Economía de Nicaragua

La Economía de Nicaragua es la vigésima economía de América Latina, con un Producto Interno Bruto (nominal) de 13.626 millones de dólares. A nivel regional, la nicaragüense es la sexta economía de Centroamérica. En instituciones relativos o de paridad de poder adquisitivo (PPA), se encuentra también en el sexto lugar de Centroamérica y décimo noveno a nivel Latinoamericano. [17] [18]

Economía de Nicaragua

Vista de la ciudad de Managua, capital y principal centro econócomico Del país Nicaragua.
Moneda Córdoba nicaragüense (NIO)
Año fiscal año calendario
Banco central Banco Central de Nicaragua
Organizaciones OMC, SICA
Mercado de valores (BAC valores Nicaragua), (INVERCASA puesto de bolsa), (INVERNIC puesto de bolsa), (LAFISE valores), (PROVALORES)
Grupo
Estadísticas
PIB (nominal) $12.528 millones (2019 est.)[3] (134.º)
PIB (PPA) $34.531 millones (2019 est.)[3] (122.º)
Variación del PIB
  • −4,0% (2018) −3,9% (2019)
  • −6,3% (2020) +0,7% (2021)[4]
PIB per cápita (nominal) $1 919 (nominal, 2019 est.)[3] (139.°)
PIB per cápita (PPA) $5 290 (PPA, 2019 est.)[3] (125.°)
PIB por sectores
Tasa de cambio 34.5 por US$ (Más actual)[6]
Inflación (IPC) 4,2% (2020 est.)[3]
IDH
Población bajo la línea de pobreza
  • 24,9% (2016)[9]
  • 12,8% a menos de $3,20 por día (2014)[10]
Coef. de Gini 46,2 alto (2014)[11]
Fuerza Laboral 2.939.653 personas (2017)[12]
Desempleo
  • 3,8% (2017 est.)
  • (El subempleo fue de 46,5% en 2008)[13]
Industrias principales procesamiento de alimentos, productos químicos, maquinaria y productos metálicos, prendas tejidas y tejidas, refinación y distribución de petróleo, bebidas, calzado, madera, fabricación de mazos de cables eléctricos, minería
Índice de facilidad para hacer negocios 142.° (medio, 2020)
Comercio
Exportaciones $5 250 millones (2018)
Productos exportados Productos Textiles, Bananas y otras frutas tropicales, café, carne, tabaco, azúcar, crustáceos.
Destino de exportaciones
Importaciones $6 760 millones (2018)
Productos importados combustibles, maquinaria y equipos de transporte, materiales de construcción, granos, fertilizantes, electricidad, productos minerales, productos químicos, materiales y productos plásticosc
Origen de importaciones
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) US$ 11.360 millones (2017)
Ingresos 3.800 millones (2017)
Gasto público 4.074 millones (2017)
Reservas internacionales 2.397 millones (2019) [16]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional, muestran que hasta el año 2019, la economía total de Nicaragua ascenderá, llegando a situarse en los 13.70000millones de dólares (producto interno bruto). En la cuestión sobre la división de este PIB por la cantidad de población con más de 6 millones de habitantes, muestran que Nicaragua posee una PIB per cápita de 2.141 dólares (en nominal).[19] [20][21]

Nicaragua es un país con un nivel de desarrollo en crecimiento. Dejó de ser el segundo país que menos produce en América. El acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos y a América Central está en vigor desde 2006 y ha ampliado las posibilidades de exportación para muchos productos agrícolas y manufacturados.[22]

Los textiles y el vestuario responden por casi 60% de las exportaciones nicaragüenses, pero los aumentos del salario mínimo durante el gobierno de Daniel Ortega deberán reducir esta ventaja comparativa de la industria.[22] Ortega ha promovido la creación de emprendimientos binacionales administrados por las empresas petrolíferas estatales de Nicaragua y Venezuela. Últimamente la Estabilidad del país y su seguridad han mejorado el clima de inversión, instalándose nuevas industrias y empresas en el país, mejorando la condición de la producción y el empleo. Nicaragua forma parte de Petrocaribe.

Historia

Nicaragua

La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportables como lo eran el algodón y el café. Políticamente el Partido Conservador de Nicaragua sufre una escisión y una de las facciones, los que fueron llamados popularmente los zancudos, pasa a colaborar con el régimen somocista. Anastasio Somoza gobernaría el país con mano de hierro. Somocismo encarnó un sistema dictatorial de dominación y opresión que se apoyaba en una estructura política, militar, económica y social que se mantuvo en el poder en este país centroamericano desde 1934 hasta 1979. El gobierno de la familia Somoza puso al país a plena disposición de los intereses de los EE. UU. La familia se convirtió en una de las familias más ricas de las Américas, con un patrimonio estimado de 5000 millones de dólares, controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y fomentando la corrupción. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, manteniendo a grandes masas de la población en la extrema pobreza e indigencia. La oposición al régimen fue duramente perseguida, produciéndose asesinatos y torturas y obligando al exilio a los que se posicionaban en contra del poder establecido. La represión se acentuó a partir de 1964.[23]

