Televisión en Uruguay

La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes en el Uruguay, junto con la radio.

Su primera emisión oficial fue realizada el 7 de diciembre de 1956, cuando la Sociedad Anónima Emisora de Televisión y Anexos inauguró las primeras transmisiones de Canal 10 en el desaparecido Cilindro Municipal sede de la Exposición Nacional de Televisión.

Uruguay en la actualidad sigue contando con cinco canales abiertos con transimisión para todo el país, de estos tres son privados y dos públicos. Ellos son: Canal 10, Canal 4, Teledoce, Canal 5 y TV Ciudad. Los canales montevideanos tienen repetidoras en distintas localidades de todos los departamentos del país. Además, dos de los tres canales privados capitalinos poseen una cadena que emite algunos de sus programas e informes, La Red.

Entre los canales de televisión por cable uruguayos se encuentran los generalistas VTV, Canal UCL y Cardinal TV, los deportivos VTV Plus, GolTV, DirecTV Sports y Dexary, los culturales A+V, Maroñas TV, Charrúa Televisión y Campo Rural TV y el de canal de conferencias y foros Asuntos Públicos. También hay alrededor más de 50 canales locales en los departamentos del interior del país, entre emisoras de televisión abierta y televisión por cable.

En Montevideo operan seis compañías de televisión para abonados que son: TCC, Nuevo Siglo, Montecable, Multiseñal, DirecTV y Cablevisión. Todas las poblaciones del interior de más de 3.000 habitantes y algunas menores cuentan también con televisión por cable. DirecTV, Cablevisión y TDH (un servicio de TCC comercializado en las zonas rurales por las empresas de cada localidad) son las únicas compañías de televisión satelital habilitadas, aunque también se comercializan antenas satelitales clandestinas.

Historia

Los inicios

Las primeras emisiones abiertas de televisión en Uruguay fueron realizadas el 7 de diciembre de 1956 en Montevideo por la Sociedad Anónima de Emisión de Televisión y Anexos Canal 10, una iniciativa de la Sociedad Anónima de Radioemisoras del Plata y la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos. El 23 de abril de 1961 comenzó a emitir Monte Carlo Televisión, perteneciente al Grupo Monte Carlo integrado por las radios Monte Carlo y Oriental. En mayo de 1962 salió al aire Teledoce un grupo integrado por el Diario El País. Y por último el 19 de junio de 1963 saldría al aire Canal 5 del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos este, había sido el primer canal autorizado a emitir, pero por razones burocráticas fue el cuarto.

Posteriormente, en el interior, el 26 de mayo de 1966 saldría al aire el primer canal del interior y el quinto en Uruguay; Canal 12 de Fray Bentos. En 1969 saldría al aire, el primer canal público del interior; Canal 8 del SODRE.

A diferencia de otros países, nunca se realizó un llamado a licitación para los canales privados, generando una ausencia de regulación y vencimiento de las licencias, y el del pago de contraprestación por el uso de las frecuencias, las cuales son propiedad del Estado Uruguayo.

La incorporación en 1962 del videotape cambió la televisión uruguaya, porque le permitió alternar emisiones en vivo con grabaciones locales e internacionales.

La llegada de la televisión a color

La televisión en color comenzó de manera regular el 25 de agosto de 1981. Las emisiones en color comenzaron en 1980 durante la Copa de Oro de Campeones Mundiales para las retransmisiones al exterior. El inicio de estas transmisiones regulares a color, coincidieron con el aniversario de la declaratoria de la independencia uruguaya. No obstante desde varios meses antes se habían autorizado trasmisiones experimentales en colores durante el horario central de cada canal. La norma utilizada fue la PAL-N, la misma que los países vecinos, Argentina y Paraguay.

Creación de nuevos canales abiertos

El 25 de agosto de 1981, mismo día de la llegada regular de la televisión a color, fue lanzado el canal La Red. Su creación fue pensada originalmente por el gobierno de facto que mandataba al país oriental desde la década de los '70, bautizándola como la cadena privada de televisión, ya que la dictadura también estaba manejando la posibilidad de tener una cadena pública de televisión por fuera del Canal 5, que en aquel entonces era propiedad del SODRE.

