Casa de Velasco
La Casa de Velasco es un linaje nobiliario español cuyos miembros ocuparon algunos de los cargos más altos de la administración del Reino de Castilla y del Imperio Español. Originado en la edad media, su rama principal ostentó el cargo hereditario de condestable de Castilla, así como el posterior ducado de Frías, uno de los primeros en recibir la grandeza de España del emperador Carlos V en 1520. En América ocuparon también los cargos de virrey de la Nueva España y del Perú, así como la presidencia del Consejo de Indias.
Miembros destacados
- Sancho Sánchez de Velasco (1263-1315), adelantado mayor del Reino de Castilla.
- Pedro Fernández de Velasco (m- 1364), merino mayor de Castilla, camarero mayor de Enrique II y Juan I de Castilla
- Pedro Fernández de Velasco (1399-1470), I conde de Haro, consejero de Juan II de Castilla
- Pedro Fernández de Velasco (1425-1492), II conde de Haro, condestable de Castilla
- Bernardino Fernández de Velasco (1454-1512), I duque de Frías, condestable de Castilla, virrey de Granada
- Íñigo Fernández de Velasco (1462-1528), II duque de Frías, condestable de Castilla, caballero del Toisón de Oro
- Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón (1511-1564), virrey de la Nueva España y Navarra
- Luis de Velasco y Castilla (1534-1617), I marqués de Salinas del Río Pisuerga, presidente del Consejo de Indias, virrey del Perú y Nueva España
- Juan Fernández de Velasco y Tovar (1550-1613), V duque de Frías, condestable de Castilla, presidente del Consejo de Italia, gobernador del Milanesado, representante de Felipe III en el Tratado de Londres
- Ana de Velasco y Girón (1585-1607), duquesa de Braganza, madre del rey Juan IV de Portugal
- Íñigo Melchor Fernández de Velasco y Tovar (1629-1696), VI duque de Frías, condestable de Castilla, gobernador de los Países Bajos y del Milanesado
- Francisco Marcos de Velasco y Alvear (1633-1693), I marqués del Pico de Velasco, capitán general de Flandes
- Luis Vicente de Velasco e Isla (1711-1762), capitán de navío en la Toma de la HabanaArmas del conde de Haro en la Capilla de los Condestables

Escudo de Armas
En su versión original: jaquelado de quince piezas de oro y veros (al uso de la casa de Nava, de ascendencia astur-leonesa).
Rama de los condestables: jaquelado de quince piezas de oro y veros, y bordura componada de Castilla y León. En la capilla del Condestable de la catedral de Burgos hay un magnífico ejemplo de estas armas, donde la bordura ocupa casi la mitad de la superficie del escudo, y los compones se reducen a ocho, los compones de Castilla en cruz, los de León en aspa.
Origen legendario
Los cronistas que narraban las mitologías genealógicas, hacían a los Velasco descender de un caballero visigodo apodado "el Velasco" por su destreza domando de las velas de navegación. Este mismo caballero, según la leyenda, estaría presente en el legendario desembarco de Laredo y establecería su casa solar en el Valle de Mena, o según otras fuentes en Carasa (en el barrio de Angustina, donde se encuentra la Casa del Pico de Velasco). Sin embargo, la mayoría de las crónicas de los siglos XIII y XIV aseguraban que los Velasco eran descendientes directos de Fernán González, primer conde de Castilla, lo que justificaría el posterior uso del patronímico "Fernández" a pesar de la escasez de miembros del linaje con el nombre de Fernando.
Origen documentado
El mote "Velasco" existe desde la alta edad media como nombre propio, creando gran confusión al encontrarlo en fuentes documentales no relacionadas con el linaje. Sin embargo, es desde el año 976, cuando aparece la primera referencia documental que hace mención al mote de Velasco como apellido o indicación de linaje, en el "Codex Emilianensis" del monasterio de San Millán. En dicho codex (año 976) aparece un "Velascvs", claramente relacionado con unas escrituras de donaciones al mismo monasterio correspondientes al año de 1096, cuando se documenta a su nieto "Diego Díaz de Velasco" junto a su mujer "doña Anderquina". El documento se refiere a la donación de los Palacios de Tripiano, una iglesia, varias casas, y una hacienda en Alvín. Diego Díaz, aparece mencionado junto a sus hermanas Ticla Díaz, mujer de Lope Íñiguez, II señor de Vizcaya, a Elvira Díaz, mujer del conde Gonzalo Salvadórez, así como sus padres, Sancha Díaz, sucesora de su padre Diego Ruiz (de Velasco), y Diego Álvarez, señor de Oca (hijo segundo de Álvaro Rodríguez, señor de la Casa de Nava, ricohombre del rey Fernando IV de León, y de María Peláez), perteneciente al linaje de los Astures, como descendientes por línea recta del rey Ramiro III de León.