En los años 1960 la estrategia económica, favorecida por la puesta en marcha del Mercado Común Centroamericano, impulsó un proceso de industrialización dirigido a la sustitución de importaciones y a la exportación al área centroamericana de productos manufacturados.[cita requerida]

A lo largo de aquella década, la construcción y la industria en general, fueron los sectores más dinámicos, con tasas anuales de crecimiento superiores al 10 %, pero debido a lo limitado del mercado y a la pérdida de dinamismo del Mercado Común Centroamericano, el proceso de industrialización se agotó rápidamente. Además, el Terremoto de Managua de 1972 significó un duro golpe para la economía del país,[24] particularmente para su industria, y, en general, el crecimiento económico de toda la década de los setenta fue muy mediocre y la renta per cápita cayó considerablemente.[cita requerida]

La situación se agravó a raíz de la guerra civil y la revolución de 1979, cuando buena parte del aparato productivo quedó inutilizado, no sólo a causa de las acciones bélicas, sino por la táctica de destrucción aplicada por la Guardia Nacional del Presidente Anastasio Somoza, que era, junto con su familia, uno de los principales industriales y financieros del país.

Con el triunfo de la revolución sandinista, el gobierno se impuso la meta de satisfacer las necesidades mínimas de la población, reconstruir el país y buscar un modelo de desarrollo menos liberal y más intervencionista. Sin embargo, durante este período tanto la producción como la renta descendieron de forma considerable.[25]

La guerra con la Contra, que supuso unos costos estimados de cerca de 1.420 millones de dólares; afectaron gravemente a todos los sectores productivos nicaragüenses, en especial a la industria manufacturera.

A finales de los años ochenta la crisis económica se hizo sentir con mayor intensidad; fueron años de hiperinflación, en los que cayó el PIB, retrocedió la renta por habitante y la deuda externa aumentó.[26]En 1991 se impone un programa de ajuste económico, obliga la devaluación del córdoba y la reducción de plazas en el Estado. En 1993 se inicia la liberalización del mercado y la privatización de empresas.[27]En la agricultura, en cambio, se redujo el volumen de exportación, que representaban casi dos tercios del sector, pero crecieron las obstinadas al mercado interno debido en buena parte a su utilización como medio de cambio ante la fuerte devaluación de la moneda. Por otro lado, el desempleo creció y los salarios en el sector formal se deterioraron hasta tal punto que numerosos trabajadores se trasladaron al sector informal en busca de ingresos más estables, mientras el éxodo de profesionales y técnicos proseguía. El déficit comercial se elevó y el PNB se redujo. Los bajos salarios, la reducción de los servicios de educación y de salud causados pobreza en aumento, y las tensiones sociales en aumento[28]

Economía nicaragüense a nivel continental

Según su tamaño, la economía nicaragüense es la vigésima primera economía de América Latina con un PIB de 12 mil millones de dólares. Si se divide el PIB por la cantidad de población que tiene Nicaragua (más de 6 millones de habitantes), el resultado sale de 1 869 dolares de riqueza promedio por cada nicaragüense.

