Abla
Abla es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía, situado en la comarca de Filabres-Tabernas y a 65 km de la capital provincial, Almería. La población de Abla en 2019 era de 1.249 habitantes.[1] Su extensión superficial es de 45,24 km² y tiene una densidad de 28,01 hab/km².
Abla | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Abla | ||||
![]() ![]() Abla | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Los Filabres-Tabernas | |||
• Partido judicial | Almería | |||
• Mancomunidad | Río Nacimiento | |||
Ubicación | 37°08′32″N 2°46′38″O | |||
• Altitud | 861 msnm | |||
Superficie | 45,24 km² | |||
Población | 1258 hab. (2021) | |||
• Densidad | 28,01 hab./km² | |||
Gentilicio |
abulense o panzón, -ona (coloquial)[cita requerida] | |||
Código postal | 04510 | |||
Pref. telefónico | 950 | |||
Alcalde (2019) | Antonio Fernández (PP) | |||
Patrón | Santos Mártires | |||
Patrona | Virgen del Buensuceso | |||
Sitio web | www.abla.es | |||
| ||||
Geografía
El término municipal de Abla ocupa 46 km² en la comarca de Filabres-Tabernas. Se extiende a lo largo de una franja que va desde las estribaciones de Sierra Nevada al sur, hacia la Sierra de los Filabres al norte. Parte de su territorio se encuentra protegido por el parque natural de Sierra Nevada, y es una de las puertas de entrada a la Alpujarra almeriense.
Además de la localidad de Abla, el municipio incluye el pequeño núcleo urbano de Las Adelfas.
Gentilicio
La cuestión de fondo está en la antigua ciudad de ABVLA, origen de donde procede el gentilicio “abulense”, cuya confusión en su localización geográfica ha originado que a la ciudad castellana de Ávila se le haya atribuido el antecedente de esta histórica ciudad y por consiguiente su gentilicio. Para resolver la cuestión planteada, resulta de especial importancia identificar la ciudad de Abula, mencionada por el célebre geógrafo Ptolomeo (s. II) en su obra Geographia (II 6, 60), que la localiza en la “regio” ibérica de Bastetania. También aparece mencionada históricamente como una de las primeras ciudades hispanas cristianizadas en el siglo I, según la tradición cristiana de “Los Siete Varones Apostólicos”, cuyo evangelizador San Segundo estableció en la misma su sede episcopal.
Los historiadores modernos han revisado la geografía ptolomeica de la península ibérica, identificando la ciudad de Obila situada en la región central de los vettones con Ávila, mientras que Abula la localizan en la región sureste de Bastetania, juntamente con la ciudad de Acci (Guadix), que geográficamente está próxima a Abla. Establecida la identidad histórica de Abula y Abla, surge la cuestión de la atribución del gentilicio “abulenses”. Actualmente existen varias ciudades y poblaciones que comparten un gentilicio común, podemos citar a título de ejemplo: Huesca, Huéscar (Granada) y Adahuesca (Huesca), cuyos habitantes se denominan comúnmente “oscenses”. También sucede con los procedentes de Galilea (La Rioja) y Pozo Estrecho (Murcia), que se denominan igualmente “galileos”. Por razones anteriormente aludidas, el gentilicio “abulense” aparece actualmente compartido tanto por los naturales de Ávila como por los de Abla (Almería).
En conclusión, el gentilicio que legítimamente corresponde a la población almeriense de Abla, amparado en la fundamentación histórica señalada, es de “abulenses”. Para evitar el confusionismo de procedencia que pudiera inducir el gentilicio, hay que indicar el nombre de la población que permita su distinción. De este modo, lo mismo que coexisten los oscenses de Huesca y Huéscar, en igual situación se encuentran los abulenses de Ávila y Abla.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Abla entre 1857 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1857-1991) o población residente (desde 2001) según los censos de población del INE.[2] Población según el padrón municipal de 2017 del INE. |
Economía
Fábricas de aguardientes y molinos harineros; vinos, aceites, cereales y legumbres: ganado lanar.
Evolución de la deuda viva municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Abla entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Abla en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[3] |
Política
Partido político | 2015 | 2019[4] | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
NºVotos | Votos % | Concejales | NºVotos | Votos% | Concejales | |
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) | 457 | 54,15 | 5 | 351 | 43,39% | 4 |
Partido Popular (PP) | 130 | 15,4 | 1 | 454 | 56,12% | 5 |
IdeA | 251 | 29,74 | 3 | - | - | - |
Gobierno municipal

Alcaldes
Legislatura | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | José Manuel Ortiz Bono | PSOE |
2007-2011 | José Manuel Ortiz Bono | PSOE |
2011-2015 | Antonio Manuel Ortiz Oliva | PSOE |
2015-2019 | Antonio Manuel Ortiz Oliva | PSOE |
2019-act. | Antonio Fernández López | PP |
Patrimonio artístico y monumental
Arquitectura típica
Casas de un solo piso y de piedra enjalbegada (blanqueada).
Festividades
Fiestas patronales entre los días 19 y 21 de abril, dedicadas a los Santos Mártires Apolo, Isacio y Crotato y a la Virgen del Buen Suceso.
Véase también
Referencias
- «Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. SIMA - Abla (Almería)». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 1 de noviembre de 2020.
- Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Censos de población de Abla». Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Consultado el 12 de febrero de 2015.
- Deuda Viva de las Entidades Locales
- Ministerio del Interior (ed.). «Resultado elecciones municipales 2019 Abla». Consultado el 26 de mayo de 2019.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Abla.
- Página oficial del Ayuntamiento de Abla.
- Abla. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
- Abla. Diputación Provincial de Almería.
- Patrimonio cultural de Abla. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico