ministro federal de Defensa el comandante en jefe en tiempos de paz, pero después si en tiempos de guerra la distinción pasaría al canciller.[6]

A diferencia de otros ministerios, el ministerio de Defensa no existe en las entidades subnacionales, pues no poseen fuerzas armadas. Aunque sí es posible que una entidad subnacional tenga a su encargo fuerzas de seguridad, que son administradas a través del ministerio del Interior o de Seguridad, según sea el caso.

Algunos ministerios de Defensa nacionales
País Nombre oficial
 Afganistán Ministerio de Defensa Nacional de Afganistán
Alemania Alemania Ministerio Federal de Defensa
 Argentina Ministerio de Defensa
 Arabia Saudita Ministerio de Defensa
Azerbaiyán Azerbaiyán Ministerio de Defensa de Azerbaiyán
Bolivia Bolivia Ministerio de Defensa
Bélgica Bélgica Ministerio de Defensa
Canadá Canadá Departamento de Defensa Nacional
 Chile Ministerio de Defensa Nacional de Chile
 China Ministerio de Defensa Nacional
Colombia Colombia Ministerio de Defensa
 Corea del Norte Ministerio de las Fuerzas Armadas del Pueblo
 Corea del Sur Ministerio de Defensa Nacional
Cuba Cuba Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
Ecuador Ecuador Ministerio de Defensa Nacional
España España Ministerio de Defensa
 Estados Unidos Departamento de Defensa de los Estados Unidos
Filipinas Filipinas Departamento de Defensa Nacional
 Francia Ministerio de las Fuerzas Armadas
Reino Unido Reino Unido Ministerio de Defensa
 Guatemala Ministerio de la Defensa Nacional
Honduras Honduras Secretaría de Defensa Nacional
 India Ministerio de Defensa
Japón Japón Ministerio de Defensa
México México Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Marina
 Siria Ministerio de Defensa
 Perú Ministerio de Defensa
República Dominicana República Dominicana Ministerio de Defensa
Siria Siria Ministerio de Defensa
 Tailandia Ministerio de Defensa
 Rusia Ministerio de Defensa de la Federación Rusa
 Ucrania Ministerio de Defensa de Ucrania
Venezuela Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Ministerio de Seguridad

Edificio del Ministerio de Seguridad Pública de Israel.

Un ministerio de Seguridad o ministerio de Seguridad Pública es el ministerio encargado de la seguridad ciudadana (y por consiguiente, de protección civil) a través de sus distintos organismos, de la cual destaca más la policía. Puede tener entre sus atribuciones la dirección de servicios de emergencia como bomberos, pero ocasionalmente le corresponde más a las entidades subnacionales, especialmente las que son más cercanas a las localidades.

Como ya se había mencionado anteriormente, los ministerios del Interior generalmente son los encargados en materia de seguridad ciudadana a través de los organizaciones de los países en el mundo, por lo que su existencia no es tan común como sí lo podría ser el ministerio del Interior.

En algunos casos el ministro de Seguridad es el director de la policía nacional o tiene por lo menos de encarga de su inspección siendo un subordinado suyo. El ministerio de Seguridad suele colaborar regularmente con el ministerio de Defensa.

Algunos actuales ministerios de Seguridad nacionales
País Nombre oficial
 Argentina Ministerio de Seguridad
China China Ministerio de Seguridad Pública
 Costa Rica Ministerio de Seguridad Pública
 Corea del Norte Ministerio de Seguridad Popular
 El Salvador Ministerio de Justicia y Seguridad Pública
 Estados Unidos Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos
 Panamá Ministerio de Seguridad Pública
 Países Bajos Ministerio de Justicia y Seguridad
Polonia Polonia Ministerio de Seguridad Pública
 Israel Ministerio de Seguridad Pública
México México Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
Rusia Rusia Ministerio de Defensa Civil, Emergencias y Eliminación de las Consecuencias de Desastres Naturales
 Vietnam Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Justicia

