Miguel Gómez Loza

Miguel Gómez Loza (Nacido como Miguel Loza Gomez. Municipio de Acatic, Jalisco, 11 de agosto de 1888-Atotonilco el Alto, Jalisco, 21 de marzo de 1928) fue un abogado, activista, impulsor de la prensa católica y Gobernador de Jalisco en las zonas ocupadas por los Cristeros.

Miguel Gómez Loza
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Loza Gómez
Nacimiento 11 de agosto de 1888
Acatic, Jalisco; México
Fallecimiento 21 de marzo de 1928
(39 años)
Atotonilco el Alto, Jalisco; México
Causa de muerte Asesinato
Nacionalidad Mexicana
Religión Catolicismo
Familia
Padres Victoriana Gómez
Petronilo Loza
Cónyuge María Guadalupe Sánchez Barragán
Familiares Elías Gómez Loza
Educación
Educado en Escuela Libre de Leyes
Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara
Información profesional
Ocupación Abogado, Gobernador, Activista, Periodista
Cargos ocupados Gobernador Civil Provisional de Jalisco
Información religiosa
Beatificación 20 de noviembre de 2005
por Benedicto XVI
Festividad 21 de marzo

Biografía

Inicios

Hijo de campesinos, era el menor de dos hermanos, su infancia la dedicó a la agricultura y el cuidado del ganando[1], tuvo una participación muy activa en su iglesia local, estudiando en la "Escuela parroquial de Tepatitlán". Su padre murió a corta edad, por lo que su madre tuvo que hacerse cargo de él y su hermano Elías, es por eso que invirtió su apellido de "Loza Gómez" a "Gómez Loza" en honor a su madre. En 1912 conoció a Anacleto González Flores, trasladándose a Guadalajara y estudiando la preparatoria del Seminario Conciliar. Debido a que a diferencia de su hermano, no tenía vocación sacerdotal así que terminó sus estudios de preparatoria en el Liceo Occidental. En 1914 se inscribe en la Universidad Morelos, pero debido a la entrada del Ejército Constitucionalista no concluye sus estudios y huye a Acatic. En 1916 inicia sus estudios de Derecho en la Escuela Católica de Leyes, para 1922 concluye sus estudiós profesionales de Derecho en la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara. Impulsó la prensa católica y fundó la sociedad de Propagación de la Buena Prensa.

Activismo Católico

En 1911 fue miembro fundador del Partido Católico Nacional. Fundó diversos sindicatos, cooperativas y circulos obreros católicos. Incluso creando una caja rural en Raiffeisen. En 1913 se integró al grupo estudiantil católico conocido como La Gironda, dirigida por González Flores. Debido a su impulsividad fue arrestado en 59 ocasiones, todos relacionados a delitos del órden común, como cambiar escritos anticatolicos para ser reemplazados por la tendencia contraria. El 14 de julio de 1916 participa como socio fundador de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana e incursiona en la prensa escrita publicando la revista mensual El Cruzado. A su vez también organizó la Sociedad Mutualista Obrera y auspició la publicación del libro La Cuestión Religiosa en México de Regis Planchet. En 1922 organizó el Primer Congreso Nacional Católico Obrero donde se organizó la Confederación Nacional Católica del Trabajo y fue elegido representante; también se fundó el Banco de Crédito Popular y el semanario El Obrero, donde quedo a cargo. Tras la clausura del Seminario Conciliar en 1925, fundó la Unión Popular, ese mismo año, debido a su defensa de la fé católica el papa Pío XI le otorgó la Medalla Pro Ecclesia et Pontifice.

Guerra Cristera

Despues de la llegada de Plutarco Elías Calles al poder, el conflicto religioso se agravó, la Liga Nacional para la Defensa de las Libertades Religiosas optó por las armas, siendo nombrado jefe civil en la zona de Los Altos de Jalisco. Esté nuevo cargo lo hizó desprenderse de sus anteriores ocupaciones, abriendo otra pequeña imprenta y publicando El Gladio[2]. Durante este periodo evitó diversos asaltos cristeros, participando de abogado defensor a favor de los presos federales, pidiendo indultos. Tras el fusilamiento de Anacleto González Flores fue nombrado Gobernador Civil Provisional de Jalisco, en los territorios ocupados por el Ejército Cristero, oponiendose al Asalto al tren Militar de La Barca, sin ser escuchado. El 3 de septiembre de 1927 se encargó de la parte occidental del estado de Guanajuato, teniendo roces con muchos líderes cristeros. Para 1928 se retiró a Atotonilco el Alto donde el 21 de marzo fue ejecutado por un escuadron militar.[3] Su cuerpo fue arrastrado por la plaza de Atotonilco para ser exhibido en Guadalajara por los federales. Finalmente fue entregado a sus familiares para ser inhumado en el Panteón de Mezquitán.[4]

Controversias

Anticomunismo

El 1 de mayo de 1921, se izó una bandera comunista en la catedral de Guadalajara, en respuesta, Miguel arrancó la bandera y la destruyó. Casi fue linchado en el acto. El 26 de marzo de 1922 a la salida de una misa en San Francisco del Rincón se encontró con una protesta socialista, estos insultaron a los católicos y se produjo un enfrentamiento, donde hubo una cantidad no estimada de muertos y heridos.

Asalto al tren militar de La Barca

El 19 de abril de 1927 cristeros al mando del José Reyes Vega asaltaron un tren militar en La Barca, durante este enfrentamiento los cristeros no dejaron a ningun superviviente, muchos de ellos murieron carbonizados debido a que se ordenó quemar el tren. La participación de Gómez Loza no esta clara, aunque la mayoría de fuentes indican su desacuerdo, basandose en sus intervenciones anteriores como la de enero de 1927 donde evito un asalto cristero.[5][6]

Post Mortem

Honores Cristeros

Durante la Guerra Cristera su muerte fue usada de foma propagandística para subir la moral de los combatientes, dos regimientos, dirigidos por José Reyes Vega llevaban su nombre, eran especialmente efectivos y ganaron la Batalla de Tepatitlán.

Beatificación

Fue beatificado junto con otros once mártires mexicanos de la defensa religiosa el 20 de noviembre de 2005, durante el papado de Benedicto XVI, en el Estadio Jalisco de Guadalajara, en una ceremonia presidida por el cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Referencias

  1. «Abogado, laico, impulsor de la prensa católica y mártir cristero».
  2. «Beato Miguel Gómez Loza».
  3. «Beato Miguel Gómez Loza, mártir».
  4. «Los universitarios sin universidad: Miguel Gómez Loza».
  5. «Restos del tren de pasajeros asaltado cerca de La Barca y reparaciones de puente ferroviario durante la revolución Cristera, reprografía».
  6. «El asalto al tren de La Barca y otros cuentos».

Bibliografía

  • Vicente Camberos Vizcaíno, Un hombre y una época. Apuntes biográficos, México, Jus, 1950, pp. 200-201.
  • Diócesis de San Juan de los Lagos, Tierra de Mártires, Guadalajara, Equipo Diocesano de Misiones, ImpreJal, 2002, p. 114.
  • Camberos, op. cit., pp. 202-203
  • Antonio Rius Facius, México Cristero, Guadalajara, Asociación Pro Cultura, 2002, tomo II, p. 375
  • Meyer, Jean A. (1994). «Apogeo del Movimiento Cristero». La Cristiada: La guerra de los cristeros (22 edición). Siglo XXI. pp.29,302,178,87,173. ISBN 9789682319815.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.