Economía de Venezuela
La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.
Economía de Venezuela | ||
---|---|---|
![]() Bandera | ||
![]() Torres de Parque Central | ||
Moneda |
Bolívar Dólar estadounidense (uso de facto)[1][2][3][4] | |
Año fiscal | año calendario | |
Banco central | Banco Central de Venezuela | |
Organizaciones | ONU, CELAC, OEA, OMC, UNASUR y Mercosur | |
Mercado de valores | Bolsa de Valores de Caracas | |
Estadísticas | ||
Población |
![]() | |
PIB (nominal) |
![]() | |
PIB (PPA) |
![]() | |
Variación del PIB |
| |
PIB per cápita (nominal) |
![]() | |
PIB per cápita (PPA) |
![]() | |
PIB por sectores |
| |
IDH | sin informaciones | |
Coef. de Gini | 0,377 medio (2018)[11] | |
Fuerza Laboral |
![]() | |
Desempleo |
![]() | |
Industrias principales | Petrolera, Minera, eléctrica materiales de construcción, alimenticia, aluminio, siderúrgica, petroquímica y turismo | |
Índice de facilidad para hacer negocios |
![]() | |
Comercio | ||
Exportaciones | USD 4260 millones (2020) | |
Productos exportados | ||
Destino de exportaciones |
| |
Importaciones | USD 5890 millones (2020) | |
Productos importados | ||
Origen de importaciones | ||
Finanzas Públicas | ||
Deuda externa (pública y privada) |
![]() Deuda pública en Venezuela | |
Deuda externa privada | 19.163 millones $ (2018) | |
Deuda externa pública | 136.000 millones $ (2021) | |
Deuda interna pública |
![]() | |
Ingresos | 6835 (2022 est.) | |
Gasto público |
| |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses | ||
La producción inicial data del año 1875,[18] con la participación de la Compañía Petrolia del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» en los Andes venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2020)[19] marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante la década de los 50, 60 y 70. Ya en la década de 1980 y también parte de la década de los 90, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina.
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina.[20][21]
De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general,[22] y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.[23]
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos.[24] Venezuela era uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos.[25][26] Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están representadas en Venezuela.[27]
Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en un intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de capitales,[28] La situación económica del país empeoró, se incrementó la corrupción durante su gobierno y se produjo una serie de devaluaciones de la moneda.[29] En 2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la región y casi de los tres últimos años de la primera década del siglo.[30] El país entró en recesión en el tercer trimestre de 2009 con una contracción del 3,3 % después de experimentar crecimiento por 22 trimestres seguidos, igualmente, en el primer semestre del 2010, el PIB de Venezuela se contrajo en 3.5 %, totalizando cinco trimestres consecutivos sin crecimiento.[31] La corrupción produjo una crisis bancaria en el 2009, unos 28 bancos fueron intervenidos, algunos fusionados otros liquidados. En diciembre de 2014 según reportes del Banco Central de Venezuela el país venía en el segundo trimestre de reportar una caída de 4,9%, luego de registrar una contracción de 4,8% en los primeros tres meses del año, para el tercer trimestre el país registró una contracción de 2,3%, este comportamiento económico de Venezuela en lo que va del año 2014, de acuerdo con los parámetros internacionales, dos trimestres continuos con contracciones económicas apuntan hacia una recesión. De acuerdo a varios analistas estiman que Venezuela entró en un ciclo de «estanflación», que implica contracción económica e inflación alta.[32] Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.[33] En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre.[34] El 2018 es un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos, pérdida del volumen de sus exportaciones de petróleo, pérdida de la producción nacional de aluminio, cemento y hierro. Al final de 2018 la inflación acumulada llega a 1 698 488.2%[35] (más de un millón %) los pronósticos para este año no son alentadores según el FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá un porcentaje negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al consumidor de 10 millones por ciento.[36][37] En un informe de la Asamblea Nacional de enero 2020 la inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 7 374.4%.[38] La hiperinflación acumulada el año 2020 llegó a 3 713.00% una de las más altas.[39]
Historia
1888-1996

Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana se basaba principalmente en la producción del café (del que llegó a ser segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Los principales productos que Venezuela exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, oro, cueros, plumas de garza, y caucho.