Un ministerio de Justicia es aquel que encabeza el sector referente a la justicia y el derecho, además es el que lidera el desarrollo de políticas públicas en materia de justicia y amparo efectivo de los derechos, en el marco de un Estado social y democrático de derecho. Asimismo, es el encargado de ejercer como enlace entre el Gobierno (poder ejecutivo) y la Corte Suprema (poder judicial).[7]

Ministerio de Salud

Un ministerio de Salud, ministerio de Salud Pública, ministerio de Salubridad o ministerio de Sanidad es aquel que dirige la salud pública de un país o entidad subnacional, generalmente a través de los sistemas de salud a su cargo, integrado por hospitales, instituciones de sanidad y organismos de investigación y prevención en la materia.

Entre sus principales funciones se encuentra la asistencia sanitaria (ya sea de asistencia sanitaria universal o asociados con la asistencia sanitaria privada), la promoción de la salud y la investigación médica. En algunos casos, también se encarga de la asistencia social.

En varios países de Latinoamérica, es común que los los ministerios de salud y, en general, los sistemas sean considerados y percibidos como malos o con grandes deficiencias debido a sus gobiernos: Chile,[8] México,[9] Perú.[10]

Algunos actuales ministerios de Sanidad nacionales
País Nombre oficial
Alemania Alemania Ministerio Federal de Salud
 Argentina Ministerio de Salud
Bolivia Bolivia Ministerio de Salud y Deportes
Brasil Brasil Ministerio de Salud
Chile Chile Ministerio de Salud
Colombia Colombia Ministerio de Salud y Protección Social
Costa Rica Costa Rica Ministerio de Salud Pública
Cuba Cuba Ministerio de Salud Pública
Ecuador Ecuador Ministerio de Salud Pública de Ecuador
España España Ministerio de Sanidad
 Estados Unidos Departamento de Salud y Servicios Humanos
 El Salvador Ministerio de Salud
Guatemala Guatemala Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Honduras Honduras Secretaría de Salud
Israel Israel Ministerio de Salud
Nicaragua Nicaragua Ministerio de Salud
México México Secretaría de Salud
Panamá Panamá Ministerio de Salud
Perú Perú Ministerio de Salud
Paraguay Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
 Reino Unido Departamento de Salud y Asistencia Social
 República Dominicana Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Venezuela Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud

Ministerio de Educación

Edificio del Ministerio de Educación del Perú.

Un ministerio de Educación, Educación Pública o ministerio de Instrucción es el ministerio que tiene como mayor responsabilidad dirigir la educación formal de un país o entidad subnacional a través de la dirección que ejerce sobre el sistema educativo, según como sea. Estas agencias suelen abordar preocupaciones educativas como la calidad de las escuelas o la estandarización del plan de estudios.

El primer ministerio de Educación en la historia formalmente constituido fue la Comisión de Educación Nacional, fundada en 1773 en la República de las Dos Naciones.[11] Según sea el sistema educativo de un país, puede que las entidades subnacionales tengan a su encargo sus propios sistemas educativos; generalmente también regulan la educación privada para que cumplan con ciertos estándares.

En Latinoamérica del siglo XIX los primeros antecedentes de los ministerios de Educación fue que a los ministerios de Justicia por su carácter «humano» se encargaran de la «instrucción pública» (la enseñanza que se da a los profesores para que posteriormente puedan enseñar, y antiguamente, esencialmente alfabetizar a la población) y no fue hasta el siglo XX cuando se crearon órganos únicamente dedicados a la Educación. En México desde la creación del Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria en 1841 (contemplando a sus sucesores) fue un ministerio de Justicia encargado de la educación[12] y no fue hasta 1905 cuando se realizó una escisión para crear la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (hoy, Secretaría de Educación Pública).[13] Otro caso similar es Argentina en 1854, cuando se creó el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública como un ministerio de Justicia también encargado de la Educación, y no fue hasta 1949 cuando se dividió en dos para crear el Ministerio de Educación. Por último, en República Dominicana se creó en 1844 el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, y no fue hasta 1965 cuando se creó la Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes.

