Juan Navarrete Guerrero
Juan Navarrete Guerrero, (12 de agosto de 1886, Oaxaca, Oaxaca. - 21 de febrero de 1982, Hermosillo Sonora. Se hacía llamar Fortino Guerrero, en tiempos de persecución. Fue el XIV obispo de Sonora y primer Arzobispo de la Arquidiócesis de Hermosillo desterrado en 3 ocasiones por causa de su ministerio. El nombre completo era Juan María Fortino. Hijo de Demetrio Navarrete y Julia Guerrero.
Los primeros años
Bautizado en la Parroquia del Sagrario en Oaxaca, Oax. Estudió primaria en las escuelas oficiales de Oaxaca, y después la preparatoria en el Colegio del Espíritu Santo. Inició estudios eclesiásticos en el Seminario de León, Guanajuato en 1902. De 1904 a 1909 fue a Roma a continuar su formación en el Colegio Pío Latino Americano. Luego estudió en la Universidad Gregoriana y obtuvo el bachillerato en Filosofía. Recibió el Doctorado en Teología en 1909. Fue ordenado Sacerdote en Roma el 6 de abril de 1909.[1]
El primer destierro
Regresó a México a la Diócesis de Aguascalientes a la Parroquia de Jesús María, y luego al Templo de San Juan Nepomuceno en la Cd. de Aguascalientes y a la vez es maestro del Seminario Diocesano.
En 1914 surge una persecución religiosa, y el Obispo de Sonora Ignacio Valdespino y Díaz se va al destierro y el Pbro. Navarrete es nombrado Vicario sustituto. Le ponen precio de $2,000 a su cabeza. Se va a Texas E.U.A. iniciando así el primero de sus tres destierros. En 1915 de Texas va a Roma, conoce al papa Benedicto XV y al regreso desempeña el cargo de maestro del Seminario de Castroville, Texas.
En 1916 regresa a Aguascalientes, Ags., trabajó como profesor en el Seminario y Consultor Diocesano y funda las siguientes obras:
- Sociedad de Obreros Católicos
- Mutualista de Obreros
- Sociedad de Auxiliares Parroquiales
- Liga de Temperancia (contra el alcoholismo)
- A.C.J.M. (Acción Católica de la Juventud Mexicana en Sonora)
- Liga de Familias cristianas
Obispo de Sonora
Benedicto XV designó al Pbro. Juan Navarrete como XIV Obispo de Sonora el 8 de junio de 1919, ya que la Diócesis de Sonora, tenía seis años sin Obispo. Un mes después de consagrado Obispo en la Catedral de Aguascalientes, llega a Sonora el 9 de julio de 1919, entrando por la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora. Inicia el 12 de julio de 1919 su obra misionera en Sonora, sin Seminario, con el templo confiscado el 20 de noviembre de 1915, y con 21 sacerdotes, de los cuales varios de ellos eran ancianos y otros estaban enfermos.
En 1921 el Sr. Obispo consagra el futuro nuevo Seminario (que no existía materialmente) a Cristo y a la Virgen de Guadalupe, con dos seminaristas: Ricardo Monge y Julián Bustamante.
Segundo Destierro
En septiembre de 1926 siendo Presidente de México el Gral. Plutarco Elías Calles, dio principio la Guerra Cristera, o sea una persecución religiosa en México. Al Sr. Obispo Navarrete es desterrado por segunda ocasión, ya que se le exigió abandonar el país y con sus seminaristas, se estableció cerca de Nogales Arizona, en unas barracas de material prefabricado del U.S. Army, en Patagonia, Arizona, Estados Unidos de América, a la cual llamaban "La casa verde", por el color verde militar. Fueron 3 años de destierro en los que ordena a tres sacerdotes: Ricardo Monge Valenzuela, (1926), Luis Cosme Barceló (1927), José Santos Sáenz (1927) e Ignacio de la Torre Urribarren (1928). Regresan a Sonora en 1929.[2]
Tercer Destierro
En 1930 ordena sacerdote a Jesús Alba Ávila. En 1932 vuelve la persecución y emiten orden de aprehensión para el Obispo Navarrete, ahora por el Gobernador de Sonora Rodolfo Elías Calles, porque Navarrete se opuso a la injerencia del gobierno al querer limitar la cantidad de sacerdotes en la diócesis. Por ello fueron incautados los templos y prohibida toda manifestación de culto y los los sacerdotes fueron desterrados. Esta situación duró 5 años y el Sr. Navarrete se anduvo escondiendo en varios lugares del Estado junto con sus seminaristas que en su mayoría lo siguieron al destierro.