Países de América Latina según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) para 2020
N.ºPaísPIB nominal
(millones de dólares)
HabitantesPIB per cápita NominalArtículo Principal
Brasil BrasilUSD 1 893 010 millones211 millonesUSD 8 955 dólaresEconomía Brasileña
México MéxicoUSD 1 322 489 millones127 millonesUSD 10 405 dólaresEconomía Mexicana
 ArgentinaUSD 443 249 millones45 millonesUSD 9 730 dólaresEconomía Argentina
Colombia ColombiaUSD 343 177 millones50 millonesUSD 6 744 dólaresEconomía Colombiana
Chile ChileUSD 308 505 millones19 millonesUSD 15 854 dólaresEconomía Chilena
Perú PerúUSD 240 175 millones32 millonesUSD 7 316 dólaresEconomía Peruana
Ecuador EcuadorUSD 109 444 millones17 millonesUSD 6 250 dólaresEconomía Ecuatoriana
República Dominicana República DominicanaUSD 96 291 millones10 millonesUSD 9 194 dólaresEconomía Dominicana
Guatemala GuatemalaUSD 86 397 millones17 millonesUSD 4 807 dólaresEconomía Guatemalteca
10°Panamá PanamáUSD 73 369 millones4 millonesUSD 17 148 dólaresEconomía Panameña
11°Costa Rica Costa RicaUSD 65 179 millones5 millonesUSD 12 690 dólaresEconomía Costarricense
12°Uruguay UruguayUSD 62 921 millones3 millonesUSD 17 818 dólaresEconomía Uruguaya
13°Venezuela VenezuelaUSD 62 917 millones30 millonesUSD 2 457 dólaresEconomía Venezolana
14°Bolivia BoliviaUSD 45 253 millones11 millonesUSD 4 090 dólaresEconomía Boliviana
15°Paraguay ParaguayUSD 42 826 millones7 millonesUSD 5 904 dólaresEconomía Paraguaya
16°El Salvador El SalvadorUSD 27 918 millones6 millonesUSD 4 126 dólaresEconomía Salvadoreña
17°Honduras HondurasUSD 25 314 millones9 millonesUSD 2 593 dólaresEconomía Hondureña
18°Trinidad y Tobago Trinidad y TobagoUSD 23 251 millones1 millónUSD 16 757 dólaresEconomía Trinitense
19° JamaicaUSD 16 474 millones2 millonesUSD 5 698 dólaresEconomía Jamaiquina
20°Bahamas BahamasUSD 12 815 millones380 milUSD 33 286 dólaresEconomía Bahameña
21°Nicaragua NicaraguaUSD 12 331 millones6 millonesUSD 1 869 dólaresEconomía Nicaragüense
22°Haití HaitíUSD 8 709 millones11 millonesUSD 765 dólaresEconomía Haitiana
23°Guyana GuyanaUSD 8 065 millones780 milUSD 10 249 dólaresEconomía Guyanesa
24°Barbados BarbadosUSD 5 322 millones280 milUSD 18 486 dólaresEconomía Barbadense
25°Surinam SurinamUSD 4 162 millones600 milUSD 6 875 dólaresEconomía Surinamesa
26°Santa Lucía Santa LucíaUSD 2 103 millones180 milUSD 11 619 dólaresEconomía Santalucense
27°Belice BeliceUSD 2 076 millones410 milUSD 4 978 dólaresEconomía Beliceña
28°Antigua y Barbuda Antigua y BarbudaUSD 1 779 millones90 milUSD 18 887 dólaresEconomía Antiguana
29°Granada GranadaUSD 1 295 millones100 milUSD 11 848 dólaresEconomía Granadina
30°San Cristóbal y Nieves San Cristóbal y NievesUSD 1 087 millones50 milUSD 19 023 dólaresEconomía Sancristobaleña
31°San Vicente y las Granadinas San Vicente y las GranadinasUSD  893 millones110 milUSD 8 080 dólaresEconomía Sanvicentina
32°Dominica DominicaUSD  633 millones70 milUSD 8 948 dólaresEconomía Dominiquesa
Nota: La Economía de Brasil alcanza el 1 Billón, 800 mil millones de dólares
La Economía de México alcanza el 1 Billón, 300 mil millones de dólares
.

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[29] [30] [31] (2020)

Economía por sectores

Agricultura, Ganadería y Pesca

En 2018, Nicaragua produjo 7.2 millones de toneladas de caña de azúcar, siendo fuertemente dependiente de este producto. Además de la caña de azúcar, el país produjo 395 mil toneladas de maíz, 365 mil toneladas de arroz, 300 mil toneladas de aceite de palma, 252 mil toneladas de plátano, 209 mil toneladas de mandioca, 197 mil toneladas de frijoles, 194 mil toneladas de maní, 141 mil toneladas de café, 118 mil toneladas de naranja, en además de rendimientos menores de otros productos agrícolas como piña, patata, sorgo, tomate etc.[32]

Gran parte del área agrícola esta destinada al cultivo de productos de consumo diario. Se trata de cultivos dispersos que sustentan una economía familiar y con los cuales se emplean técnicas tradicionales. Se produce maíz, arroz, frijoles, hortalizas, frutas, yuca y papas. El sorgo es utilizado como forraje. Estos aglutinan el 25% de las parcelas, mientras que el restante 75% esta dedicada a productos de exportación. Destacan el café (principal producto de exportación desde el siglo pasado), el maíz, frijoles, banano, tabaco, ajonjolí, caña de azúcar y maní. En la actualidad y siguiendo las demandas del mercado internacional, se ha iniciado una diversificación de los cultivos de exportación. Se produce palma africana, cocos, piñas, mangos, cítricos, melones, jengibre y hortalizas.

La ganadería más relevante es la vacuna. Este rubro ganadero se ha expandido gracias a que cuenta con una importante industria láctea. La carne es actualmente uno de los principales rubros de exportación. También se crían aves de corral y ganado porcino para el consumo local.

Parte de la actividad pesquera es destinada al consumo interno y otra parte se exporta al exterior.La producción de mariscos y langosta representa una importante fuente de divisas al país. Los principales caladeros son las costas Pacífico y Atlántico, siendo la pesca lacustre poco desarrollada.

Minería, energía e industria

El subsuelo nicaragüense es rico en yacimientos metalíferos como antimonio, tungsteno, zinc, fosfatos, plomo, hierro y cobre. Aunque la minería se ha centrado en la obtención de oro y plata, adolece de buena infraestructura y control efectivo de las aguas residuales. También se encuentran yacimientos no metalíferos, como mármol, yeso, calizas, arcillas y piedras semipreciosas como jaspe y puzolana. El país no cuenta con yacimientos petrolíferos y de carbón de importancia, por lo que es importador neto de estos materiales para la generación de energía eléctrica. Otras fuentes de energía son la hidroeléctrica, geotérmica, y más recientemente, solar y eólica.