Es habitual que en algunos países existan dos ministerios de Educación: uno que se encarga de la educación básica (con cualquiera de sus denominaciones) y otro de la educación superior, y este último en algunas ocasiones también funge como un ministerio de Ciencia y Tecnología. Algunos ejemplos de dicha división son Cuba (Ministerio de Educación y Ministerio de Educación Superior), España (Ministerio de Educación y Formación Profesional y Ministerio de Universidades), República Dominicana (Ministerio de Educación yMinisterio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología) y Rusia (Ministerio de Educación y Ministerio de Ciencia y Educación Superior); Polonia hasta 2021 también mantenía tal situación, pero se decretó la fusión del Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ciencia y Educación Superior para crear el Ministerio de Educación y Ciencia.[14]

Algunos ministerios de Educación nacionales
País Nombre oficial
Argelia Argelia Ministerio de Educación Nacional de Argelia
Alemania Alemania Ministerio Federal de Educación e Investigación
 Argentina Ministerio de Educación
Azerbaiyán Azerbaiyán Ministerio de Educación de Azerbaiyán
Bolivia Bolivia Ministerio de Educación
Brasil Brasil Ministerio de Educación
Chile Chile Ministerio de Educación de Chile
Colombia Colombia Ministerio de Educación de Colombia
Costa Rica Costa Rica Ministerio de Educación Pública
Cuba Cuba Ministerio de Educación
Ministerio de Educación Superior
Ecuador Ecuador Ministerio de Educación de Ecuador
El Salvador El Salvador Ministerio de Educación
España España Ministerio de Educación y Formación Profesional
Ministerio de Universidades
 Estados Unidos Departamento de Educación de los Estados Unidos
 Francia Ministerio de Educación Nacional
Guatemala Guatemala Ministerio de Educación
Honduras Honduras Secretaría de Educación Pública
 India Ministerio de Educación
Israel Israel Ministerio de Educación
Japón Japón Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología
México México Secretaría de Educación Pública
Nicaragua Nicaragua Ministerio de Educación
Panamá Panamá Ministerio de Educación
Paraguay Paraguay Ministerio de Educación y Ciencias
Perú Perú Ministerio de Educación
 Portugal Ministerio de Educación y Ciencias
Polonia Polonia Ministerio de Educación y Ciencias
República Dominicana República Dominicana Ministerio de Educación
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Rusia Rusia Ministerio de Educación de la Federación de Rusia
Ministerio de Ciencia y Educación Superior de la Federación Rusa
Uruguay Uruguay Ministerio de Educación y Cultura
Venezuela Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación


Ministerio de Vivienda

Un ministerio de Vivienda, ministerio de Vivienda y Urbanismo o ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano es la agencia gubernamental encargada de posibilitar el acceso a la vivienda y contribuir al desarrollo de barrios y ciudades equitativas, integradas y sustentables en un país o territorio en específico. Colabora frecuentemente con el ministerio de Obras Públicas.[15]

Ministerio de Transporte

Un ministerio de Transporte, de Transporte y Telecomunicaciones o ministerio de Movilidad es el ministerio que tiene como principales funciones proponer las políticas en materias de transportes y telecomunicaciones. Así como supervisar las empresas públicas y privadas que operen medios de transportes y comunicaciones en un país.[16]

Ministerio de Trabajo

Un ministerio de Trabajo o ministerio de Empleo es aquel que tiene por misión y objetivo principal crear empleos de calidad, mejorar los salarios, fortalecer la inclusión laboral, asegurar los derechos de los trabajadores y, en general, favorecer una armonización del trabajo con el descanso y la vida familiar.[17]

Ministerio de Agricultura

Un ministerio de Agricultura es el destinado a formular políticas para el desarrollo del sector agropecuario, pesquero y rural. Asimismo, su función es orientar y dirigir la formulación de los planes, programas y proyectos que requieren las áreas antes mencionadas y en general las rurales de un país.[18]

Ministerio de Obras Públicas

Fachada del Ministerio de Obras Públicas de Chile.

