Línea Mérida-Los Rosales

La línea Mérida-Los Rosales[n. 1] es una línea férrea de 204,3 kilómetros de longitud que pertenece a la red ferroviaria española. Se trata de una línea de ancho ibérico (1668 mm), no electrificada y en vía única. Inaugurada en 1885,[4] desde entonces la línea ha pasado por manos de varios operadores ferroviarios. Durante muchos años formó parte del llamado ferrocarril Vía de la Plata, que enlazaba Gijón con Sevilla.

Línea Mérida-Los Rosales

Un tren de mercancías por la línea, en 2021.
Descripción
Tipo Ferrocarril
Sistema Ancho ibérico
Inauguración 16 de enero de 1885
Inicio Mérida
Fin Los Rosales
Características técnicas
Longitud 204,3 km
Ancho de vía 1668 mm
Electrificación No
Propietario Adif
Explotación
Estado En uso
Operador Renfe Operadora
Esquema¿?
0,0 Mérida
a Badajoz
6,5 Calamonte
29,6 Almendralejo
43,7 Villafranca de los Barros
56,8 Los Santos de Maimona
63,8 Zafra Feria
65,2 Zafra
a Huelva
86,7 Usagre-Bienvenida
105,6 Llerena
118,3 Fuente del Arco
130,3 Guadalcanal
143,3 Alanís
155,3 Cazalla-Constantina
171,7 Pedroso
195,5 Villanueva del Río Minas
199,2 Alcolea del Río
202,1 Tocina
204,7 Los Rosales

En la actualidad el ente público Adif es el titular de todas las instalaciones. Siguiendo la catalogación de Adif, es la «línea 516».

Historia

Orígenes y construcción

Los orígenes de la línea están en la concesión que, en 1869, el ingeniero de caminos Manuel Pastor y Landero recibió del Estado para construir una línea férrea que uniera Mérida y Sevilla.[5] Los trabajos avanzaron lentamente durante los siguientes años. La sección Tocina-Pedroso fue abierta al servicio en junio de 1876, mientras que la sección Mérida-Zafra lo hizo cinco años después, en junio de 1879, y la sección Zafra-Llerena lo haría en abril de 1880.[6]

Sin embargo, Pastor carecía de un apoyo financiero sólido para tal empresa; la construcción también se vio afectada por las dificultades geográficas de Sierra Morena.[7]Ante los problemas que sufría para continuar con las obras, en julio de 1880, Pastor decidió vender la concesión ferroviaria a la compañía MZA,[8] estando inacabada la línea. Sin embargo, llegó también a un acuerdo con la «Compañía de los Ferrocarriles Extremeños», formada por acreedores del propio Manuel Pastor, lo que daría lugar a una larga batalla legal entre ambas empresas. Finalmente, el 27 de junio de 1881, MZA logró un acuerdo con los acreedores y se hizo con la concesión,[9] continuando los trabajos de construcción. La línea sería inaugurada oficialmente el 16 de enero de 1885.[7]

Explotación y evolución

La línea dispuso de varias conexiones con los ferrocarriles de otras compañías. A Zafra también llegaba otro trazado de ancho ibérico, la línea Zafra-Huelva —inaugurada en 1889—, cuya estación se encontraba en las cercanías de las instalaciones de MZA. Además, desde 1895 en la estación de Fuente del Arco existía un enlace con el cercano ferrocarril de Peñarroya a Puertollano y Fuente del Arco, de vía estrecha, que permitía el intercambio de mercancías y pasajeros entre ambas líneas. En la estación de Los Rosales se estableció un importante nudo ferroviario, conectando con la línea Córdoba-Sevilla. En mayo de 1895 entró en servicio un ramal ferroviario de 15,1 km que partía al norte de la estación de Cazalla-Constantina y enlazaba con las minas de Cerro del Hierro. El ramal era propiedad de la empresa británica Bairds Mining Co., aunque la explotación corrió a cargo de la compañía MZA.[6]

Durante muchos años formó parte del llamado ferrocarril Ruta de la Plata, que enlazaba Gijón con Sevilla a través de un largo corredor ferroviario que recorría las líneas Asturias-León, Plasencia-Astorga o Aljucén-Cáceres. Debido a ello, el trazado entre Mérida y Los Rosales acogió un importante tráfico de larga distancia, tanto de pasajeros como de mercancías. En 1941, con la nacionalización de la red de ancho ibérico, la línea quedó integrada en la red de RENFE.

En 1984-1985 se produjo un cierre masivo de líneas de ferrocarril deficitarias, contexto en el que se vio amenazado el ferrocarril Mérida-Sevilla. De hecho, el tramo comprendido entre las estaciones de Zafra y Llerena llegó a estar clausurado entre diciembre de 1984 y junio de 1985, cuando fue reabierto nuevamente al tráfico ferroviario.[10] Sin embargo, la Junta de Andalucía se comprometió a invertir en la línea, tanto a través de la subvención de servicios como actuando sobre la infraestructura. Ello supuso que la línea continuase operativa con diversos servicios ferroviarios, especialmente los Regionales y Media Distancia.

A finales de 2004, con la división de RENFE en Renfe Operadora y Adif, pasó a depender de esta última. Durante los últimos tiempos la línea ha atravesado un grave deterioro de su infraestructura, lo que se ha traducido en una reducción del tráfico.[11]

Características

Un tren mercante llegando a la estación de Zafra, en 2018.

La línea Mérida-Los Rosales es un ferrocarril convencional de ancho ibérico, en vía única y tiene una longitud de 204 kilómetros. Se encuentra sin electrificar. El trazado enlaza en su cabecera con la línea Ciudad Real-Badajoz, y en Zafra con las líneas Zafra-Huelva y Zafra-Jerez de los Caballeros. En Los Rosales, donde termina su recorrido, conecta con la línea Alcázar de San Juan-Cádiz. En la actualidad parte de la línea forma parte de la red de Cercanías Sevilla.

Véase también

Notas

  1. En la historiografía también aparece denominada frecuentemente como línea Mérida-Sevilla.[1][2][3]

Referencias

Bibliografía

  • Caro Cancela, Diego (2010). Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía (1810-1869) II. Centro de Estudios Andaluces.
  • Comín, Francisco (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles I. Anaya.
  • García Raya, Joaquín (2006). «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha». IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía).
  • Jurado, José Manuel (2006). «La red ferroviaria en Andalucía, un recorrido por su pasado y su presente». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 29-48.
  • Lama, José María (2004). La amargura de la memoria. República y Guerra en Zafra (1931-1936). Badajooz: Servicio de publiciaciones de la Diputación de Badajoz.
  • López-Morell, Miguel Ángel (2005). La Casa Rothschild en España (1812-1941). Madrid: Marcial Pons Historia.
  • Ramos Melero, Rodolfo (2006). «Historia de la política ferroviaria de la Junta de Andalucía (1980-2005)». IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía).
  • Ramos Rovi, María José (2000). Andalucía en el parlamento español (1876-1902). Córdoba: Servicio de publiciaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Wais, Francisco (1974). Historia de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: Editora Nacional.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.