Línea del Miño

La Línea del Miño es una vinculación ferroviaria, que une las ciudades de Oporto y Valença, en Portugal. Fue inaugurada el 6 de agosto de 1882, con la llegada a Valença, siendo abierto el tramo entre esta estación y Monçao a la explotación el 15 de julio de 1915[1] y cerrado el 31 de diciembre de 1989.[2]

Línea del Miño

Estación de Viana do Castelo
Operador Comboios de Portugal
Esquema¿?
Melgaço
(proy. abandonado)
Monçao
Senhora da Cabeça
Lapela
Friestas
Verdoejo
Ganfei
R. Monção(enc.)
R. ValençaVigo
129,769 Valença
IP1/A3
125,505 São Pedro da Torre
122,118 Carvalha
117,504 Breia
115,582 Vila Nova de Cerveira
114,371 Santa Marinha
113,358 Gondarém
Túnel de Gondarém (135 m)
110,494 Esqueiro
Lanhelas
Túnel de Seixas (164 m)
Seixas
× Río Coura
Caminha
Túnel de Caminha (409 m)
Senhora da Agonia
Moledo del Miño
Âncora
Âncora-Praia
Gelfa
Afife
Carreço
Areosa
R. Viana-Doca(dem.)
Viana do Castelo
L.ª LimaP. Lima (proy. ab.)
Elevador de Santa Luzia
Puente Eiffel × Lima
Puerto de Viana do Castelo
Areia-Darque
Darque
R. P. V. Castelo(en proy.)
IC1/A28
Alvarães
Senhora das Neves
Barroselas
× Río Neiva
Durrães
Túnel de Santa Lucrécia (231 m)
Tamel
Túnel de Tamel (927 m)
Carapeços
Silva
Barcelos
× Río Cávado
IC14/A11
Midões
Carrera
Túnel S. Mig. Carrera (260m)
R. BragaBraga
Nine
Louro
Mouquim
L.ª PóvoaP. Varzim, → Oporto
Famalicão
Barrimau
× Variante Naciente Famalicão
× IC5/A7
Esmeriz(ant. Pisão)
(trazado antiguo)
L.ª GuimarãesGuimarães
Lousado
(trazado antiguo)
Lousado(est. ant.)
× Río Ave
23,957 V. da Trofa/ antiguo trazado
Trofa(est. nueva)
Trofa(est. antigua, cerr.)
L.ª GuimarãesOporto-T. (dem.)
20,799 R. Colpor
Senhora das Dores(enc.)
19,895 V. da Trofa/ antiguo trazado
Portela
× IP1/A3
São Romão
São Frutuoso
12,105 R. Leandro Siderurgia
Leandro
11,226 R. Leandro Cimpor
10,540 R. Leandro Cimpor
Trabajo
× Río Leça
L.ª DueroPocinho
Ermesinde
C.ª São GemilLeixões
Palmilheira-Águas Santas
IP4/A4
× Rio Tinto
L.ª LeixõesLeixões
Contumil
Túnel de Contumil (225 m)
Metro de OportoArchivo:Metro do Oporto linha A.svg Archivo:Metro do Oporto linha B.svg Archivo:Metro do Oporto linha C.svg Archivo:Metro do Oporto linha E.svg
Estación de Porto-Campanhã
Metro de OportoArchivo:Metro do Oporto linha A.svg Archivo:Metro do Oporto linha B.svg Archivo:Metro do Oporto linha C.svg Archivo:Metro do Oporto linha E.svg
R. AlfândegaOporto-Alf.
L.ª NorteLisboa-S.A. São João
L.ª NorteLisboa-S.A. Maria Pia
Túnel de la China II (96 m)
Túnel del Seminário II (225 m)
Túnel de São Bento (753 m)
Metro de OportoArchivo:Metro do Oporto linha D.svg
0,0 Oporto S. Bento
Metro de OportoArchivo:Metro do Oporto linha D.svg

Características

Descripción

La Línea del Miño presenta, aproximadamente, 140 kilómetros de longitud.[3]

Variante de Trofa

La Variante de la Trofa es un tramo de la Línea del Miño, con aproximadamente 4555 metros de extensión, incluyendo un túnel de 1404 metros y un viaducto de 327 metros,[4] construido por Opway Ingeniería para desviar el tráfico ferroviario del centro de Trofa, reducir el tiempo de recorrido, aumentar la capacidad en este tramo y permitir la creación de una nueva estación ferroviaria en esta localidad.[5][6] Todo el antiguo trazado fue desactivado, excepto un pequeño tramo, que se une al Ramal Colpor, también en uso por composiciones de mercancías; el Apeadero de Senhora das Dores, que se situaba en el antiguo tramo, fue retirado del servicio. Las obras, por valor de 23,4 millones de euros,[5] duraron cerca de dos años y medio, generando varios congestiones en el tráfico de transporte y daños en las rutas.[7]

