Estación Pico Truncado

Pico Truncado', o Estación «Km 200», era una ex estación ferroviaria ubicada en la localidad del mismo nombre, en el Departamento Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina. El nombre de esta estación, se llamaba antiguamente Truncado.

Pico Truncado

La estación en los años 1960
Ubicación
Coordenadas 46°47′37″S 67°57′19″O
Sector Pico Truncado
Datos de la estación
Nombre anterior Km 200 o Truncado
Punto kilométrico 202 (desde Puerto Deseado)
Altitud 284,50msnm
N.º de andenes Uno
Operador Sin Operaciones y destruida
Servicios detallados
Uso Múltiple (Carga y Pasajeros)
Líneas
Línea(s) Ferrocarril Patagónico
Minerales Koluel Kayke
Restos del cartel nomenclador y la estación en el año 2014
Antigua vivienda de las cuadrillas ferroviarias hoy museo

La estación toma su nombre de un cerro cónico de cúspide basáltica. Este accidente está 18 km por la Ruta Provincial N° 12, con sentido hacia el suroeste, en dirección hacia la localidad de Gobernador Gregores.[1]

Historia

La estación se inauguró en el año 1910. El Ferrocarril Patagónico, del que formaba parte, originalmente estaba planeado para terminar en el Nahuel Huapi. A fines de la década de 1910 vivían en los alrededores de esta estación unas 100 personas. El censo de 1920 reveló que la localidad poseía 147 habitantes. En tanto se formalizó la creación de una localidad con el mismo nombre por decreto para 1921.[2] Para 1934 se estimaba que eran 500 habitantes contando zona rural adyacente.

El 17 de septiembre de 1914 su correo funcionó como estafeta rentada con el nombre de “Kilómetro 200”. Desde el 25 de noviembre se la denomina Pico Truncado. Se asciende de categoría a la estafeta el 9 de abril de 1915. Sus encargados fueron: Juan Granero, década de 1920 (almacén de ramos generales); Leoncilo Cid, década 1930 (jefe de estación); Leopoldo Honorato Gutiérrez en 1938; Ernesto Morini (jefe estación) década de 1940. Luego se sucederían Norma Costa, década de 1950 y la última, Delia Gallastegui. Debido a la importancia y movimiento que adquirió la localidad por la explotación petrolera, la estafeta es elevada a la categoría de oficina postal el 3 de mayo de 1963, se nombra jefe a Celso Otero. En septiembre de 1979 es oficina mixta incorporado el servicio de telegrama.[3]

Para el año 1930 la estación se hallaba clausurada. No obstante la actividad económica toma nuevas fuerzas debido a la importancia y movimiento que adquirió la localidad por la explotación petrolera, la estafeta es elevada a la categoría de oficina postal el 3 de mayo de 1963, se nombra jefe a Celso Otero. En septiembre de 1979 es oficina mixta incorporado el servicio de telegrama.[4]

Llegó a ser la tercera más importante de la estación por su población y actividad petrolera.

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una estación de importancia deteniéndose siempre las formaciones en este punto. De este análisis surge que los trenes paraban obligatoriamente entre 1928 y 1930. Mientras que el informe de 1936 demuestra la mejora en los servicios de este ferrocarril. Desde este año se pudo pasar de un viaje a vapor de 9:30 (que había sido acotado en 8:30 desde 1936) a uno más reducido por la introducción de ferrobuses diésel que lo hacían en 6:15 minutos.[5]El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras continuaron con la mejora en el tiempo del trayecto y el viaje en 6:15 minutos. Sin embargo la situación de poca relevancia de las estaciones vecinas sin poblado empeoró, ya que fueron expuestas en el informe como reducidas a apeaderos o clausuradas. De esta forma, aunque el ferrocarril no dejó de visitar Fitz Roy, la zona que rodea a esta estación sufrió la baja de los servicios ferroviarios que dejaron de arribar obligatoriamente; ya que solo se detenían si habían cargas o pasajeros dispuestos.[6]El tren a vapor arribaba a esta estación en un principio en 7:15 minutos, para luego ser mejorado en 1936 a 6:25 hs. Mientras que desde la introducción de los ferrobuses se alcanzaba este punto en 4:13 minutos. Luego se unía en 28 minutos este punto con Koluel Kayke y en 25 minutos los 20 kilómetros que la separaban de Minerales.

Una extensa colección de boletos confirma a Pico Truncado como punto concurrido. En los boletos figura como Pico Truncado a secas.[7]

Después del cierre

Su gloria terminó en 1978 con la clausura del ramal. En sus últimos años fue empleada como Dirección de Cultura.