Pero a pesar de todo esto, el PIB per cápita de Venezuela era notablemente inferior en comparación a otros países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países demográfica y geográficamente comparables como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Si bien en 1875 se había descubierto uno de los primeros pozos petrolíferos venezolanos, dicha producción petrolera seguiría siendo pequeña, teniendo una participación mínima en la economía del país, por lo menos hasta el año 1920.
Cabe mencionar que 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de ese entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[cita requerida] Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país.[40]
Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado el PIB per cápita de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. A partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 90 fue entre 32 % (1992) y 100 % (1996).[42]
La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la deuda externa se tornó impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el episodio conocido como el Viernes Negro. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar la espiral inflacionaria, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercado negro de divisas y bienes. Sin embargo la quiebra estructural del mercado interno, la falta de soberanía económica y alimentaria, generó una escasez gradual. En 1988 resulta elegido presidente Carlos Andrés Pérez, apoyado en un discurso populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a liberar la economía, imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país dentro del modelo neoliberal. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la gran mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento popular se manifestó en los trágicos sucesos del Caracazo (1989) lo cual no fue obstáculo para que se aplicaran con relativo éxito algunas de las medidas propuestas. Sin embargo dos intentos fallidos de golpe de estado (1992) liderados por el teniente coronel Hugo Chávez agravaron la crisis económica en una vorágine de sucesivas devaluaciones y una volatilidad inflacionaria, lo que llevó a que se perdieran miles de empleos y el país cayera en una grave situación de pobreza, de la cual algunos economistas y políticos creen que el país no se ha recuperado completamente.
2001-actualidad

En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitó que la recuperación fuera mayor.
A principios de 2003 se estableció un control de cambio,[43] de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar devaluarse considerablemente. En 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB del 7,7 %.
-El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. La institución gubernamental encargada en ese entonces, CADIVI, inicialmente estableció el cambio de 1600 bolívares por dólar para la venta (Esta moneda para 2007 perdería 3 ceros y para agosto de 2018 perdería cinco ceros). El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1920 a 2150 bolívares por dólar.
-Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la realización del referéndum revocatorio presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60 % de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía.[cita requerida] La inversión social del gobierno mediante las llamadas misiones en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos momentáneamente con más bajos recursos (37 % de la población).[44]
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25 000 millones de dólares.
Venezuela concluyó 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos siete años cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la CEPAL.
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3 %.[45] Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4 % y las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37 299 millones de dólares.[46]
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la moneda llevó el nombre transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por el BCV, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar,[47] lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la publicación en la Gaceta Oficial N.º 38.638 por iniciativa del Presidente Hugo Chávez con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona.[48]
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasas de pobreza en 18,4 % e indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 % y una indigencia de 22,2 % en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a 30,2 % y 9,9 % respectivamente en 2006.[49][50]
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo un crecimiento de 8,4 %[51] impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8 %, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7 %, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7 %), actividad financiera y seguros (20,6 %) y construcción (10,2 %).

A finales de agosto, el ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26 % y un crecimiento del PIB cercano al 1 %.[52][53] Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de 3,3 %;[54]
El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril de petróleo,[cita requerida] pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar la caída de los precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadenó a su vez una crisis energética interna.[55]
A inicios de 2010, el ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0,5 %, pero diversos especialistas calcularon una caída de entre 1,7 % y 3 %.[56] A mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en 2010, con una caída de 2,6 %.[57]
Finalmente, el PIB cayó 1,4 %;[58] dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6 %.[59] Luego de la crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año experimentó un devastador terremoto.[59]
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría 18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010.[59] El gobierno venezolano culpó a la lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a la reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP.[60] De acuerdo a la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían llevando "la economía a la ruina".[60]
En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de transacciones a realizar con dichas divisas.[61] Para aquel entonces, ya el dólar en el mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.[62]
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió 4,3 % y el petrolero 0,6 %. Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios subieron 27,6 %, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2 %. Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8 % en 2011. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de 93 896 millones USD. Logrando así una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18 %, al cerrar el año 2011 con un monto de 45 615 millones USD. Las reservas internacionales del país cerraron el año en 29 899 millones USD, la cifra es 433 millones USD menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se liquidaron 35 394 millones USD en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de 8777 millones USD durante 2011.[63]
En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %,[64] una inflación de 20,1 % y un desempleo de 6,4 % ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron finanzas y entidades bancarias (32,9 %) y construcción 16,8 %.[65][66]
Para 2013, el gobierno nacional anunció un aumento del 20 % en los precios controlados de la carne de res, pollo, leche y quesos.[67] El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta).[68]
Economía venezolana a nivel mundial
Según su tamaño, la economía venezolana en la actualidad es la décima quinta economía de América Latina[69] con un PIB de 78 mil millones de dólares. Si se divide el PIB por la cantidad de población que tiene Venezuela (más de 20 millones de habitantes), el resultado sale un PIB per cápita de 2 457 dólares de riqueza promedio anual por cada venezolano, convirtiéndose de esta manera en el país más pobre del continente después de Nicaragua (1 859 dólares) y Haití (466 dólares).