Historia

Planificación

En 1867, el Gobierno Portugués presentó, después de haber efectuado varios estudios, en las Cámaras, los proyectos para varios ferrocarriles, en ancho ibérico, que unirían la ciudad de Oporto con Braga, y la frontera con España en el río Miño, y a Pinhão (Alijó); no obstante el apoyo del propio gobierno y de las poblaciones, no se produjo hasa el 14 de julio de 1872 en que fue decretado el inicio de la construcción de la Línea del Miño, y la realización de estudios sobre la Línea del Duero.[1] Considerada una de las líneas fundamentales en el Norte de Portugal,[8] el proyecto de la Línea del Miño tenía una cierta importancia, debido al hecho de las regiones servidas contienen una elevada densidad poblacional y empresarial;[9] fue construida, en su totalidad, por el Estado portugués.[3]

Construcción hasta Braga y Valença y vinculación en las Líneas del Norte y de Oporto a Póvoa

Las obras fueron, así, inauguradas el 8 de mayo de 1872, siendo el tramo hasta Braga abierto a la explotación el día 20 de mayo de 1875;[1][10] la línea llegó a Barcelos el 21 de octubre de 1877, a Caminha el día 1 de julio de 1878, a São Pedro da Torre el 15 de enero de 1879, y hasta Valença el 6 de agosto de 1882.[1][11][12]

El 5 de noviembre de 1877, fue inaugurado el tramo de la línea del Norte entre Vila Nova de Gaia y Campanhã al quedar concluido, permitiendo de esta forma unir las vías al norte del Duero con las construidas de la red nacional.[13]

En 1881, la Línea de Oporto a Póvoa fue unida a la Estación de Famalicão, en la Línea del Miño, uniendo, así, esta localidad con Oporto, a través de Póvoa de Varzim.[14]

Vinculación a la red española y construcción de la Estación de São Bento

El Puente ferroviario de Valença, que pasaba la frontera sobre el Río Miño, comenzó a ser construido en 1885,[15] siendo inaugurado el 25 de marzo de 1886, estableciendo la vinculación con la red ferroviaria española en Galicia a través del Ramal Internacional de Valença.[1][13][11][10]

La principal plataforma ferroviaria de Oporto era, en esos momentos, la Estación de Campanhã, pero la población quería que fuese construida una estación en el centro de la ciudad; así pues, y a pesar de considerarse que esta infraestructura no sería de gran necesidad desde el punto de vista de la explotación, fue ordenada, en 1888, la construcción de un ramal entre Campanhã y el antiguo local del Monasterio de São Bento de Avé-Maria, donde sería construida la estación central de Oporto.[1] La apertura a la explotación fue efectuada el 8 de noviembre de 1896,[13] con un edificio de madera que serviría de estación provisional, y un régimen restringido de servicios; la inauguración definitiva se produjo el 5 de octubre de 1916, ya con el edificio de la estación acabado.[1]

Continuación de la línea hasta Monçao

Puente ferroviario Eiffel, Viana do Castelo, en el PK 83 de la Línea del Miño.

El primer proyecto para la continuación de la Línea del Miño a partir de Valença fue presentado el 22 de noviembre de 1894, cuando fue autorizada la construcción de una vía de tipo americaño, con 1 metro de ancho; no obstante, el 11 de enero de 1896, fecha en que fue concedida la utilización de tracción a vapor, todavía no se había iniciado la construcción.[1] La prolongación de la Línea del Miño hasta la localidad de Monçao fue entonces incluida en una licitación el 3 de julio de 1889, siendo incluida, en ancho ibérica, en el Plan General de la Red al norte del Mondego, a fecha de 15 de febrero de 1900; no obstante, surgieron varios problemas de planificación, debido a las influencias de varias partes locales, que defendían la construcción del ramal hasta Melgaço, en vía reducida sobre las rutas, de forma que pudiera ser clasificada de complementaria, y así, beneficiarse de varias ventajas previstas en una ley de 14 de julio de 1899.[1] Estos pedidos fueron diferidos, hasta una ordenanza de 5 de marzo de 1904, complementada por un decreto de 27 de septiembre del mismo año, que ordenaba la realización de los estudios para la construcción en vía ancha, y un decreto de 30 de septiembre prescribió la autorización para la línea de tipo americaño, por estar ya sido terminada.[1]

Las normativas de 11 de octubre de 1905 y de 1 de abril de 1911 aprobaron los proyectos y las respectivas obras para el tramo entre Valença y Monçao, y para la estación en esta localidad, concluyéndose la primera parte, entre Valença y Lapela, el 15 de junio de 1913; el ramal fue concluido con la llegada a Monçao, el 15 de julio de 1915.[1]

