Abapó

Abapó, antiguamente Santísima Trinidad de Abapó,[1] es una localidad rural de Bolivia, ubicada en las tierras bajas del Chaco boliviano. Administrativamente se encuentra en el municipio de Cabezas de la Provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz.

Abapó
Santísima Trinidad de Abapó
Localidad
Abapó
Localización de Abapó en Santa Cruz (Bolivia)
Abapó
Localización de Abapó en Bolivia
Coordenadas 18°54′22″S 63°23′58″O
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Localidad
 País  Bolivia
 Departamento Santa Cruz
 Provincia Cordillera
 Municipio Cabezas
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de noviembre de 1771 (Francisco del Pilar)
Superficie  
 • Total 2,35 km²
Altitud  
 • Media 445 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 2386 hab.
Gentilicio Abapeño -a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 3

Abapó es la ciudad más poblada del municipio de Cabezas y se sitúa a una altitud de 445 msnm en la margen izquierda del río Grande, que llega finalmente a las tierras bajas bolivianas.

Historia

En 1690 los jesuitas José de Arce y Juan Bautista de Zea fundaron una misión con el nombre de Presentación de Nuestra Señora, en la zona actual de Abapó.[2] Sin embargo, esta fue abandonada durante la sublevación de los indígenas chiriguanos 1727-1735. Fue refundada en 1770 por los franciscanos del Colegio de Tarija, específicamente por el Fraile Francisco del Pilar que fundó la misión de la Santísima Trinidad de Abapó para la reducción y evangelización de los chiriguanos,[1][3] en una barranca de la margen izquierda del río Grande. El 30 de noviembre de 1771, se celebró allí la primera misa en Abapó,[2] por lo que a veces se considera esta la fecha de fundación oficial. Con el fin de proveer a la misión, en 1772 se retiraron de la Misión de Salinas 1000 cabezas de ganado para Abapó.[4] Durante gran parte del siglo XVIII, Abapó fue considerada parte de las misiones del norte, junto con las misiones de Piraí, Cabezas y Florida.[5]

En 1784 los padres Narciso de la Vesga Oteo y su compañero Pedro León de Santiago construyeron una nueva iglesia, cuya obra fue dirigida por este último padre.

Actualidad

El 27 de agosto de 2019, mediante Ley Departamental Nº 179, se declaró la Misión de la Santísima Trinidad de Abapó, concretamente las ruinas de la antigua iglesia,[6] como patrimonio arquitectónico, histórico y cultural ancestral del departamento de Santa Cruz debido a su alto valor arqueológico.

Geografía

Abapó tiene un clima tropical, con una estación húmeda de seis meses de noviembre a abril y una estación seca de mayo a octubre.

La temperatura media anual es de 23 °C, con 17 a 18 °C de junio a julio y más de 26 °C de noviembre a diciembre. La precipitación anual es de unos buenos 800 mm, los meses más lluviosos son enero y febrero con alrededor de 130 mm y los meses más secos julio y agosto con 10 a 20 mm.

Transporte

Abapó se encuentra a 142 kilómetros por carretera al sur de Santa Cruz de la Sierra, la capital del departamento del mismo nombre.

Desde Santa Cruz, la ruta troncal pavimentada Ruta 9 conduce hacia el sur por Cabezas hasta Abapó y otros 405 kilómetros por Ipitá y Villamontes hasta Yacuiba en la frontera boliviana con Argentina.

Abapó es también una parada de la línea férrea de Santa Cruz a Yacuiba. Desde Abapó hay conexiones de trenes de pasajeros en el norte y en el sur, que llevan pasajeros en unas tres horas a Santa Cruz y en doce horas a Yacuiba.[7]

Población

La población de la localidad se ha más que triplicado en las últimas dos décadas:

Año Habitantes Fuente
1992 731 Censo boliviano de 1992[8]
2001 2 218 Censo boliviano de 2001[9]
2012 2 386 Censo boliviano de 2012[10]

Debido a la distribución poblacional históricamente creciente, la región aún tiene cierta proporción de indígenas : en el municipio de Cabezas, el 9,0 % de la población habla el idioma quechua y el 6,8 % el idioma guaraní.

Véase también

Referencias

  1. de Viedma, Francisco (1836). Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa Cruz de la Sierra. Buenos Aires - Argentina: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. p. 164. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  2. Tamajuncosa, Antonio (1836). Descripción de las misiones, al cargo del Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Villa de Tarija (Primera edición). Buenos Aires - Argentina: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. pp. 10-11. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  3. Morando, María Agustina (2018). «Un franciscain linguiste dans le Chaco occidental: biographie de Pedro León de Santiago» (en francés). Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  4. Ávila Castellanos, Ricardo (13 de enero de 2019). «Los franciscanos en la frontera de Chuquisaca y Cordillera». El País. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  5. Vargas, Iván, ed. (2014). Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica (PDF) (20). Sucre - Bolivia: Departamento de Cultura, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. p. 20.
  6. «Ley Departamental 179». Gaceta Oficial - Gobierno Departamental de Santa Cruz. 27 de agosto de 2019. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  7. Bolivien: Personenzugverbindungen
  8. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 1992
  9. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2001
  10. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2012 Archivado el 22 de julio de 2011 en Wayback Machine.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.