La industria es escasa, y se concentra básicamente en Managua, la capital, aparte de algunas ciudades portuarias del litoral Pacífico. Se basa en la agro industria (ingenios azucareros, refrescos, licores, elaboración de tabaco, carnes). Cabe mencionar la industria maderera (mueble y papel), química, derivados del petróleo, productos farmacéuticos, jabones, cemento, cuero y calzado. La industria textil se desarrolla en las Zonas Francas y esta destinada a la exportación. A la par de las industrias modernas de la capital, conviven industrias artesanales de cerámica y cestería, con métodos tradicionales, que mantienen vivo este oficio ancestral.

Sector Terciario

En cuanto a comercio, los principales productos de exportación son: café, azúcar, carne de res, cacahuetes, camarones y tabaco. Las importaciones se hallan centradas en bienes de consumo, maquinaria, equipos industriales y derivados del petróleo. Los principales socios del país son EUA (primer destino de exportaciones e importaciones nacionales), Centroamérica, UE y China. La balanza comercial es deficitaria, excediendo los 2 000 millones de USD.

En cuanto a turismo, el país ofrece una amplia variedad de sitios recreativos, deportes extremos y diversidad de paisajes. Con más de un millón y medio de turistas por año, es uno de los países menos visitados de Centroamérica.

Transportes

Nicaragua posee 17 146 km de carreteras, incluyendo los 400 km del tramo nicaragüense de la carretera Panamericana. Algunos ríos son navegables para embarcaciones de poco calado, que circulan también por el lago Nicaragua; en total, el país dispone de más de 2200 km de vías navegables.[33] Los principales puertos son Corinto[34] y San Juan del Sur,[35] en el Pacífico, y Puerto Cabezas[36] en el Atlántico.

PIB per cápita

A continuación se muestra un gráfico de la evolución del PIB per Cápita Nicaragüense medido según Maddison.[37]

Década de 1950

Década de 1950 (Años 50)
AñoPIBPIB per CápitaPoblación
1950{9}}1.294.993 habitantes
19511.331.739 habitantes
19521.371.524 habitantes
19531.414.275 habitantes
19541.459.850 habitantes
19551.508.020 habitantes
19561.558.473 habitantes
19571.610.818 habitantes
19581.664.607 habitantes
19591.719.363 habitantes

Década de 1960

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 60 fue de 128 dólares. A finales de la década (1969), Nicaragua llegó a los 322 dólares, habiendo elevado en un 151,5 % con respecto a 1960.[38]

Década de 1960 (Años 60)
AñoPIBPIB per CápitaPoblación
1960USD 224 millonesUSD 126 dólares1.774.696 habitantes
1961USD 241 millonesUSD 131 dólares1.830.400 habitantes
1962USD 265 millonesUSD 141 dólares1.886.560 habitantes
1963USD 293 millonesUSD 151 dólares1.943.591 habitantes
1964USD 342 millonesUSD 171 dólares2.002.119 habitantes
1965USD 567 millonesUSD 275 dólares2.062.633 habitantes
1966USD 607 millonesUSD 285 dólares2.125.233 habitantes
1967USD 657 millonesUSD 300 dólares2.189.880 habitantes
1968USD 696 millonesUSD 308 dólares2.256.779 habitantes
1969USD 748 millonesUSD 322 dólares2.326.136 habitantes

Década de 1970

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 70 fue de 325 dólares. A finales de la década (1979), Nicaragua llegó a los 496 dólares, habiendo elevado en un 52,6 % su PIB per cápita con respecto a 1970.[38]

Década de 1970 (Años 70)
AñoPIBPIB per CápitaPoblación
1970USD 777 millonesUSD 324 dólares2.398.095 habitantes
1971USD 827 millonesUSD 334 dólares2.472.656 habitantes
1972USD 881 millonesUSD 345 dólares2.549.779 habitantes
1973USD 1 094 millonesUSD 416 dólares2.629.503 habitantes
1974USD 1 521 millonesUSD 561 dólares2.711.847 habitantes
1975USD 1 590 millonesUSD 569 dólares2.796.748 habitantes
1976USD 1 837 millonesUSD 641 dólares2.884.156 habitantes
1977USD 2 227 millonesUSD 753 dólares2.973.805 habitantes
1978USD 2 128 millonesUSD 699 dólares3.065.118 habitantes
1979USD 1 568 millonesUSD 484 dólares3.157.356 habitantes

Década de 1980

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 80 fue de 564 dólares. A finales de la década (1989), Nicaragua llegó a los 250 dólares, habiendo decrecido en un 9,9 % su PIB per cápita con respecto a 1980.[38]

