Elecciones generales de Venezuela de 1968

El domingo 1 de diciembre de 1968 se celebraron elecciones en Venezuela para elegir al sucesor del Presidente Raúl Leoni, líder del partido oficialista Acción Democrática. En estos comicios resultó vencedor por escaso margen de votos el doctor Rafael Caldera del partido sociacristiano COPEI.

 1963    1973 
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1968
Presidente para el período 1969-1974
Fecha Domingo 1 de diciembre de 1968
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Población 10,604,071
Hab. registrados 4,134,928
Votantes 3,999,617
Participación
 
96.72 %  4.5 %
Votos válidos 3,720,660
Votos nulos 278,957

Resultados
Rafael Caldera COPEI
Votos 1,083,712  83.9 %
 
29.13 %
Gonzalo Barrios AD
Votos 1,050,806  9.7 %
 
28.24 %
Miguel Ángel Burelli Rivas URD
Coalición
FND
FDP
MENI
Votos 826,758  50 %
 
22.22 %
Luis Beltrán Prieto Figueroa MEP
Coalición
Votos 719,461  
 
19.34 %


Presidente de Venezuela

Pese a que se presentaron seis candidatos presidenciales, sólo cuatro de ellos tenían posibilidades reales de llegar a la primera magistratura de la nación. El partido oficialista Acción Democrática estaba confrontando serios problemas internos debido a la separación de parte de su dirigencia que fundó el Movimiento Electoral del Pueblo en 1967, liderados por Luis Beltrán Pietro Figueroa. En esta ocasión, la izquierda política vuelve a participar en elecciones nacionales y se le permite participar al Partido Comunista de Venezuela, pero bajo el nombre de "Unidos Para Avanzar" (UPA) que, aunque no presentó candidato presidencial, si postuló candidatos para las elecciones parlamentarias.

El Perezjimenismo crea el partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), pero no se le permite presentar como candidato presidencial a Marcos Pérez Jiménez; sin embargo, este movimiento obtiene representación en el Congreso de la República.

Estas fueron las elecciones más reñidas de la historia de Venezuela, la diferencia entre el ganador y el segundo lugar fue de poco más de 32 mil votos. Además representó un hito para la democracia venezolana, pues por primera vez el partido gubernamental Acción Democrática perdía una elección. Con estos comicios empieza la democracia bipartidista en Venezuela y la alternabilidad del poder.

Candidatos

Los aspirantes presidenciales para esta ocasión fueron:

Resultados

CandidatosPartidoVotos %
Rafael Caldera COPEI1.067.21128,68
Movimiento Democrático Independiente16.5010,44
Total1.083.71229,13
Gonzalo Barrios Acción Democrática1.021.72527,46
Alianza Popular Independiente15.3700,41
Profesionales Independientes de Volante6.6720,18
Acción Independiente Revolucionaria5.7310,15
Organización Popular Independiente Revolucionaria1.3080,04
Total1.050.80628,24
Miguel Ángel Burelli Rivas Unión Republicana Democrática439.64211,82
Fuerza Democrática Popular240.3376,46
Frente Nacional Democrático132.0303,55
Movimiento Electoral Nacional Independiente14.7490,40
Total826.75822,22
Luis Beltrán Prieto Figueroa Movimiento Electoral del Pueblo645.53217,35
Partido Revolucionario de Integración Nacionalista68.4171,84
Opinión Nacional5.5120,15
Total719.46119,34
Alejandro Hernández Partido Socialista de Venezuela27.3360,73
Germán Borregales Movimiento de Acción Nacional12.5870,34
Votos válidamente emitidos3.720.66093,03
Votos nulos278.9576,97
Total de votos3.999.617100
Votantes registrados/participación4.134.92896,72
Fuente: CNE.[1]

Véase también

Referencias

  1. Consejo Nacional Electoral. «Elecciones Presidenciales 1958-2000». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 19 de agosto de 2016.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.