Tras el surgimiento de La Red, se le adjudicó a la misma los canales 9 de Paso de los Toros y 11 de Durazno/Trinidad, para la transmisión de la Copa Mundial de Futbol de 1982; sin embargo, estos canales continuaron operando. Durante las décadas de 1980, 1990 y comienzos de los 2000, se iniciaron sus transmisiones Canal 2 de Biassini/Col. Itapebi, Canal 3 de Río Branco, Canal 4 de Chuy, Canal 4 de Dolores, Canal 4 de Las Toscas de Caraguatá, Canal 7 de Durazno y Canal 10 de Guichón/Young; la mayoría, retransmitendo La Red. De todos estos canales, actualmente continúan transmitiendo sólo los de Chuy, Dolores y 7 de Durazno.

Surgimiento de la televisión por abonados

A principios de la década de 1990, el gobierno de Luis Alberto Lacalle entregó a los grupos económicos de los canales 4, 10 y 12 de Montevideo la licencia de televisión para abonados en Montevideo y a todo el país a los canales privados del interior.

Los dueños de los canales privados 4, 10 y 12 conformaron junto con capitales y empresarios extranjeros la empresa Equital, que provee la infraestructura a sus respectivas compañías de cable (Montecable, TCC y Nuevo Siglo), así como al cableoperador de propiedad conjunta Multiseñal, y a numerosos proveedores de televisión cable del interior vendiendo paquetes de canales segmentados por género. Otros proveedores de televisión para abonados se mantuvieron independientes y conformaron la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados, que tiene también sus galardones y un canal de televisión propios.

En 1995, tras el surgimiento de la televisión por abonados, dichas empresas comienzan a instalar el cableado subterráneo en Montevideo. La Intendencia de Montevideo, mediante un convenio con dichas empresas decide no cobrar dicha instalación, con la condición de que le adjudicarán una señal para crear un canal público montevideano. El 1º de setiembre de 1996 sale al aire el Canal 24 posteriormente denominado Tevé Ciudad.

En 1998 se realizó la primera transmisión de TV digital por aire en Uruguay, que fue hecha por la extinta empresa Cable TVA en la ciudad de Paysandú. Se emitió un concierto de rock a partir de la imagen generada por un laser disc, y en esa ocasión se utilizó el sistema ATSC en el canal 24 de UHF. Curiosamente, años antes, en 1992 y por el mismo canal 24 se realizó la primera y única transmisión de TV abierta en la banda de UHF del país y en ese mismo año creó la primera TDH TV Rural Uruguaya de los dueños de los canales 4, 10, 12, 5 y Red Televisión Color (hoy La Red).

En 2001 se abrió el mercado para la Televisión Satelital y la multinacional DirecTV ingresó en 2003.

En 2003 nacieron 2 canales de televisión por cable: VTV, propiedad de la empresa de derechos televisivos Tenfield, y TV Libre, propiedad del Multimedio La República, que en 2012 adoptó el nombre actual de RTV.

Llegada de la televisión digital terrestre

En 2012 la televisión digital terrestre llega a Uruguay. Se resolvió la adopción de la norma para la TV abierta ISDB-Tb aunque con anterioridad en 2008 se había resuelto utilizar el DVB-T .[1] A partir del 2013, los cableoperadores del interior pasan a implementar el digital DVB-C en sus sistema para abonados.

En 2015, TV Ciudad pasó a ser un canal de señal abierta al empezar a transmitir en la TDT.

Entre 2013 y 2019 DirecTV incorporó a Canal 4, Canal 5, Teledoce, Canal 10 y TV Ciudad. En marzo de 2018, las señales HD de los canales 4, 5, 10, 12 y TV Ciudad que se encontraban transmitiendo en la TDT fueron liberadas para su distribución en cableoperadores al nivel nacional.

Canales de televisión

Canales de televisión abierta

Las emisoras de señal abierta más importantes del Uruguay tienen sus sedes en Montevideo. La única cadena con cobertura internacional es TV Ciudad, la cual se transmite además en Chile y Argentina (como una señal de pago premium).