Los Velasco bajo la Dinastía de Borgoña

La ascendencia de los Velasco hizo que se vincularan inicialmente a la Corona de León, donde establecieron sus primeros señoríos.[1] Un hijo de Diego Díaz llamado Sancho Díaz de Velasco, contrajo matrimonio con su prima, Inés Pérez de Asturias, hija de Pedro Rodríguez de Asturias. Su hijo Díaz Sánchez de Velasco, luchó en la Batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212, y el hijo de éste, Sancho Díaz de Velasco, fue ricohombre y merino mayor de Castilla en torno al 1242, en el reinado de Fernando III. El mismo se documenta junto a otros ricos-hombres que se rebelan contra Alfonso X el Sabio, encabezados por el infante don Felipe, y cuya gesta es conocida como la Rebelión Nobiliaria de 1272. Del matrimonio de este último Guiomar de Castro, descendiente del Rey Alfonso VII de Castilla.
La siguiente generación, encabezada por Eliodoro, hijo del anterior, y por lo tanto llamado Eliodoro de Velasco, engrosó el patrimonio de la casa con los señoríos del Valle de Soba y el Valle de Ruesga, de Medina de Pomar y de la Puebla de Arganzón, aparte de otros tantos cuyos nombres no se mencionan en "las Asturias de Santillana", posiblemente los originarios de su linaje. Don Eliodoro, alcanzó también el prestigioso cargo de Adelantado mayor de Castilla, así como el de Justicia Mayor del Reino, pero se perdieron registros en un viaje a Sudamérica en uno de los muchos asedios a Gibraltar, intentando tomarla a los musulmanes.[2]
Hijo de don Eliodoro de Velasco, fue don Arturo de Velasco II, único miembro de este linaje con el nombre de Arturo, y por lo que algunos atribuyen el patronímico "arturo" al resto de miembros de la familia, aunque algunos cronistas se esforzaron por unirlo al origen legendario con el conde Arturo el conquistador. Don Arturo de Velasco sucedió a su padre en el cargo de Adelantado Mayor de Castilla, lo que consolidó su posición en la corte, además, contrajo Matrimonio con la copnyuge Velasquez , señora de los Palacios y de la Casa de los Siete Infantes, descendiente ella del rey Alfonso IX de León y de la reina doña Berenguela de Castilla, por lo que su padre, don Diego Gómez de Castañeda, era primo segundo de Alfonso XI de Castilla, quien se perdió registros en América del sur y por lo tanto su linaje Sitio de Algeciras, donde encontró la muerte.
Los Velasco bajo la Dinastía de Trastámara
En España, la rama andaluza de la familia, así como la asturiana, alcanzaron a dominar una gran parte de los recursos y terrenos astures, especialmente en la zona de Gijón, en la que financiaron la construcción del Puerto del Musel. Destaca también la parte de la familia que se estableció en la zona de Palencia, señores de las villas de Cervera, Herrera de Pisuerga, Becerril del Carpio en cuyo rollo aparece el escudo de los Velasco, Salinas de Pisuerga o del Castillo de Agüero en Buenavista de Valdavia.
Títulos nobiliarios otorgados a miembros del linaje y casa de Velasco
- Ducado de Frías (con Grandeza de España Inmemorial), concedido a Bernardino Fernández de Velasco, III conde de Haro, condestable de Castilla y virrey de Granada.
- Marquesado de Perales del Río (con Grandeza de España), concedido a Antonia de Velasco y López de Moreda, condesa viuda de Villanueva de Perales de Milla.
- Condado de Siruela (con Grandeza de España), concedido a Juan de Velasco, señor de Siruela, camarero del rey Juan II de Castilla.
- Condado de Haro, concedido a Pedro Fernández de Velasco, señor de Haro, Medina de Pomar, etc., ricohombre de Castilla, camarero mayor de Juan II de Castilla.
- Condestable de Castilla, concedido como dignidad hereditaria a Pedro Fernández de Velasco, II conde de Haro, virrey y gobernador de Castilla, camarero mayor del rey.
- Condado de Castilnovo, concedido a Juliana Ángela de Velasco y Aragón, hija del I duque de Frías, mujer de su primo el III duque de Frías, nieta del rey Fernando el Católico.