El Obispo Navarrete se remontó junto con su Seminario a lo más alto de la Sierra Madre Occidental, (1933) donde vivieron hasta 1935 en un paraje llamado Los Ciriales. En plena persecución (1934) el Sr. Obispo Navarrete celebró en la Sierra sus Bodas de Plata Sacerdotales. El Gobernador Elías Calles persiguió a Juan Navarrete en la sierra sonorense, quien anduvo a salto de mata y toda clase de privaciones. En la Sierra ordenó sacerdotes a Juan Barceló y Salvador Sandoval, el 22 de septiembre de 1935.[3]
El 22 de octubre de 1936 abandonaron el lugar para recorrer un largo camino, refugiándose en un nuevo lugar pues era buscado por el Ejército y huelleros contratados. Mientras tanto el gobierno lo calumniaba extendiendo la idea de que el señor Navarrete estaba en los Estados Unidos con comodidades y sin preocupaciones. Les quemaron el campo Los Ciriales y tuvieron que abandonar el refugio. Recorrieron 20 leguas hasta llegar a Nacozari, Son., donde lo esperaba otro grupo de seminaristas en la Cuesta del Castillo. De allí se trasladaron al Oasis, cerca de Guaymas, Son., donde establece el Seminario “Granja”. Mientras los seminaristas estudiaban y sembraban, don Fortino seguía en sus correrías apostólicas por toda la Diócesis.[4] El seminarista Florentino Olivas, que junto con Don Juan subía y bajaba empinadas cuestas dice: “Yo veía al Sr. Obispo jadeante y sudoroso por la fatiga, pero contento y resignado”. La frase más dura que le oí proferir fue esta:
“Que Dios perdone a estos hermanos que nos hacen sufrir, bendito sea Dios que nos sujeta a estas pruebas”.
De nuevo en libertad
En 1937 el nuevo Gobernador Gral. Román Yocupicio, les da amnistía. El Seminario “La Parcela” se instaló en construcciones improvisadas en la margen del Río Sonora en Hermosillo y las clases se iniciaron el 11 de octubre de 1937, con 4 estudiantes cursando el primer año idioma, y 4 el segundo año, acompañado por el Teólogo Jesús Noriega. Ordenó a Florentino Olivas Vitela (1937). En 1938, ordenó a otros 4 sacerdotes. Navarrete fue el Rector por 14 años, hasta 1951 y Catedrático hasta 1967. Las vocaciones aumentaron hasta llegar a 70 seminaristas. El Sr. Obispo nunca dejó de impartir Ejercicios Espirituales por toda la Diócesis y de promover la devoción a la Santísima Virgen María, fue un Obispo Mariano.
En 1938, ya en su Diócesis, empieza la reconstrucción espiritual de ésta, con reparación de Templos, apertura de 56 escuelas católicas, incluyendo la escuela Normal de San Francisco Javier en Batuc, Son. que luego pasó a San Ignacio, Son. de donde egresaron 259 maestras católicas.
El 8 de junio de 1944 Sonora celebró sus Bodas de Plata Episcopales, donde los feligreses de toda la Diócesis a nivel estatal, celebraron la fiesta. En 1969, celebró sus Bodas de Oro Episcopales, que se coronaban con la formación de 112 Sacerdotes, a quienes les decía: “Sean por su conducta personal y su actuación pública, los verdaderos representantes de Jesucristo y procuradores del Reino de Dios en sus Parroquias”.