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) para 2020 | |||||
---|---|---|---|---|---|
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) | Habitantes | PIB per cápita nominal | Artículo principal |
1° | ![]() | USD 1 893 010 millones | 211 millones | USD 8 955 dólares | Economía de Brasil |
2° | ![]() | USD 1 322 489 millones | 127 millones | USD 10 405 dólares | Economía de México |
3° | ![]() | USD 443 249 millones | 45 millones | USD 9 890 dólares | Economía de Argentina |
4° | ![]() | USD 343 177 millones | 50 millones | USD 6 744 dólares | Economía de Colombia |
5° | ![]() | USD 308 505 millones | 19 millones | USD 15 794 dólares | Economía de Chile |
6° | ![]() | USD 240 175 millones | 32 millones | USD 7 316 dólares | Economía del Perú |
7° | ![]() | USD 109 444 millones | 17 millones | USD 6 250 dólares | Economía de Ecuador |
8° | ![]() | USD 96 291 millones | 10 millones | USD 9 194 dólares | Economía de la República Dominicana |
9° | ![]() | USD 86 397 millones | 17 millones | USD 4 807 dólares | Economía de Guatemala |
10° | ![]() | USD 73 369 millones | 4 millones | USD 17 148 dólares | Economía de Panamá |
11° | ![]() | USD 65 179 millones | 5 millones | USD 12 690 dólares | Economía de Costa Rica |
12° | ![]() | USD 62 921 millones | 3 millones | USD 17 818 dólares | Economía del Uruguay |
13° | ![]() | USD 62 917 millones | 27 millones | USD 2 457 dólares | Economía de Venezuela |
14° | ![]() | USD 45 253 millones | 11 millones | USD 4 090 dólares | Economía de Bolivia |
15° | ![]() | USD 42 826 millones | 7 millones | USD 5 904 dólares | Economía de Paraguay |
16° | ![]() | USD 27 918 millones | 6 millones | USD 4 126 dólares | Economía de El Salvador |
17° | ![]() | USD 25 314 millones | 9 millones | USD 2 593 dólares | Economía de Honduras |
18° | ![]() | USD 23 251 millones | 1 millón | USD 16 757 dólares | Economía de Trinidad y Tobago |
19° | ![]() | USD 16 474 millones | 2 millones | USD 5 698 dólares | Economía de Jamaica |
20° | ![]() | USD 12 815 millones | 380 mil | USD 33 286 dólares | Economía de Bahamas |
21° | ![]() | USD 12 331 millones | 6 millones | USD 1 869 dólares | Economía de Nicaragua |
22° | ![]() | USD 8 709 millones | 11 millones | USD 765 dólares | Economía de Haití |
23° | ![]() | USD 8 065 millones | 780 mil | USD 10 249 dólares | Economía de Guyana |
24° | ![]() | USD 5 322 millones | 280 mil | USD 18 486 dólares | Economía de Barbados |
25° | ![]() | USD 4 162 millones | 600 mil | USD 6 875 dólares | Economía de Surinam |
26° | ![]() | USD 2 103 millones | 180 mil | USD 11 619 dólares | Economía de Santa Lucía |
27° | ![]() | USD 2 076 millones | 410 mil | USD 4 978 dólares | Economía de Belice |
28° | ![]() | USD 1 779 millones | 90 mil | USD 18 887 dólares | Economía de Antigua y Barbuda |
29° | ![]() | USD 1 295 millones | 100 mil | USD 11 848 dólares | Economía de Granada |
30° | ![]() | USD 1 087 millones | 50 mil | USD 19 023 dólares | Economía de San Cristóbal y Nieves |
31° | ![]() | USD 893 millones | 110 mil | USD 8 080 dólares | Economía de San Vicente y las Granadinas |
32° | ![]() | USD 633 millones | 70 mil | USD 8 948 dólares | Economía de Dominica |
Fuente: Fondo Monetario Internacional[70][71][72] (2020) |
Periodo 1960-1980
Durante toda la década de 1960, la economía venezolana se ha posicionado como la cuarta economía más grande e importante de América Latina. En la década de 1970, la economía de Venezuela seguía figurando como una de las principales economías del continente latinoamericano, ocupando el cuarto lugar.
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) en 1960 |
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) en 1970 |
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) en 1980 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
1° | ![]() | USD 24 451 millones | 1° | ![]() | USD 42 328 millones | 1° | ![]() | USD 235 025 millones |
2° | ![]() | USD 15 166 millones | 2° | ![]() | USD 35 520 millones | 2° | ![]() | USD 205 139 millones |
3° | ![]() | USD 13 040 millones | 3° | ![]() | USD 31 584 millones | 3° | ![]() | USD 76 961 millones |
4° | ![]() | USD 7 779 millones | 4° | ![]() | USD 11 561 millones | 4° | ![]() | USD 59 116 millones |
5° | ![]() | USD 4 110 millones | 5° | ![]() | USD 9 126 millones | 5° | ![]() | USD 33 400 millones |
6° | ![]() | USD 4 031 millones | 6° | ![]() | USD 7 432 millones | 6° | ![]() | USD 29 036 millones |
7° | ![]() | USD 2 572 millones | 7° | ![]() | USD 7 198 millones | 7° | ![]() | USD 18 134 millones |
8° | ![]() | USD 2 070 millones | 8° | ![]() | USD 2 863 millones | 8° | ![]() | USD 17 881 millones |
9° | ![]() | USD 1 242 millones | 9° | ![]() | USD 2 137 millones | 9° | ![]() | USD 10 163 millones |
10° | ![]() | USD 1 044 millones | 10° | ![]() | USD 1 904 millones | 10° | ![]() | USD 7 878 millones |
11° | ![]() | USD 699 millones | 11° | ![]() | USD 1 486 millones | 11° | ![]() | USD 6 761 millones |
12° | ![]() | USD 672 millones | 12° | ![]() | USD 1 405 millones | 12° | ![]() | USD 6 235 millones |
13° | ![]() | USD 626 millones | 13° | ![]() | USD 1 351 millones | 13° | ![]() | USD 4 831 millones |
14° | ![]() | USD 537 millones | 14° | ![]() | USD 1 133 millones | 14° | ![]() | USD 4 614 millones |
15° | ![]() | USD 536 millones | 15° | ![]() | USD 1 017 millones | 15° | ![]() | USD 4 526 millones |
16° | ![]() | USD 508 millones | 16° | ![]() | USD 985 millones | 16° | ![]() | USD 4 448 millones |
17° | ![]() | USD 374 millones | 17° | ![]() | USD 822 millones | 17° | ![]() | USD 3 968 millones |
18° | ![]() | USD 336 millones | 18° | ![]() | USD 777 millones | 18° | ![]() | USD 3 573 millones |
19° | ![]() | USD 274 millones | 19° | ![]() | USD 723 millones | 19° | ![]() | USD 2 679 millones |
20° | ![]() | USD 273 millones | 20° | ![]() | USD 595 millones | 20° | ![]() | USD 2 189 millones |
21° | ![]() | USD 224 millones | 21° | ![]() | USD 331 millones | 21° | ![]() | USD 1 383 millones |
Fuente: Banco Mundial BM (1960)[73] | Fuente: Banco Mundial BM (1970)[74] | Fuente: Banco Mundial BM (1980)[75] |
Periodo 1980-1998
Durante toda la década de 1980, Venezuela continuaba figurando como una de las economías más importantes de la región. Cabe recordar que el año 1989 se originó el Caracazo que trajo como consecuencia la drástica caída del PIB de -8,9 %. Pero a pesar de los disturbios sociales y las consecuencias económicas que generó el Caracazo de 1989, pues para la Década de 1990, Venezuela todavía seguía siendo la cuarta economía más importante y grande de la región. El año 1998 seria el último año de un gran periodo de estabilidad económica en Venezuela. Al año siguiente (1999) ingresaría al poder Hugo Chávez Frías.