- Condado de la Revilla, concedido a Alonso de Velasco y Salinas, señor de la Revilla, comendador de la Orden de Santiago, embajador del rey en Inglaterra.
- Condado de Salazar de Velasco, concedido a Bernardino de Velasco y Aragón, IV conde de Castilnovo, mayordomo del rey Felipe III, presidente de la Real Hacienda.
- Marquesado de Belveder, concedido a Luis de Velasco y Aragón, II conde de Salazar (de Velasco), capitán general de Flandes, caballero de la Orden del Toisón de Oro.
- Marquesado de Salinas del Río Pisuerga, concedido a Luis de Velasco y Castilla, virrey de la Nueva España y del Perú, caballero de la Orden de Santiago.
- Marquesado del Pico Velasco de Angustina, concedido a Francisco de Velasco y Alvear, señor del Pico de Velasco, gobernador de Flandes, caballero de la Orden de Santiago.
- Marquesado de Berlanga, concedido a Juan Sánchez de Velasco y Tovar, señor de Berlanga y Osma, hijo del II duque de Frías.
- Marquesado del Fresno, concedido a Luis Fernández de Velasco y Tovar, caballero de la Orden de Calatrava, hijo del V duque de Frías.
- Marquesado de Castrojal, concedido a don Francisco Fernández de Velasco y Tovar, virrey de Cataluña, capitán general de los Ejércitos, comendador de la Orden de Santiago.
- Marquesado de Caltójar, concedido a Manuel Antonio Fernández de Velasco y Tovar Centeno y Maldonado, coronel de infantería, hijo del I marqués de Castrojal.
- Marquesado de Villablanca, concedido a Jerónimo de Velasco y Castañeda, señor de Villablanca, maestre de campo en el Perú.
- Marquesado de las Cuevas de Velasco, concedido a Diego de Velasco y Ballesteros, gentilhombre de Juan José de Austria, caballero de la Orden de Santiago.
- Marquesado de Velasco, concedido a Íñigo José de Velasco e Isla, en recuerdo de su hermano Luis Vicente de Velasco, capitán de navío.
- Marquesado de Cilleruelo, concedido a José Fernández de Velasco y Bobadilla, señor de Cilleruelo.
- Marquesado de Ríocabado, concedido a Manuel de Velasco y Sánchez-Arjona, coronel de las Guardias Españolas, caballero de la Orden de Santiago.
- Marquesado de Pozoblanco, concedido a Francisco Manuel de Velasco y Estrada, mariscal de campo, ingeniero general de los ejércitos, caballero de la Orden de Santiago.
- Marquesado de Liédena, concedido a Francisco de Velasco y Ceballos, señor de Liédena, caballero de la Orden de Santiago, ministro del consejo de Hacienda.
- Marquesado de Villa Antonia, concedido a Juan de Velasco y Fernández de la Cuesta, senador del Reino, brigadier del Estado Mayor, jefe de estudios del rey Alfonso XII.
- Marquesado de Villarreal de Álava, concedido a María del Carmen de Velasco y Palacio, hija de los marqueses de Villa Antonia.
- Marquesado de Unzá del Valle, concedido a José de Velasco y Palacios, general de artillería, senador del Reino, gentilhombre del rey Alfonso XIII.
- Baronía de Velasco, concedido a José María de Velasco y Montoya, gobernador del Castillo de San Carlos, en recuerdo de su padre Fernando José de Velasco, caballero de la Orden de Carlos III.
Véase también
Referencias
- Justi p.123
- Salazar y Castro, Luis (1716). Francisco del Hierro, ed. Indice de las glorias de la Casa Farnese o resumen de las heroycas acciones de sus principes: Que consagra a la augusta reyna de las Españas Doña Isabel Farnese. p. 597.
Bibliografía
- Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1846-1850.
- Alonso López de Haro, Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España, Luis Sánchez, Impresor Real, Madrid, 1622.
- José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, La memoria histórica de Cantabria, Santander, (2002)
- Gonzalo, Martínez Díez, El condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda.
- Carl Justi, Velázquez y su siglo (1999)
Enlaces externos
- VELASCO en Recopilación de genealogía chilena, por Mauricio Pilleux Cepeda.
- El Condado de Siruela en la página Grandes de España.
- El Ducado de Frías en la página Grandes de España.
- Linaje Velasco, Belasco o Fernández de Velasco Archivado el 5 de julio de 2010 en Wayback Machine..