Provincia de Sechura

La provincia de Sechura es una de las ocho que conforman el departamento de Piura en el norte del Perú. Limita por el norte con la provincia de Paita y la provincia de Piura, por el este con el departamento de Lambayeque y, por el sur y oeste, con el océano Pacífico.

Provincia de Sechura
Provincia del Perú



Bandera

Escudo


Ubicación de Provincia de Sechura
Coordenadas 5°34′S 80°49′O
Capital Sechura
Idioma oficial español
Entidad Provincia del Perú
 País  Perú
 Departamento Piura
Alcalde Justo Eche Morales
(2019-2022).
Distritos 6
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley 26290 de 28 de enero de 1994.
Superficie  
 • Total 6370.33 km²
Población (2017)  
 • Total 79177 hab.
 Densidad 12,43 hab/km²
Gentilicio sechurano, -na
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 2008
Patrono(a) San Martín de Tours
Sitio web oficial

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Arquidiócesis de Piura.[1]

Historia

La provincia fue creada mediante Ley n.º 26290 del 28 de enero de 1994, aprobado por el Congreso Constituyente.

Geografía

Ubicada en las coordenadas 05º 33' 13" y 05º 25' 07" de latitud sur; 80º 49' 14" y 80º 46' 16" longitud oeste.

División administrativa

La provincia tiene una extensión de 6 370,33 km² y se divide en seis distritos.

  1. Sechura
  2. Bellavista de la Unión
  3. Bernal
  4. Cristo Nos Valga
  5. Rinconada-Llícuar
  6. Vice

Población

La provincia tiene una población de más de ochenta mil habitantes en el año 2022.

Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Sechura, ubicada a 45 km de la ciudad de Piura.

Atractivos turísticos

  • Complejo arqueológico Las Huacas del Desierto (distrito de Cristo Nos Valga): Ubicado al oeste del macizo de Illescas y se caracteriza por ser una playa resguardada por formas rocosas. Se encontró fragmentos cerámicos de diversos estilos y épocas: vasijas naranja finas, vasijas de base circular y pedestal «piel de ganso», fragmentos rojos con decoración paleteada, más otros con aplicaciones y relieves además de restos utilitarios y un anzuelo de cobre, conchas Spondylus.
  • Zona arqueológica Chusis (distrito de Sechura): Ubicada sobre una extensa plataforma de origen marino denominado Tablazo de Lobitos. 1000 a. C. Consta de tres sectores: una zona de defensa, compuesta por una muralla orientada de norte a sur. Abarca aproximadamente 250 m de largo, 2 m de ancho en los extremos y 6 m en la parte central y 1 m de altura, dividiendo la extensa plataforma en dos zonas: una estructura arquitectónica y otra estéril, posiblemente de carácter religioso. Se encontró fragmentaria cerámica utilitaria y de ofrenda, así como restos orgánicos y osamentas de camélidos.[2]
  • Macizo Illescas (distrito de Sechura): Es una elevación rocosa; restos de la antigua cordillera que corría paralela a la costa norte, herencia del paleozoico, con existencia de fósiles de moluscos y supracarbónicos. Su punto más alto está en los 517 m s. n. m. con una longitud de 36 km y un ancho de 18 km. Ubicado en el extremo suroeste del desierto de Sechura, a 64 km de Sechura.[3]
  • Estuario de Virrila (distrito de Sechura): Ubicado a 20 km al sur de Sechura, tiene un total de 7 000 ha, de las cuales 1 350 ha forman el espejo de agua y el resto es desierto. El estuario se origina por la incursión de agua de mar hacia el continente debido a que está por debajo del nivel del mar (depresión más baja de Sudamérica), por un ramal del río Piura que ocasionalmente recibe agua dulce. Por esta razón, este lugar cuenta con una gran variedad de especies hidrobiológicas como la lisa y la tilapia que, a su vez, alimentan a diversas aves migratorias. Hábitat natural de flamencos, pelícanos, gaviotas, etc.
  • Laguna Ñapique (distrito de Cristo Nos Valga): Ubicada a 15 km al este de Sechura, tiene una extensión variable entre 150 y 300 ha. Su volumen está en relación directa con el proceso de infiltración de aguas provenientes del río Piura. En sus aguas abundan lizas, carpas, chapalos y truchas. Hábitat de flamencos, garzas blancas, patos nativos y otras especies migratorias Durante la época de verano, las lluvias en esta parte del país aumentan de manera importante el volumen de sus aguas.
  • Laguna Ramón (distrito de Cristo Nos Valga): Ubicada a 15 km al este de Sechura, con 12 km² de espejo de agua, con 13.6 m de profundidad, se interconecta con la laguna de Ñapique. Alberga fauna endémica como: gaviotas, flamencos, patillos y otras aves migratorias. Predominando el algarrobo, seguido del sapote y en menor proporción, del vichayo. Peces como la lisa, la tilapia y el róbalo.
  • Isla Lobos de Tierra: Con una extensión de 18 km² y 9 km de largo (isla más larga del Perú) a 11.6 km de Parachique. Es un banco natural de concha de abanico, percebes y pulpo. Aves marinas como pelícanos, gaviotas, diversas especies de la familia de los cormoranes o cuervos marinos, como el guanay y la chuita o cormorán de patas rojas. También alberga colonias de pingüinos de Humboldt. Fue usada por pescadores desde tiempos prehispánicos, puerto de refugio para corsarios ingleses y balleneros norteamericanos.

Autoridades

Regionales

Municipales

Policiales

  • Comisario: sargento PNP.

Festividades

Véase también

Referencias

  1. Conferencia Episcopal Peruana, Jurisdicciones eclesiásticas
  2. Resolución Directoral 1499-INC 6 de octubre de 2009
  3. Boletín de la sociedad geográfica de Lima, Oliver Dollfus - 1964
  4. JNE - Plataforma Electoral

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.