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) en 1980 |
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) en 1990 |
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) en 1998 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
1° | ![]() | USD 235 025 millones | 1° | ![]() | USD 455 173 millones | 1° | ![]() | USD 865 115 millones |
2° | ![]() | USD 205 139 millones | 2° | ![]() | USD 290 402 millones | 2° | ![]() | USD 526 522 millones |
3° | ![]() | USD 76 961 millones | 3° | ![]() | USD 153 205 millones | 3° | ![]() | USD 324 242 millones |
4° | ![]() | USD 59 116 millones | 4° | ![]() | USD 48 598 millones | 4° | ![]() | USD 117 323 millones |
5° | ![]() | USD 33 400 millones | 5° | ![]() | USD 47 844 millones | 5° | ![]() | USD 91 905 millones |
6° | ![]() | USD 29 036 millones | 6° | ![]() | USD 32 998 millones | 6° | ![]() | USD 81 562 millones |
7° | ![]() | USD 18 134 millones | 7° | ![]() | USD 28 320 millones | 7° | ![]() | USD 54 600 millones |
8° | ![]() | USD 17 881 millones | 8° | ![]() | USD 12 236 millones | 8° | ![]() | USD 27 474 millones |
9° | ![]() | USD 10 163 millones | 9° | ![]() | USD 10 270 millones | 9° | ![]() | USD 25 394 millones |
10° | ![]() | USD 7 878 millones | 10° | ![]() | USD 7 995 millones | 10° | ![]() | USD 21 672 millones |
11° | ![]() | USD 6 761 millones | 11° | ![]() | USD 7 106 millones | 11° | ![]() | USD 17 488 millones |
12° | ![]() | USD 6 235 millones | 12° | ![]() | USD 5 716 millones | 12° | ![]() | USD 13 634 millones |
13° | ![]() | USD 4 831 millones | 13° | ![]() | USD 5 632 millones | 13° | ![]() | USD 11 575 millones |
14° | ![]() | USD 4 614 millones | 14° | ![]() | USD 5 155 millones | 14° | ![]() | USD 10 937 millones |
15° | ![]() | USD 4 526 millones | 15° | ![]() | USD 4 904 millones | 15° | ![]() | USD 9 260 millones |
16° | ![]() | USD 4 448 millones | 16° | ![]() | USD 4 868 millones | 16° | ![]() | USD 8 787 millones |
17° | ![]() | USD 3 968 millones | 17° | ![]() | USD 4 818 millones | 17° | ![]() | USD 8 490 millones |
18° | ![]() | USD 3 573 millones | 18° | ![]() | USD 4 663 millones | 18° | ![]() | USD 6 366 millones |
19° | ![]() | USD 2 679 millones | 19° | ![]() | USD 4 169 millones | 19° | ![]() | USD 6 148 millones |
20° | ![]() | USD 2 189 millones | 20° | ![]() | USD 1 009 millones | 20° | ![]() | USD 4 635 millones |
21° | ![]() | USD 1 383 millones | 21° | ![]() | USD 990 millones | 21° | ![]() | USD 3 724 millones |
Fuente: Banco Mundial BM (1980)[73] | Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (1990)[76] | Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (1998)[77] |
Periodo 1998-2019
A pesar de que en 1998 la economía de Venezuela había descendido un puesto (superada por la colombiana), aún seguía manteniéndose dentro de las 5 economías más grandes de América Latina. El año 2011 sería el último año del máximo crecimiento que alcanzaría la economía de Venezuela en toda su historia al mando de Hugo Chávez Frías, llegando a alcanzar un PIB de 334 mil millones de dólares ese año.
A partir de ahí, el año 2012, el PIB del país ya no crecería y comenzaría a disminuir lentamente. Pero sería desde 2015, cuando la rebaja mundial del precio del barril de petróleo golpearía aún más a la economía venezolana, la cual empezaría a desmoronarse de una manera mucho más rápida, fuerte y drástica, con una acelerada caída del PIB, hasta retroceder 9 puestos. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, si no se hace nada por recuperar la producción, entonces se espera que la economía venezolana siga retrocediendo muchos puestos más.
En la actualidad (2019), con alrededor de 30 millones de habitantes, Venezuela solamente produce solamente un 68% de lo que producía en 1998 y un 18% de lo que llegó a producir en 2011.