Logo Nombre Inicio de transmisiones Propietario Operado Cobertura Web
Canal 10 7 de diciembre de 1956 (65 años) Grupo Fontaina - De Feo Sociedad Anónima de Emisoras de Televisión y Anexos Montevideo
 Uruguay (mediante operadoras de pago)
Canal 10
Canal 4 23 de abril de 1961 (61 años) Grupo Monte Carlo Monte Carlo TV S.A. Montevideo
 Uruguay (mediante operadoras de pago)
Canal 4
La Red 25 de agosto de 1981 (41 años) Grupo Monte Carlo
Grupo Cardozo Scheck
Bernardo Juanicó
Red Uruguaya de Televisión S.A.  Uruguay La Red
Teledoce 2 de mayo de 1962 (60 años)[nota 1] Grupo Disco Sociedad Televisora Larrañaga Montevideo
 Uruguay (mediante operadoras de pago)
Teledoce
Canal 5 19 de junio de 1963 (59 años)[nota 2] Televisión Nacional del Uruguay Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional  Uruguay Canal 5
TV Ciudad 1 de septiembre de 1996 (26 años)[nota 3] Intendencia de Montevideo (público) Servicio de Información y Comunicación de Montevideo Montevideo
 Uruguay (mediante operadoras de pago)
TV Ciudad
  1. En esa fecha nació como Tele12. En 1980 pasó a denominarse Teledoce Televisora Color y en 2000, se estableció el nombre actual de Teledoce.
  2. En esa fecha nació como Canal 5 SODRE.
  3. En esa fecha nació como Canal 24, denominándose luego Tevé Ciudad. En 2016, se estableció el nombre actual de TV Ciudad.

Canales de televisión paga

Logo Canal Programación Inicio de transmisiones Propietario Operador Cobertura Web
VTV Deportes, generalista 20 de enero de 2003 (19 años) Tenfield Internacional VTV
VTV Plus Deportes 5 de enero de 2014 (8 años) Internacional
GolTV Deportes 22 de febrero de 2005 (17 años) Internacional Gol TV
Dexary Deportes 14 de junio de 2019 (3 años) Edgar Welker Dexary S.A Nacional
DirecTV Sports Deportes 8 de octubre de 2018 (3 años) Grupo Werthein Vrio, Torneos Internacional DirecTV Sports
Asuntos Públicos Político septiembre de 2008 (14 años) Grupo Fontaina - De Feo Tractoral S.A. Nacional Asuntos Públicos
A+V Cultural diciembre de 2010 (11 años) Nacional A+V
Canal UCL Generalista 31 de julio de 2013 (9 años) Robert Rocha Grupo U Internacional UCL
Charrúa Televisión Agronomía 2010 (12 años) Nacional Charrúa TV
Cardinal TV Eventos, Generalista 1 de octubre de 2018 (3 años) Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados Nacional
Campo Rural TV Eventos, Cultural 8 de febrero de 2022 (0 años) Grupo Werthein Vrio Nacional

Emisoras regionales del interior del país

Cada uno de los departamentos de Uruguay contiene al menos una estación de televisión emitido en su territorio. Cada emisora emite contenidos y producciones propias, con algunas excepciones como por ejemplo el Canal 8 proveniente del departamento de Cerro Largo, que sólo retransmite los programas emitidos por Canal 5.

A continuación se muestra una lista de los canales de televisión abierta del interior del Uruguay, por departamento.

Departamento Canales de televisión
Artigas Canal 3 Artigas TV; TV5 Artigas; Canal 8 Bella Unión TV; Canal 10 Bella Unión
Canelones Canal 6 Ciudad de la Costa; Canal 6 TVL Pando; Canal 8 Canelones Capital; Canal 11 Las Piedras; Canal 11 Santa Lucía; Canal 2 Visión Canaria; ANPI TV San Ramón; TalaVisión
Cerro Largo TNU 8; Canal 12 Melo, Canal 38 Río Branco TV
Colonia Canal 3; Canal 4 Juan Lacaze; Canal 5 Tarariras; Canal 5 Noticias y Deportes (C5ND); Canal 8 Rosario
Durazno Canal 6 Zebra TV; Canal 7; Canal 8
Flores Canal 8 Trinidad
Florida Canal 4 TVF; Canal 23 TVD; Florida Televisora Color; Tevé Más Florida
Lavalleja Canal 2 Minas; Vivo Canal 3; Canal 13 Cerro del Verdún
Maldonado Canal 2 San Carlos; Canal 7 Punta del Este; Canal Once; TV+; Canal 8 Cable Carolino; Canal 30 PuntaCable
Paysandú TV RIO Canal 3; Canal 4; Latina TV; Efusiva TV
Río Negro Canal 11 Fray Bentos; Canal 12 Río Uruguay Televisión; Canal 14 Young
Rivera Canal 3 Minas de Corrales; Canal 8 Rivera; TeveDiez Rivera
Rocha Canal 2 Lascano; Canal 4 Chuy Color; Canal 8; Canal 9 TeleRocha
Salto Canal 4; UNO TV Canal 5; Canal 8 Televisora Salto Grande
San José CLDtv; Canal 9 CCV
Soriano Canal 4 Dolores; Tele 8 Mercedes; CV10 Canal 10; TVEO Dolores
Tacuarembó Canal 4; Canal 7 Zorrilla de San Martín; Canal 9 Paso de los Toros
Treinta y Tres Canal 4 Plaza Canal; Canal 11; Visión 33

