Estación Cerro Blanco
Cerro Blanco era una estación ferroviaria ubicada en el paraje rural del mismo nombre, en el Departamento Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina.
Cerro Blanco | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Vista actual de los restos estación Cerro Blanco abandonada | |||||||||
Ubicación | |||||||||
Coordenadas | 47°24′24″S 66°44′14″O | ||||||||
Localidad | Cerro Blanco | ||||||||
Datos de la estación | |||||||||
Nombre anterior | Km 80 | ||||||||
Punto kilométrico | 80,9 (desde Puerto Deseado) | ||||||||
Altitud | 156 msnm | ||||||||
N.º de andenes | Uno | ||||||||
Operador | Sin Operaciones y desmantelada | ||||||||
Servicios detallados | |||||||||
Uso | Múltiple (Carga y Pasajeros) | ||||||||
Líneas | |||||||||
Línea(s) | Ferrocarril Patagónico | ||||||||
| |||||||||
Mapa | |||||||||
![]() ![]() Cerro Blanco | |||||||||
Formaba parte del Ferrocarril Patagónico, como parte del ramal que iba de Puerto Deseado a Las Heras, inaugurado en el año 1914 y que originalmente estaba planeado para terminar en el Nahuel Huapi.[1]
Toponimia
El nombre probablemente provenía a un cerro salitroso que existe en las cercanías. Además de su coloración blanca natural también permanece parte del año con nieve[2]
Historia
La construcción de la vía férrea hasta esta estación estuvo a cargo del Ingeniero civil Juan A. Briano.[3]
La estación se inauguró en el año 1914, y luego de un pequeño auge inicial -incluso se llegó a formalizar la creación de una localidad con el mismo nombre en 1921- su importancia decayó. A fines de la década de 1910 vivían en los alrededores de esta estación unas 60 personas.
En esta estación existió una estafeta postal habilitada el 13 de septiembre de 1928, la cual fue clausurada el 8 de agosto de 1930.[4]
El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una estación que fue perdiendo importancia. De este análisis surge que los trenes paraban obligatoriamente entre 1928 y 1930. Mientras que el informe de 1936 demuestra la mejora en los servicios de este ferrocarril. Desde este año se pudo pasar de un viaje a vapor de 9:30 (que había sido acotado en 8:30 desde 1936) a uno más reducido por la introducción de ferrobuses diésel que lo hacían en 6:15 minutos. No obstante desde este informe se empieza a evidenciar la decadencia de Cerro Blanco, dado que el informe la colocó obligatoria para los trenes tradicionales y optativa si había interesados para los ferrobuses.[5]El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras continuaron con la mejora en el tiempo del trayecto y el viaje en 6:15 minutos. Sin embargo la situación de poca relevancia de la estación empeoró en estos años, ya que fue expuesta en el informe como reducida a apeadero o clausurada. En cuanto a los servicios ferroviarios dejaron de arribar obligatoriamente, ya que solo se detenían si habían cargas o pasajeros dispuestos.[6]El tren a vapor arribaba a esta estación en un principio en 3:15 minutos, para luego ser mejorado en 1936 a 2:42 minutos. Mientras que desde la introducción de los ferrobuses se alcanzaba este punto en 1:48 minutos. Luego se unía en 33 minutos este punto con Ramón Lista y 17 minutos los 20 kilómetros que la separaban de Antonio de Biedma. La estación es siempre llamada Cerro Blanco en todos los informes.
El tren circuló por última vez en julio de 1978.[7]
Hoy en día se encuentra totalmente destruida por obra del vandalismo sin control y abrazador clima patagónico. Sólo quedan en pie las paredes de la casa del jefe de estación y algunas estructuras de hormigón.[8]
Características
Fue construida como estación de tercera clase y estaba ubicada a 156 msnm. La progresión de las vías es de 80,9 kilómetros en este punto.
Un informe de 1958 tilda a la estación como «embarcadero». El mismo estaba habilitado además de los tradicionales servicios de cargas y pasajeros, a transportar hacienda; se especifica en el documento: «Se emita guía a o de la estación más allá. Habilitado para el recibo de cargas con flete pagado en procedencia y para el despacho de cargas con flete a pagar en destino únicamente. Recibe y despacha hacienda con previo arreglo únicamente». Su infraestructura estaba compuesta por:[9]
- Apartadero 623 m
- Corral 577 m²
- 1 rampa de costado
- Capa freática 20,00 m
Referencias
- Ciselli, Graciela (2000-2002). «La construcción de la línea ferroviaria Deseado-Nahuel Huapi. La ilusión de un "Proyecto de Gran Escala"». Etnia. 44-45: 66-80.
- Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 20 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Centenario del Ferrocarril de Puerto Deseado a Colonia Las Heras (F. C. Roca)». Ferroaficionados Estación Km. 29 (Glew). Consultado el 21 de diciembre de 2010.
- «El Correo en Puerto Deseado - Las Heras. El Servicio Postal Ferroviario más austral del mundo». PATAGONIA database. Consultado el 19 de diciembre de 2010.
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sjptodesline.html
- https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
- «Al fin al cabo... el Sur». Puerto Deseado: por quién doblan las campanas. Archivado desde el original el 10 de enero de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2010.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2010. Consultado el 19 de agosto de 2014.
- https://web.archive.org/web/20131205081325/http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sxptodesroutel.html
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estación Cerro Blanco.