Cierre del tramo entre Monçao y Valença

El tramo entre Monçao y Valença fue desactivado a 31 de diciembre de 1989.[2]

Siglo XX

El tramo entre Valença y Monçao fue reconvertido en una ecopista o vía verde en 2004, en un proyecto conjunto de las pedanías de Valença y Monçao, con la cooperación de la Red Ferroviaria Nacional; este proyecto integró, igualmente, la recuperación de varias estaciones y apeaderos para fines culturales, o para apoyo a los usuarios de la ecopista.[2]

Proyectos futuros

Están en curso una serie de inversiones para la línea del Miño, fruto del aprovechamiento de parte de esta línea para la línea de AV Oporto-Vigo. Con el fin de que la AV en una primera fase aprovechará la línea del Miño hasta Nine, y de aquí seguirá por el Ramal de Braga hasta la ciudad de este nombre. Desde Braga hacia el norte la línea seguirá a través de un trayecto nuevo construido exprofeso que permitirá unir Braga a Valença, continuando después a tierras gallegas, hasta Vigo.[16]

Así se vuelve necesario resolver algunas congestiones existentes en la línea del Miño; para lo que está proyectada la cuadruplicación de la línea entre Campanhã y Ermesinde, posibilitando un aumento en la velocidad comercial en esta línea, y eliminando congestiones entre convoyes debido a la falta de carriles.[16]

Apeaderos

Véase también

Referencias

  1. «1684». Gazeta de los Ferrocarriles: 92, 93.
  2. . Público. 9 de noviembre de 2004 http://www.publico.pt/Local/valencamoncao-antiga-linha-de-caminho-de-ferro-reabre-como-ecopista_1207979. Consultado el 21 de junio de 2010. Falta el |título= (ayuda)
  3. Lains et al, 2005:167
  4. . Transportes XXI. 11 de agosto de 2010 http://www.transportes-xxi.net/noticias/1551. Consultado el 19 de agosto de 2010. Falta el |título= (ayuda)
  5. . Agência Financeira. 12 de febrero de 2009 http://www.agenciafinanceira.iol.pt/empresas/iol/1042253-1728.html. Consultado el 22 de agosto de 2010. Falta el |título= (ayuda)
  6. . O Notícias da Trofa. 12 de febrero de 2009 http://www.onoticiasdatrofa.pt/nt/index.php?option=com_content&view=article&catid=444%3Aedicao-236&id=4812%3añova-estacao-inspirada-na-antiga-ponte-pensil&Itemid=84. Consultado el 22 de agosto de 2010. Falta el |título= (ayuda)
  7. . Jornal de Noticias. 22 de agosto de 2010 http://jn.sapo.pt/paginainicial/pais/concelho.aspx?Distrito=Oporto&Concelho=Trofa&Option=Interior&content_id=1640605. Consultado el 18 de agosto de 2010. Falta el |título= (ayuda)
  8. Lains et al, 2005:165
  9. Santos, 1995:116
  10. Los Caminhos de Ferro Portugueses 1856-2006, 2006:12
  11. Martins et al, 1996:12
  12. Historia de Portugal en Datas, 1994:227
  13. . Comboios de Portugal http://www.cp.pt/cp/displayPage.do?vgnextoid=d5433cddefcb7010VgnVCM1000007b01a8c0RCRD. Consultado el 26 de septiembre de 2010. Falta el |título= (ayuda)
  14. Los Caminhos de Ferro Portugueses 1856-2006, 2006:28
  15. Santos, 1989:329
  16. RAVE, consultado en 14-04-2009, en las 0h12

Bibliografía

  • Historia de Portugal en Fechas. Círculo de Leitores, Lda. y Autores. 1994. p. 480. ISBN 972-42-1004-9.
  • Los Caminhos de Ferro Portugueses 1856-2006. CP-Comboios de Portugal y Público-Comunicação Social S. A. 2006. p. 238. ISBN 989-619-078-X.
  • LAINS, Pedro, y SILVA, Álvaro Ferreira de la (2005). Historia Económica de Portugal 1700-2000: El Siglo XIX. II de 3 (2.ª edición). Lisboa: ICS-Imprensa de Ciencias Sociales. p. 491. ISBN 972-671-139-8.
  • MARTINS, Juán Paulo, BRION, Madalena, SOUSA, Miguel de, LEVY, Maurício, AMORIM, Óscar (1996). El Camino de Hierro Revisitado: El Camino de Hierro en Portugal de 1856 a 1996. Caminhos de Ferro Portugueses. p. 446.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.