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) en 1998 |
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) en 2011 |
Países de América Latina según el tamaño de su economía PIB (producto interno bruto) para 2019 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
N.º | País | PIB nominal (millones de dólares) |
1° | ![]() | USD 865 115 millones | 1° | ![]() | USD 2 613 993 millones | 1° | ![]() | USD 1 893 010 millones |
2° | ![]() | USD 526 522 millones | 2° | ![]() | USD 1 180 487 millones | 2° | ![]() | USD 1 322 489 millones |
3° | ![]() | USD 324 242 millones | 3° | ![]() | USD 527 644 millones | 3° | ![]() | USD 443 249 millones |
4° | ![]() | USD 117 323 millones | 4° | ![]() | USD 334 476 millones | 4° | ![]() | USD 343 177 millones |
5° | ![]() | USD 91 905 millones | 5° | ![]() | USD 334 069 millones | 5° | ![]() | USD 308 505 millones |
6° | ![]() | USD 81 562 millones | 6° | ![]() | USD 252 108 millones | 6° | ![]() | USD 240 175 millones |
7° | ![]() | USD 54 600 millones | 7° | ![]() | USD 170 837 millones | 7° | ![]() | USD 109 444 millones |
8° | ![]() | USD 27 474 millones | 8° | ![]() | USD 79 277 millones | 8° | ![]() | USD 96 291 millones |
9° | ![]() | USD 25 394 millones | 9° | ![]() | USD 58 088 millones | 9° | ![]() | USD 86 397 millones |
10° | ![]() | USD 21 672 millones | 10° | ![]() | USD 47 962 millones | 10° | ![]() | USD 73 369 millones |
11° | ![]() | USD 17 488 millones | 11° | ![]() | USD 47 655 millones | 11° | ![]() | USD 65 179 millones |
12° | ![]() | USD 13 634 millones | 12° | ![]() | USD 42 717 millones | 12° | ![]() | USD 62 921 millones |
13° | ![]() | USD 11 575 millones | 13° | ![]() | USD 35 837 millones | 13° | ![]() | USD 62 917 millones |
14° | ![]() | USD 10 937 millones | 14° | ![]() | USD 33 716 millones | 14° | ![]() | USD 45 253 millones |
15° | ![]() | USD 9 260 millones | 15° | ![]() | USD 25 789 millones | 15° | ![]() | USD 42 826 millones |
16° | ![]() | USD 8 787 millones | 16° | ![]() | USD 24 135 millones | 16° | ![]() | USD 27 918 millones |
17° | ![]() | USD 8 490 millones | 17° | ![]() | USD 20 284 millones | 17° | ![]() | USD 25 314 millones |
18° | ![]() | USD 6 366 millones | 18° | ![]() | USD 17 649 millones | 18° | ![]() | USD 23 251 millones |
19° | ![]() | USD 6 148 millones | 19° | ![]() | USD 14 413 millones | 19° | ![]() | USD 16 474 millones |
20° | ![]() | USD 4 635 millones | 20° | ![]() | USD 9 774 millones | 20° | ![]() | USD 12 331 millones |
21° | ![]() | USD 3 724 millones | 21° | ![]() | USD 7 516 millones | 21° | ![]() | USD 8 709 millones |
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (1998)[77] | Nota: La economía de México sobrepasaba el millardo de dólares La economía de Brasil alcanzaba los 2 millardos de dólares. Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[78] (2011) |
Nota: La economía de México sobrepasa el millardo de dólares La economía de Brasil casi alcanza los 2 millardos de dólares. Fuente: Fondo Monetario Internacional estimaciones FMI[79] (2019) |
Evolución histórica de la inflación en Venezuela

Durante el período de estabilidad de precios entre 1951 y 1973, Venezuela presentó una de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6 % con una tasa de crecimiento del PIB de 5,7 %, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo.[80]
Desde hace algunos años, Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del mundo. En el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.[81]

En 2007 la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11 %.[82] El gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 % a 14 % estableciéndose en el 2009 a 12 %, así como la emisión del bolívar fuerte.[83] (a partir de agosto 2018 el IVA es de 16%)
Una de las causas principales de la elevada inflación en el país, según algunos economistas, es la política del Estado de imprimir dinero inorgánico en la economía del que correspondería según la producción del país: hay mucho más dinero líquido persiguiendo muy pocos productos.[84]
El 11 de junio del 2018 La Asamblea Nacional, da reporte de la inflación en Venezuela en vista que el BCV tiene dos años que no reporta los indicadores económicos , y solo para el mes de mayo fue de 110 %, y la anualizada de 24,500 % una cifra alarmante y sin precedentes, que muestra una situación de hiperinflación en Venezuela y que esta se sigue agudizando.
Luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela el 29 de mayo de 2019 admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor y que el los cuatro primeros meses del año 2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047%.[85]

2013-2019
El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás Maduro informa las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de febrero.[86] El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5 %[87] de diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo internacional Moody's[88] le bajó la calificación a Venezuela de "CAA1" a "CAA3",[89] lo que significa que la nación incrementa el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo.[90]
Para 2014 el gobierno actual realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014.
Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8 % respecto a 2011 para ubicarse en 105 779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registro una caída de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se encontraba en 64 % acumulado.[91]
Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares para viajeros y designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el Banco Bicentenario), serán los únicos operadores cambiarios de divisas.[92][93]
Para julio de 2017, Kansei Le Car filial de Kansei Motors, empezó operaciones en Venezuela, está empresa ofrece servicios a la marca Peugeot.
El 22 de marzo de 2018, el presidente Nicolás Maduro anunció que eliminará tres ceros a la moneda nacional, con un nuevo cono monetario. Del mismo modo que logró sacar el billete Bs. F. 100 de circulación.[94]
El 25 de julio de 2018, el presidente Nicolás Maduro anuncia una nueva reconversion monetaria, pasando de eliminar tres ceros a eliminar cinco ceros a partir del 20 de agosto de 2018, además de promover la iniciativa de nuevas regulaciones económicas.[95] Ese 20 de agosto se oficializa el incremento del IVA (Impuesto al valor agregado) a 16%.[96]
El control cambiario y el mercado de divisas
_on_a_logarithmic_scale_(Spanish).png.webp)
*Marzo/abril de 2013: faltan datos.
La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones del petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de importantes rubros,[97] razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada en unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de decisiones de los agentes económicos. Desde mediados del siglo XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo monetario, cuya última cotización libre el 18 de febrero de 1983 fue de 4,30 bolívares por dólar. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) —que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi— hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.[98]
Mientras el gobierno en el 2003 aplica el control cambiario,[99] el bolívar tiene un valor implícito que se oculta pero existe es el "valor de mercado negro" y es, con lo que venezolanos realizan sus importaciones y exportaciones en sus fronteras y tiene un valor en relación con el dólar estadounidense, el peso colombiano y el real brasileño diferente al valor controlado.[100] En los primeros años de mandato de Chávez, sus programas sociales recién creados, requerían grandes inversiones a fin de realizar los cambios deseados en el país. El 5 de febrero de 2003, el gobierno creó CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los procedimientos de manejo de divisas. La razón de su creación fue controlar la fuga de capitales, motivado al pánico financiero implementado durante su gobierno, estableciendo límites a los individuos y ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una moneda extranjera.[101] Tras ese sistema crecerá la corrupción gubernamental tal como ocurrió con RECADI. Este límite en moneda extranjera condujo a la creación de una economía de mercado negro de divisas, debido a que los comerciantes venezolanos necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras para adquirir los productos importados que el estado no conseguía suplir. El Banco Central de Venezuela comenzó a imprimir más bolívares para cubrir sus programas sociales, así que el bolívar continuó devaluándose para el ciudadano común y comerciantes, ya que el gobierno se quedaba con la mayoría de las divisas.[102]
Desde enero de 2014, el tipo de cambio oficial es de 1 USD a 6,3 BsF. VEF, mientras que la tasa de cambio del mercado negro es sesenta veces mayor; esto se debe a que el valor real del bolívar está sobrevaluado para el comercio venezolano. Desde que algunos comerciantes solo pueden recibir una cantidad fija de moneda extranjera de lo que necesitan para importar, por parte del gobierno, deben recurrir al mercado negro que a su vez aumenta los precios del comerciante para la venta al público.[103] Las altas tasas en el mercado negro hacen que sea difícil para las empresas la compra de bienes necesarios ya que el gobierno a menudo obliga a estas empresas a hacer regulación de precios. Esto lleva a las empresas a vender sus productos con baja ganancia e incluso pérdida; por ejemplo, las franquicias venezolanas de McDonalds que ofrecen una comida de Big Mac por solo 1 USD.