Década de 1980 (Años 80)
AñoPIBPIB per CápitaPoblación
1980USD 1 832 millonesUSD 564 dólares3.249.910 habitantes
1981USD 2 156 millonesUSD 645 dólares3.342.666 habitantes
1982USD 2 497 millonesUSD 727 dólares3.435.527 habitantes
1983USD 2 900 millonesUSD 822 dólares3.527.935 habitantes
1984USD 3 966 millonesUSD 1 096 dólares3.619.252 habitantes
1985USD 3 854 millonesUSD 1 039 dólares3.709.091 habitantes
1986USD 5 800 millonesUSD 1 528 dólares3.796.914 habitantes
1987USD 3 409 millonesUSD 878 dólares3.882.940 habitantes
1988USD 1 499 millonesUSD 378 dólares3.968.453 habitantes
1989USD 2 082 millonesUSD 513 dólares4.055.262 habitantes

Década de 1990

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 90 fue de 125 dólares. A finales de la década (1999), Nicaragua llegó a los 968 dólares, habiendo elevado en un 652 % su PIB per cápita con respecto a 1990.[38]

Década de 1990 (Años 90)
AñoPIBPIB per CápitaPoblación
1990USD 2 519 millonesUSD 125 dólares4.144.564 habitantes
1991USD 3 678 millonesUSD 868 dólares4.236.805 habitantes
1992USD 3 894 millonesUSD 899 dólares4.331.273 habitantes
1993USD 3 726 millonesUSD 842 dólares4.426.577 habitantes
1994USD 3 861 millonesUSD 854 dólares4.520.727 habitantes
1995USD 4 140 millonesUSD 897 dólares4.612.229 habitantes
1996USD 4 308 millonesUSD 916 dólares4.700.777 habitantes
1997USD 4 390 millonesUSD 917 dólares4.786.641 habitantes
1998USD 4 635 millonesUSD 951 dólares4.869.626 habitantes
1999USD 4 856 millonesUSD 981 dólares4.949.661 habitantes

Década de 2000

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 2000 fue de 1002 dólares. A finales de la década (2009), Nicaragua llegó a los 1432 dólares, habiendo elevado en un 42,9 % su PIB per cápita con respecto al año 2000.[38]

Década de 2000 (Años 2000)
AñoPIBPIB per CápitaPoblación
2000USD 5 109 millonesUSD 1 016 dólares5.026.791 habitantes
2001USD 5 335 millonesUSD 1 045 dólares5.100.741 habitantes
2002USD 5 224 millonesUSD 1 010 dólares5.171.735 habitantes
2003USD 5 322 millonesUSD 1 015 dólares5.240.876 habitantes
2004USD 5 793 millonesUSD 1 091 dólares5.309.703 habitantes
2005USD 6 321 millonesUSD 1 175 dólares5.379.327 habitantes
2006USD 6 786 millonesUSD 1 240 dólares5.450.217 habitantes
2007USD 7 458 millonesUSD 1 344 dólares5.522.119 habitantes
2008USD 8 491 millonesUSD 1 518 dólares5.594.524 habitantes
2009USD 8 379 millonesUSD 1 464 dólares5.666.594 habitantes

Década de 2010

El PIB per cápita de Nicaragua a principios de los años 10 fue de 1476 dólares. Hasta mediados de la década (2014), Nicaragua llegó a los 1963 dólares, habiendo elevado en un 32,9 % su PIB per cápita con respecto a 2010.[38]

Década de 2010 (Años 10)
AñoPIBPIB per CápitaPoblación
2010USD 8 759 millonesUSD 1 526 dólares5.737.721 habitantes
2011USD 9 774 millonesUSD 1 682 dólares5.807.786 habitantes
2012 USD 10 532 millonesUSD 1 792 dólares5.877.034 habitantes
2013USD 10 983 millonesUSD 1 847 dólares5.945.645 habitantes
2014USD 11 880 millonesUSD 1 975 dólares6.013.913 habitantes
2015USD 12 611 millonesUSD 2 073 dólares6.082.031 habitantes
2016USD 13 184 millonesUSD 2 143 dólares6.150.034 habitantes
2017USD 13 814 millonesUSD 2 221 dólares6.217.795 habitantes
2018USD 13 258 millonesUSD 2 108 dólares6.285.171 habitantes
2019USD 12 612 millonesUSD 1 983 dólares6.351.956 habitantes
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Mundial BM [29] (2017)

Evolución histórica del Producto Interno Bruto (nominal)

Nicaragua en la Década de 1960

A comienzos de la década de 1960, Nicaragua poseía un Producto Interno Bruto (nominal) de USD 227 millones. Para el año 1969, el PIB del país llegó a los USD 750 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 230,3 % durante esta década con respecto al PIB del año 1960.

Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de Nicaragua 1960-1969
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la Década de 1970


A comienzos de la década de 1970, Nicaragua poseía un Producto Interno Bruto (nominal) de USD 882 millones. Para el año 1979, el PIB del país llegó a los USD 1 742 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 97,2 % durante esta década con respecto al PIB del año 1970.

Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de Nicaragua 1970-1979
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la Década de 1980

A comienzos de la década de 1980, Nicaragua poseía un Producto Interno Bruto (nominal) de USD 1 832 millones. Para el año 1989, el PIB del país llegó a los USD 2 082 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 13,6 % durante esta década con respecto al PIB del año 1980.

Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de Nicaragua 1980-1989
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la Década de 1990

A comienzos de la década de 1990, Nicaragua poseía un Producto Interno Bruto (nominal) de USD 2 519 millones. Para el año 1999, el PIB del país llegó a los USD 4 856 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 92,7 % durante esta década con respecto al PIB del año 1990.

Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de Nicaragua 1990-1999
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la Década de 2000

A comienzos de la década de 2000, Nicaragua poseía un Producto Interno Bruto (nominal) de USD 5 109 millones. Para el año 2009, el PIB del país llegó a los USD 8 379 millones. La economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 64,0 % durante esta década con respecto al PIB del año 2000.

Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de Nicaragua 2000-2009
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Nicaragua en la Década de 2010

A comienzos de la década de 2010, Nicaragua poseía un Producto Interno Bruto (nominal) de USD 8.741 millones. Para el año 2017, el PIB del país llegó a los USD 14.294 millones. Hasta la actualidad (2017) la economía nicaragüense tuvo un crecimiento del 63,5 % durante esta década con respecto al PIB del año 2010.

Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de Nicaragua 2010-2019
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Salario mínimo de Nicaragua a nivel continental

Países de América Latina según su salario mínimo mensual en 2022
País Salario mínimo mensual
(en dólares de EE. UU., a tasa oficial)
Salario mínimo mensual
(en moneda local)
 Argentina366$ 54 550 pesos argentinos[N. 1][39]
Bolivia Bolivia326Bs 2250 bolivianos[40]
Brasil Brasil233R$ 1212 reales[41]
Chile Chile426$ 400 000 pesos chilenos[42]
Colombia Colombia216$ 1 000 000 pesos colombianos[N. 2][43]
Costa Rica Costa Rica514₡ 326 000 colones[N. 3][45]
Cuba Cuba79$ 2100 pesos cubanos[46]
Ecuador Ecuador425$ 425 dólares[N. 4][47]
El Salvador El Salvador243$ 243,46 dólares[N. 5][48]
Guatemala Guatemala396Q. 3122,55 quetzales[N. 6][49]
Haití Haití63G 7604,17 gourdes[N. 7][50]
Honduras Honduras299L 7408 lempiras[N. 8][51]
México México263$ 5258,13 pesos mexicanos[N. 9][52]
Nicaragua Nicaragua131C$ 4723 córdobas[53]
Panamá Panamá290B/. 290 balboas panameños[N. 10][54]
Paraguay Paraguay360₲ 2 550 307 guaraníes[55]
Perú Perú258S/ 1025 soles[56]
República Dominicana República Dominicana215RD$ 11 500 pesos dominicanos[N. 11][57]
Uruguay Uruguay473$ 19 364 pesos uruguayos[58]
Venezuela Venezuela22,18Bs. 130 bolívares [N. 12][59][60]
Actualizado el 1 de agosto de 2022.
  1. En Argentina existe un sistema de dólar oficial controlado por el Banco de la Nación Argentina, un dólar ahorro o solidario que está con un recargo del 65 % sobre el dólar oficial, un dólar turista que está al 30 % de recargo más un nuevo recargo de 45 % sobre el dólar oficial, y por último hay un dólar blue o paralelo en el mercado negro, con una cotización libre y volátil.
  2. En Colombia para los trabajadores que ganen menos de dos veces el salario mínimo legal vigente tienen derecho a un subsidio de transporte de $ 117.172.
  3. En Costa Rica el salario se define de acuerdo a la ocupación, correspondiendo el mínimo a trabajadores en ocupación no calificada, con retribución diaria, y calculando el cómputo mensual sobre una base de 26 días.[44]
  4. En Ecuador se usa el dólar estadounidense.
  5. En El Salvador se usa el dólar estadounidense y se publican diferentes mínimos según la actividad, siendo la de menor salario la rama de trabajadores agropecuarios, recolección de café y algodón, y beneficio de algodón.[48]
  6. En Guatemala el mínimo depende del sector de actividad, siendo el de menor cuantía el de las actividades agrícolas. A este mínimo se suma una bonificación por incentivo.
  7. En Haití el mínimo se establece por segmentos de actividad, en salarios diarios de jornadas de ocho horas, siendo el de menor cuantía el del personal de servicio a domicilio (trabajadores domésticos).[50]
  8. En Honduras se define el mínimo de acuerdo a la rama de actividad económica y al tamaño de la empresa en número de trabajadores, siendo el salario mensual de menor consideración el de las empresas entre uno a diez empleados, cuya actividad es agricultura, silvicultura, caza y pesca.[51]
  9. En México el salario mínimo general se define por valor diario.[52]
  10. En Panamá, el salario mínimo se establece por hora, según la región, actividad económica, ocupación y tamaño de las empresas, siendo la de menor percepción la correspondiente al sector de la pequeña empresa a nivel nacional dedicada a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, acuicultura, pesca o agroindustria, aplicado en jornadas de 40 horas semanales y un promedio mensual de 4.33 semanas trabajadas.
  11. En República Dominicana se define el mínimo de acuerdo al sector (público o privado) y al tamaño de la empresa, siendo el salario mensual de menor consideración el del sector privado no sectorizado de empresas que no excedan de la cifra de dos millones de pesos dominicanos.[57]
  12. En Venezuela para todos los trabajadores que laboran a tiempo completo, en la administración pública, jubilados y pensionados; los trabajadores reciben un bono de alimentación adicional, ley de cestaticket Gaceta Oficial N° 40.773 del 23 de octubre de 2015. Queda actualizado un bono de cuarenta y cinco Bolivares (Bs. 45.00) según decreto Nro 4654 publicado en la Gaceta Oficial N°6.691