Arzobispo de Hermosillo
Asiste al Concilio Vaticano II, donde los cambios le provocaron profundas inquietudes; pero siempre manifestó su profunda obediencia al papa Juan XXIII. La Diócesis de Sonora se dividió en Diócesis de Hermosillo y Diócesis de Cd. Obregón y el 11 de octubre de 1964 S.S. Pablo VI nombró al Sr. Navarrete Arzobispo de Hermosillo y Asistente al Solio Pontificio. Ya anciano desempeñó el cargo hasta el 11 de agosto de 1968, a los 82 años, se retiró a la vida privada. Juan Navarrete Guerrero falleció en Hermosillo, Sonora, el 21 de febrero de 1982 a los 95 años. Hubo ceremonia religiosa, en honor al señor Navarrete, presidida por tres Prelados, más de 100 sacerdotes, casi todos ordenados por él, llevando en hombros el ataúd, hasta su última morada en la Catedral Metropolitana, de Nuestra Señora de la Asunción en Hermosillo. Carlos Quintero Arce había sido nombrado Arzobispo Coadjutor de Hermosillo en 1966 con derecho a la sucesión, y dos años después se convirtió en Arzobispo Residencial de Hermosillo.
Legado y Reconocimientos
Ordenó sacerdotes a: Jesús Alba Ávila (1930) Salvador Sandoval García (1935) Juan Crisóstomo Barceló, Florentino Olivas Vitela, José de Jesús Fimbres (1937), Jesús Noriega, Trujillo José Garibay Hermenegildo Rangel (1938), Roberto González Orendain y Rafael García Morales (1940) Cruz Acuña Gálvez, Salvador Andrade, Antonio Hoyos Martínez (1941) y la lista continúa por 80 sacerdotes más, año tras año hasta 1968.
Fundó diversos Centros de Catecismos, Círculos de Instrucción Religiosa, Construcción de Hospitales por toda la Diócesis, Asilos, Orfanatorios así como La Liga Diocesana de Sonora para la defensa de la libertad religiosa [5]que fue decisiva para la evangelización de la Diócesis.[6] Una calzada de Hermosillo fue bautizada con su nombre. Existe una causa por su beatificación.[7] El Seminario Mayor de Hermosillo lleva su nombre, al igual que un Centro de Integración Familiar, y una escuela secundaria.
Julia Navarrete Guerrero, es hermana de Juan Navarrete, fue religiosa y también hay una causa por su beatificación.
Francisco su hermano, dos años menor que Juan también se hizo presbítero. Fue párroco de Nacozari, Hermosillo, y Guaymas. Estuvo a cargo del grupo de seminaristas estudiantes de filosofía en Guaymas. Fue organizador de la defensa cristera de 1932 a 1937. “Pedro Guerrero” era su sobrenombre en la guerra cristera. Falleció a los 52 años.
Véase también
- “Juan Navarrete y Guerrero”, Un hombre enviado por Dios, Autor Armando Chávez Camacho. Editorial Porrúa.
- "Juan Navarrete. Medio siglo de historia sonorense". Hermosillo. Editorial Imrezar.
- "Juan Navarrete. Un hombre enviado por Dios". A. Chávez Camacho. Editorial Porrúa. 1983
- "Odisea de un perseguido" F. J. Fimbres Editorial CIMA. Hermosillo. 1987.
Referencias
- José Rodrigo Abril López (2008). El Colegio de Sonora, ed. «De Sonora al Cielo. La pastoral del obispo Juan Navarrete y su impacto en Sonora 1919 - 1937».
- «Cronología de Juan Navarrete».
- Julia Valenzuela (2006). Instituto Sonorense de Cultura, ed. «El último perseguido».
- Pbro. Antonio Hoyos. «Navarrete y Guerrero, Juan Historia – El Seminario Perseguido 1932-1937».
- Elizabeth Cejudo Ramos (2021). El Colegio de Sonora, ed. «“Ingratos hijos de Sonora”. Conflicto entre la Iglesia y el Estado en una entidad del noroeste mexicano, 1926-1929».
- «Juan Navarrete y Guerrero collection, 1912-2000». Universidad de Arizona.
- «Causas de Canonización».