Puente ferroviario Colhué Huapi

El Puente ferroviario Colhué Huapi (también nombrado como Puente del Zanjón del Cerro Negro) es un puente argentino de uso ferroviario que une las localidades de Enrique Hermitte (ya desaparecida) y Colhué Huapi. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1914 y hasta fines de 1977 fue empleado regularmente por el Ferrocarril Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento para transporte de cargas y pasajeros[1]. El puente fue utilizado por material rodante a vapor y diésel desde el comienzo al final del ferrocarril.[2]

Puente ferroviario Colhué Huapi

El puente invadido por matas y árboles, con vías rumbo a Comodoro
País Argentina
Localidad Colhué Huapi
Construcción 1912
Cruza Zanjón del Cerro Negro (brazo del río Senguer)
Vía trocha ancha del Ferrocarril General Roca
Inauguración 25 de mayo de 1914
Longitud 21 de largo
Ancho 9 metros de ancho
Número de pilares 2 de basalto
Tipo Puente armadura
Material Hierro
Uso Ferroviario
Tráfico Sin uso
Situación:
Abandonado

Ubicación

El puente se halla a poco más de 20 kilómetros al sur de Sarmiento. Para su encuentro se debe arribar al cruce de la ruta Nacional 26 con el brazo del río Senguer conocido como Zanjón del Cerro Negro. Luego recorrer pocos kilómetros en dirección al Cerro Negro. El puente es fácilmente ubicacable desde la ex estación Colhué Huapi unos pocos kilómetros al sur de esta .

Descripción

Es un puente del tipo armadura: diseñado para sostenerse cuando se aplica peso mediante la tensión de cada una de sus piezas. Mide 21 de largo por 9 de ancho. Es descripto por el autor local Alejandro Aguado como un coloso de hierro del extinto ferrocarril.

El puente esta franqueado, a un centenar de metros, por el cerro Negro; que es un gran afloramiento rocoso situado en el sur del valle de Sarmiento. El terraplén y vías que lo atraviesan se pierden de vista al estar taponados por una pared formada por la copa de sauces que ocultan al puente. De este modo matas de calafate y las ramas de los árboles camuflaban al puente de hierro.

Su estructura descansa en sus extremos sobre dos robustas bases edificadas con bloques de piedra de basalto negro. Como el puente no tiene suelo, se debe caminar sobre rieles y durmientes. Debajo, el agua se suele ver turbia, estancada o seca. Con el cauce empantanado, el agua fluye de forma perezosa, expandiéndose hacia los lados. De su superficie asomaban pastos, algas y arbustos, y ahogaba los árboles de los márgenes.

La presencia del puente se evidenció en el itinerario de 1946 de Ferrocarriles Argentinos, dirigido a las líneas patagónicas. Si bien el puente no fue mencionado puntualmente, la reducción del peso de las formaciones lo puso en evidencia. Se ordenó que del tramo de Sarmiento a Colhué Huapi en cargas fuera hasta este punto de 500 toneladas como máxímo, y que la misma fuera reducida en la estación Colhué Huapi a 280 toneladas hasta el tramo con estación Enrique Hermitte. En cambio, los trenes mixto o formaciones de pasajeros iniciaban con 400 toneladas y una vez arribaban a Colhué Huapi pasaran a 250.[3]

En el pasado cuando el paraje Colhué Huapi era un pueblo con mucha más población el puente era asiduamente visitado por sus habitantes para refrescarse y saltar desde su altura para nadar en las aguas del Zanjón del Cerro Negro. Pese a ser a ser único en la región por su tamaño y tipo esta estructura se encuentra casi totalmente olvidada, siendo su existencia desconocida por muchos pobladores.[4]

Actualmente el puente y el río perdieron toda su razón de ser. El puente ya no recibe a los trenes que no circulan desde que el decreto 3599, emitido el 30 de noviembre de 1977, ordenó la clausura del vieje de larga distancia a Sarmiento. De este modo el Proceso de Reorganización Nacional a cargo del presidente defacto Videla por asesoría de su ministro de economía Martínez Hoz decide el cierre de numerosos ramales a lo largo de la red de Ferrocarriles Argentinos. A pesar de las intencioens de achicar el inmenso déficit de las empresas del estado sobre las cuentas del estado argentino, el gobierno militar recurrió a solamente el cierre del ramal como medida. De este modo se desconoció el verdadero sistema de explotación del ramal[5]. También se determinó que el rendimiento era mínimo para el ferrocarril: existiendo una falta de renovaciones de las unidades de transportes y una carencia total de respuestas para efectuar las reparaciones necesarias.[6] Por otro lado el río ya no arriba a su destino el lago Colhué Huapi. Esto sucede dado que su río se ve drenado por las chacras que lo rodean, entre casi desde su naciente, dejándolo seco o muy reducido a mayor parte de tiempo.

Hoy el puente casi no recibe visitas por estar dentro de una estancia, lo que ayuda a resguardarlo. Sin embargo la estructura pese a su importancia patrimonial no tiene protección del estado ni el interés de integrar los patrimonios históricos provinciales o nacionales. El puente casi fue víctima de los desguaces ordenados por el ex gobernador Das Neves en 2005 y que en 2006 fueron frenados por un amparo de los vecinos. Aunque este levantamiento había acabado con casi todo el ferrocarril, se lo pudo detener por orden de la justicia a la altura del Kilómetro 162. Por este hecho se logró salvar, desde inmediaciones del punto Kilómetro 162 hasta inmediaciones de Sarmiento, casi todo el patrimonio histórico ferroviario que perduraba, incluido este puente.[7]

Puente ferroviario, a pocos kilómetros al sur de la estación Colhué Huapi, intacto. La vista es rumbo a Sarmiento. Hoy está completamente abandonado e invadido de sauces y matas

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.