Evolución histórica de las exportaciones de Nicaragua

Mediados del Siglo XX (1940-1959)

Exportaciones de Nicaragua en el periodo 1940-1959
DatosMacro.com [61]
Gráfica elaborada por: Wikipedia al 31 de diciembre de cada año

Periodo Intermedio (1960-1979)

Exportaciones de Nicaragua en el periodo 1960-1979
DatosMacro.com [61]
Gráfica elaborada por: Wikipedia al 31 de diciembre de cada año

Finales del Siglo XX (1980-1999)

Exportaciones de Nicaragua en el periodo 1980-1999
DatosMacro.com [61]
Gráfica elaborada por: Wikipedia al 31 de diciembre de cada año

Principios del Siglo XXI (2000-2019)

Exportaciones de Nicaragua en el periodo 2000-2019
DatosMacro.com [61]
Gráfica elaborada por: Wikipedia al 31 de diciembre de cada año

Referencias

  1. «World Economic Outlook Database, April 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 5 de octubre de 2019.
  2. «World Bank Country and Lending Groups». datahelpdesk.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 5 de octubre de 2019.
  3. «World Economic Outlook Database, October 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 26 de octubre de 2019.
  4. «Global Economic Prospects, June 2020» (en inglés). Banco Mundial. p. 86. Consultado el 12 de junio de 2020.
  5. The World Factbook CIA (2017). «Composición del PIB por sector de origen».
  6. «Tipo de cambio actual, más abajo». Archivado desde el original el 7 de julio de 2010. Consultado el 30 de enero de 2018.
  7. «Human Development Index (HDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 11 de diciembre de 2019.
  8. «Inequality-adjusted Human Development Index (IHDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 11 de diciembre de 2019.
  9. «Poverty headcount ratio at national poverty lines (% of population) - Nicaragua» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 12 de febrero de 2020.
  10. «Poverty headcount ratio at $3.20 a day (2011 PPP) (% of population) - Nicaragua» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 12 de febrero de 2020.
  11. «GINI index (World Bank estimate) - Nicaragua» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 12 de febrero de 2020.
  12. http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?locations=NI&view=chart
  13. La Prensa. «Nicaragua Tasa de desempleo». Consultado el 10 de octubre de 2017.
  14. «Exportaciones de Nicaragua por país de destino». OEC.
  15. «Importaciones de Nicaragua por país de origen». OEC.
  16. «Total reserves (includes gold, current US$) - Nicaragua». Worldbank. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
  17. Gross domestic product 2011 Archivado el 27 de octubre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
  18. Gross domestic product 2011, PPP Archivado el 19 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
  19. Fondo Monetario internacional (2013). «PIB per cápita PPA» (HTML).
  20. Banco Mundial (2013). «Country and Lending Groups: High-income economies» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 1 de julio de 2013.
  21. Banco Mundial (1 de julio de 2013). «Gross national income per cápita 2012, Atlas method and PPP» (PDF) (en inglés). databank.worldbank.org. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el 1 de julio de 2013.
  22. CIA The World Factbook Consultado el 24 de abril de 2011.
  23. Alfaro Alvarado, 43 Años de Dictadura Dinástica (2002,). 43 Años de Dictadura Dinástica. Fondo Editorial CIRA. p. 123. ISBN 978-958-665-120-2.
  24. «Una larga historia de terremotos». Archivado desde el original el 17 de marzo de 2010.
  25. «Revolución sandinista: la vigencia de sus ideales».
  26. «http://www.envio.org.ni/articulo/48».
  27. «https://elpais.com/diario/1992/07/19/internacional/711496816_850215.amp.html%3f0p19G=e?client=ms-android-lge».
  28. . "Violeta Barrios de Chamorro La reinamadre de la Nación." (PDF) . Nueva Sociedad (en español). Buenos Aires, Argentina: Fundación Foro Nueva Sociedad (118):. 89-98 ISSN 0251-3552 .
  29. «Países de América Latina según el tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB) nominal».
  30. «Países de América Latina según su Población».
  31. «Países de América Latina según su PIB per capita Nominal».
  32. Nicaragua production in 2018, by FAO
  33. «Estado de los recursos hídricos en Nicaragua Usos del agua. Uso de transporte en vías navegables». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2010.