Se intentó establecer un museo en la estación, que era ocupada por la municipalidad. No obstante esto jamás pudo ejecutarse ya que la misma fue incendiada el 1 de diciembre de 1996 por negligencia. Posteriormente las restantes instalaciones ferroviarias fueron tomadas por un grupo de habitantes llamado Memoria Activa que se compuso de vecinos y ex trabajadores ferroviarios, para que no fueran completamente abandonadas y destruidas.[8]

Hoy en día en la ex vivienda de los peones ferroviarios, en el predio donde funcionaba la estación, funciona un museo municipal con exposición de restos arqueológicos y de los primeros pobladores blancos que llegaron a comienzos del siglo XX.

Su destrucción es recordada como uno de los momentos más tristes en la historia de Truncado. Esto se debe a que en su alrededor se fueron aglutinándose paulatinamente desde inicios del siglo XX los diversos asentamientos que con posterioridad forjaron el crecimiento de esta próspera ciudad; además que el movimiento ferroviario reunía a todo el pueblo en las inmediaciones de la estación.

En 2008 se anunció la reapertura del la línea y fue nombrada como un punto clave junto con Deseado.[9] Con la Secretaría de Transporte de la Nación durante el 2008 se hizo una limpieza del ramal, se reacondicionó.[10] En octubre de 2015 el servicio comenzó a ser reactivado con un préstamo chino de 240 millones de dólares que permitió afrontar las obras necesarias. Ese mes la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó inaugurada la puesta en marcha de las obras para el restablecimiento del servicio de cargas entre las estaciones de Puerto Deseado y Las Heras.[11][12] Ya para el año 2016 una zorra comenzó a circular entre Truncado y Las Heras.[13] Pese a ello, no se adquirieron formaciones ferroviarias para el servicio y la estación no fue recosntruida.[14]

Características

La estación según un informe de 1958 era de primera clase. Estaba ubicada en una altitud de 284,50 msnm, en tanto la progresión de las vías en este punto alcanza los 202 kilómetros.

Poseía servicio de pasajeros, encomiendas, cargas, telégrafo y despache y envío de hacienda. Su infraestructura se componía de:[15]

  • Apartadero de 792 metros
  • Desvíos de 1.437 metros
  • Puente giratorio 18.36 m diámetro
  • Estanques Parcus 45 m³
  • Galpón de 118 m²
  • Corral de 700 m²
  • Rampa de costado
  • Capa freática a 12.00 m
  • Caseta caminero de piedra
Vista del tanque de agua, la mesa giratoria, las vías y señales de cambios todos intactos

Galería

Referencias

  1. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/14Sfetymology.html
  2. https://web.archive.org/web/20140810003348/http://www.drault.com/pdb/correo/correo-puertodeseado-lasheras.html
  3. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/SANTA_CRUZ/964/Las%20estafetas...%20una%20por%20una....htm
  4. «El Correo en Puerto Deseado - Las Heras. El Servicio Postal Ferroviario más austral del mundo». PATAGONIA database. Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  5. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sjptodesline.html
  6. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  7. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx12tickets.html
  8. «Hace 13 años el fuego destruyó una histórica estación de trenes». Diario Patagónico. 3 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2014. Consultado el agosto de 2014.
  9. «Restablecimiento del servicio de cargas Puerto Deseado - Las Heras, Santa Cruz» (PDF). casarosada.gob.ar. 2015. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2016. Consultado el 1 de abril de 2017.
  10. http://www.elpatagonico.com/la-reactivacion-del-ramal-puerto-deseado-las-heras-apuntara-al-desarrollo-industrial-n1295471
  11. «Cristina Kirchner y Randazzo inauguraron obras del tren patagónico». El Intransigente. 5 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2016. Consultado el 1 de abril de 2017.
  12. http://www.telam.com.ar/notas/201510/122489-cristina-fernandez-de-kirchner-inauguracion-santa-cruz-tren-de-cargas.html
  13. «Después de 38 años, volvió el tren a Las Heras». El Ciudadano de Las Heras. 9 de junio de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016.
  14. «El Ciudadano de Las Heras || Entre Los Ciudadanos de Las Heras y nosotros... los hechos». www.elciudadanodelasheras.com. Consultado el 10 de noviembre de 2016.
  15. «Capítulo 4 La red Patagónica de trocha anchadel FCE.Apéndice 5 Detalles de la vía entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras» (en español e Inglés). Ferrocarriles En El Cono Sur. 2011. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2013. Consultado el agosto de 2014.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.