Canales de televisión en línea

Logo Canal Operado Web
Vera+ Administración Nacional de Telecomunicaciones vera+
RTV La República Medios RTV
Uruguay Natural TV Ministerio de Turismo Uruguay Natural TV
Uruguay Presidencia Presidencia de Uruguay Uruguay Presidencia
Parlamento TV Poder Legislativo de Uruguay Representantes
Senado
MIEM TV Ministerio de Industria, Energía y Minería
MAM TV Información y Comunicación del Gobierno de Montevideo
Maroñas TV Maroñas Enterteiment
Canal M Montevideo COMM Canal M
San José Ahora
Tiempo TV
Total TV

Datos y cifras

Uruguay cuenta con un sistema de medios altamente concentrado. El núcleo central lo ha constituido un grupo de tres empresas propietarias de los tres canales privados de televisión abierta ubicados en la capital y con alcance en toda la zona metropolitana, donde viven casi dos terceras partes de la población del país. Estas empresas han tenido, además, presencia directa o indirecta en otro conjunto de medios de comunicación escritos y radiales.[2]

A fines de 1997 en 35% de los hogares uruguayos disponía de servicios de televisión por cable, y en septiembre de 2001 el porcentaje trepó al 68% (660.000 hogares abonados). En 1998 el 92% de los hogares de Montevideo y el 85% de los del interior del país disponían de televisión en colores. En 2000 los uruguayos veían un promedio de 3,8 horas diarias de televisión.[cita requerida]

La cantidad de servicios de televisión para abonados alcanzó 536 mil en 2011, 731 mil en 2016 y 735 mil en 2018. En 2016, Montevideo tuvo 283 mil servicios, de los que 23% fueron clientes de Cablevisión, 18% de DirecTV, 18% de TCC, 17% de Nuevo Siglo, 16% de Montecable, y 7% de Multiseñal. En el interior hubo 448 mil servicios, de los cuales 30% fueron de DirecTV, 13% de Cablevisión, 7% de Punta Cable y 4% de Cable Plus.[3]

A diciembre de 2020 y 2021, Uruguay tenía 644.620 suscriptores de TV paga, de los que 231.860 (36%) eran de Montevideo. A nivel nacional, DirecTV tenía el 31% del mercado, En Montevideo, Cablevisión tenía el 24% del mercado, DirecTV el 21%, TCC el 18%, Nuevo Siglo el 16%, Montecable el 15%, y Multiseñal el 5% restante.[4]

Galardones

Existen diversos premios otorgados en forma anual a la producción televisiva en Uruguay. Los de mayor popularidad y trayectoria son los Premios Iris creados por El País, entregados por primera vez en 1983. Son emitidos actualmente de manera anual en los tres canales abiertos privados de Montevideo ya mencionados. El premio más importante de la entrega es el Iris de Oro que se entrega desde 1995 a la persona o programa de televisión más influyente del año.

También existen los Premios CUTA. Están principalmente enfocados en la televisión del interior, sus programas y figuras. Son entregados anualmente por la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados y transmitidos en directo por Cardinal TV, el canal de la asociación. Otra entrega de premios relacionada con la televisión es llamada Campana de Oro. Reconoce a las mejores publicidades del año anterior y es transmitido por Canal 4.

En el pasado además existían los Premios Tabaré y los Premios de Televisión Interior. Ambos eran organizados y entregados año a año por el diario capitalino La República.

Véase también

Referencias

  1. «La Televisión Digital Terrestre en Latinoamérica». Fayerwayer.com. 24 de mayo de 2012. Consultado el 29 de enero de 2013.
  2. Stolovich 2003
  3. Pese a Netflix, la TV para abonados crece en Uruguay - El País, 23 de julio de 2017
  4. Informe de mercado de telecomunicaciones de Uruguay a diciembre de 2020 - URSEC

Bibliografía

  • Peirano, Ricardo (2000 - 2002). Gran Enciclopedia del Uruguay. Barcelona: Sol 90. OCLC 51576630.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.