  34. «Puerto Corinto». Archivado desde el original el 18 de julio de 2010. Consultado el 9 de julio de 2010.
  35. «Puerto San Juan del Sur». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2010. Consultado el 9 de julio de 2010.
  36. «Puerto Cabezas». Archivado desde el original el 14 de enero de 2011. Consultado el 9 de julio de 2010.
  37. Maddison Project Database 2020 (2018). «PIB per Cápita de Nicaragua desde 1920 hasta 2018». ourworldindata.org. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
  38. «http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=NI&view=chart».
  39. «El Gobierno argentino sube un 21 % el salario mínimo ante la elevada inflación». 11 de mayo de 2022.
  40. «Luis Arce anuncia incremento de 3% al salario básico y de 4% al mínimo nacional». La Razón. 27 de abril de 2022. Consultado el 27 de abril de 2022.
  41. AgênciaBrasil. Brasil: Salario mínimo será de R$ 1.212 a partir del 1 de enero. Consultado el 30 de diciembre de 2021.
  42. «Parlamento de Chile aprueba histórica subida del 14.3% en el salario mínimo». eldinero.com. 18 de mayo de 2022. Consultado el 3 de junio de 2022.
  43. «¡Acuerdo histórico en Colombia!: se fijó en un millón de pesos el salario mínimo para el 2022 y auxilio de transporte por $ 117.172». Ministerio del Trabajo. 26 de diciembre de 2021.
  44. «Decreto Nº 42104-MTS». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Costa Rica) (La Gaceta Diario Oficial). 20 de diciembre de 2019. Consultado el 7 de enero de 2020.
  45. Trabajo publicó salarios mínimos para el 2022: Para trabajadores no calificados se estableció en ¢326 mil. 24 de diciembre de 2021.
  46. «Cuba elevará el salario mínimo a 2100 pesos». adncuba.com. 11 de diciembre de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2020.
  47. «El salario básico de $ 425 entrará en vigencia desde el 1 de enero de 2022». El Universo. 27 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de diciembre de 2021.
  48. «¿Cuáles son los nuevos salarios mínimos en El Salvador desde agosto 2021?». El Mundo.com. Consultado el 1 de agosto de 2021.
  49. Salario mínimo 2022 en Guatemala: Giammattei anuncia incremento de 4.75%. Prensa Libre. 16 de diciembre de 2019. Consultado el 26 de enero de 2020.
  50. «Haïti - FLASH : Augmentation du Salaire Minimum, tous les détails». Haiti Libre (en francés). 7 de noviembre de 2019. Consultado el 15 de abril de 2021.
  51. «Salario mínimo: sepa cuánto debe ganar por día hora». La Prensa. 3 de abril de 2022. Consultado el 3 de abril de 2022.
  52. «Salario mínimo en México subirá 22% para 2022». Forbes. 1 de diciembre de 2021. Consultado el 1 de diciembre de 2021.
  53. «Acuerdan 7% de ajuste al salario mínimo en Nicaragua para todos los sectores». 100% noticias. 3 de febrero de 2022. Consultado el 16 de febrero de 2022.
  54. Ejecutivo fija nuevo salario mínimo; los aumentos van del 1.5% al 2.0%, solo en actividades con perspectivas positivas. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de enero de 2022.
  55. «Sueldo mínimo: Ejecutivo oficializa aumento a G. 2.550.307». ABC.com.py. 21 de junio de 2022. Consultado el 1 de julio de 2022.
  56. «Gobierno subió a S/ 1,025 el salario mínimo». Gestión (Gestión). 3 de abril de 2022. Consultado el 3 de abril de 2022.
  57. Hoy entra en vigencia primera parte del aumento del salario mínimo. 15 de julio de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021.
  58. Salario Mínimo Nacional aumenta a $ 19.364. 30 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de enero de 2022.
  59. «Gaceta Oficial N°6.691: Decreto 4653 mediante el cual se aumenta el salario mínimo mensual obligatorio así como el monto de jubilaciones y pensiones». Finanzas digital. 16 de marzo de 2022. «Artículo 1°. Se incrementa el salario mínimo nacional mensual obligatorio, a partir del 15 de marzo de 2022, estableciéndose la cantidad CIENTO TREINTA BOLÍVARES SIN CÉNTIMOS (Bs. 130,00) mensuales ».
  60. «Tipo de Cambio BCV: 5,8662 Bs/USD (+0,44%) para el lunes 08Ago». Banca y Negocios. 5 de agosto de 2022. «El Banco Central de Venezuela informa al público en general, que el tipo de cambio promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes se ubicó en 5,8662 ».
  61. Fuente: DatosMacro.com - Nicaragua - Exportaciones de Mercancías

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.