Un ministerio de Obras Públicas es el ente que está a cargo de planear, estudiar, proyectar, construir, ampliar, reparar, conservar y explotar la infraestructura pública de carácter fiscal, que esté bajo su tuición, a lo largo un país. Colabora frecuentemente con el ministerio de Vivienda.[19]

Ministerio de Deporte

Un ministerio de Deporte es la entidad gubernamental encargada de contribuir a desarrollar una cultura deportiva en un país, así como promover la actividad física y una vida saludable en cooperación con el ministerio de Salud.[20]

Ministerios ficticios

Véase también

Notas

  1. También funciona como ministerio de Desarrollo Urbano.
  2. También funciona como ministerio de Justicia.
  3. También funciona como ministerio de Transportes.

Referencias

  1. Gordillo, 2013.
  2. «Ley Orgánica del Distrito y territorios Federales».
  3. «Reducen de 22 a 11 los ministerios, pero no hay cambios de nombre». Consultado el 3 de septiembre de 2018.
  4. «Boletín Oficial de la República Argentina». Boletín Oficial de la República Argentina (33.947): 3. 5 de septiembre de 2018. Consultado el 5 de septiembre de 2018.
  5. «Definición de canciller». https://definicion.de. Consultado el 1 de octubre de 2021. «Un canciller puede ser desde el presidente de la nación hasta el ministro de Asuntos Exteriores, pasando por el responsable de un establecimiento educativo y el secretario de una diócesis. »
  6. «Ley Fundamental de la República Federal de Alemania Art 65a». Gaceta Alemana. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  7. «Ministerio de Justicia y del Derecho | Funciones». www.minjusticia.gov.co. 2021. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  8. «Un sistema de salud deficiente». 12 de diciembre de 2019. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
  9. Jiménez, Miriam. «Sistema de salud pública, un problema más para los mexicanos». Forbes.
  10. Aliaga Gastelumendi, Ricardo (26 de enero de 2018). «¿Por qué es tan caótico el sistema de salud peruano?». Consultado el 5 de diciembre de 2021.
  11. Norman Davies (28 February 2005). God's Playground: 1795 to the present. Columbia University Press. p. 167. ISBN 978-0-231-12819-3. Consultado el 17 March 2013. (requiere registro).
  12. Quijano Torres, 2012, p. 318.
  13. Galeana, Patricia. «Un recuento histórico de las secretarías de Gobierno de México» (PDF). Biblioteca Jurídica de la UNAM. p. 3 (página del documento virtual, no del libro). Consultado el 10 de octubre de 2021.
  14. «W sprawie utworzenia Ministerstwa Edukacji i Nauki oraz zniesienia Ministerstwa Edukacji Narodowej i Ministerstwa Nauki i Szkolnictwa Wyższego» [Sobre la creación del Ministerio de Educación y Ciencia y la abolición del Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ciencia y Educación Superior] (PDF) (en polaco). 17 de diciembre de 2020. Consultado el 8 de diciembre de 2021.
  15. «Gobierno de Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo». www.gob.cl. 2021. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  16. «Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones». www.mtt.gob.cl. 2021. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  17. «Ministerio del Trabajo y Previsión Social | Funciones». www.cdn.digital.gob.cl (PDF). 12 de marzo de 2018. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  18. «Funciones | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural». www.minagricultura.gov.co. 2021. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  19. «Acerca del MOP | Ministerio de Obras Públicas». www.mop.cl. 2021. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  20. «Gobierno de Chile | Ministerio del Deporte». www.gob.cl. 2021. Consultado el 28 de diciembre de 2021.

Bibliografía

  • «XII. Órganos del Estado». Tratado de derecho administrativo y obras selectas (PDF). Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. 2013.
  • «El órgano ministerial». Manual de derecho administrativo. Buenos Aires: Plus Ultra. 1977. pp. 158-161.
  • Gordillo, Agustín (2013). «XII. Órganos del Estado». Tratado de derecho administrativo y obras selectas (PDF). Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.