[104] Dado que las empresas obtienen beneficios bajos, esto lleva a la escasez, debido a que son incapaces de importar la cantidad necesaria de bienes que Venezuela necesita y depende para funcionar. La compañía de Venezuela más grande de producción de alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible que necesiten suspender parte de la producción durante casi todo el año de 2015, ya que les deben a los proveedores extranjeros 463 millones de dólares USD.[105] El último informe de escasez en Venezuela mostró que 22,4 % de los productos necesarios no se encontraban en stock.[106] Este fue el último informe del gobierno debido a que el banco central ya no publica el índice de escasez. Esto ha llevado especulación, y de esa forma un mecanismo del gobierno para ocultar su incapacidad para controlar la economía que podría crear dudas futuras sobre la veracidad de los datos económicos suministrados por el gobierno.[107]
Los efectos de la crisis económica
Evolución de la variación anual del PIB según el Banco Central de Venezuela |
A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis. El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales propios en la economía venezolana y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial con la caída de los precios del petróleo. En 2014, el PIB tuvo una variación -3,9 %, en 2015 de -5,7 %.[108] A finales de 2015 se vivió una ligera mejoría con una subida del 0,1 %, pero de nuevo en 2016 volvió a descender un 1,6 %. Con especial dureza la Crisis en Venezuela se ha manifestado, en un fuerte aumento del desempleo, con una tasa de desempleo del 14 % en el primer trimestre de 2015 según los datos del INE. Dañado el motor de la economía antes de la crisis enmarcado por el control de cambio (CADIVI), y una fuerte acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo económico venezolano de los últimos años.[109][110]
Además de todo, la inflación ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el 2014 llegó hasta 68.5 %. Esa cifra es una de las más altas que se han registrado en la historia económica del país y fue la más elevada en el mundo durante el 2013. Asimismo la inflación del año 2015 fue de 180.9 %, y para el 2016 el FMI pronosticó una inflación superior a 700 %.[111][112]
La caída de los precios del petróleo ha sido una de las causas de la crisis económica. El Banco Central de Venezuela anuncia la caída de la Reserva Internacional ubicándose en 13 501 millones de dólares.[113] Tras la cancelación de la deuda externa en Bonos Global 2016 por 1 543 millones de dólares.[114]
Para noviembre de 2017, el gobierno de Nicolás Maduro, llamó a refinanciar la deuda externa.[115] Durante el año 2020 las Reservas Internacionales venezolanas han promediado los 6 500 millones de dólares.[116]
Escasez
Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de productos de consumo diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. Los gobiernos de Chávez y Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo, que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción, y cada vez más al acaparamiento y el contrabando.[cita requerida] Los economistas en general consideran que el control de precios a un valor por debajo de los costes, el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca producción nacional y la expropiación por parte del Estado de cerca de 1200 empresas privadas que abastecían el mercado nacional son las causas principales de tal escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes. Para diciembre de 2013 el grado de escasez según el BCV indicaba que había una escasez de 22 %.[117] Esto quiere decir que un 22 % de los productos que el consumidor buscaba en los negocios no se encontraba.
Para mayo de 2019 el precio de la canasta alimentaria familiar se ubicó en 1.924.265,03 bolívares para lo cual se requería 48.10 salarios mínimos (sueldo 40,000 Bolívares mensuales) todos los productos de la canasta suben mensual entre un 15% y un 33% y durante el mes de abril se presentó la escasez de veintiún productos entre ellos Leche en polvo, atún enlatado, aceite de maíz, mayonesa, mantequilla, huevos de gallina, café, pasta de fideos, azúcar, pan, queso, y otros adicionalmente antibióticos, una amplia gama de medicinas, productos básicos para la higiene personal y la limpieza.[118][119]
Medidas contra la crisis económicaː 2014-2016
Dada la envergadura histórica de esta crisis económica y su naturaleza global se han utilizado un amplio catálogo de medidas para combatirla. Durante los momentos de la crisis el gobierno practicó una política fiscal de estímulo de la demanda: la aprobación del Paquetazo Rojo del 17 de febrero de 2016[120] que englobaba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicaría para intentar recuperar la senda de crecimiento. El Plan se basaba en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero y medidas de modernización de la economía. El gobierno anunciaba recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 227,6 millardos de bolívares,[121] un 47,9 %[122] del Producto Interior Bruto, en 2014.
No obstante, a los mercados de deuda pública les preocupaba el ritmo alarmante de deterioro de las cuentas públicas del país; en septiembre de 2014, la calificación de la deuda soberana de Venezuela fue rebajada por la agencia internacional Standard & Poor's.[123] En 2013 la deuda del sector público rondaba el 52 % del PIB, cifra menor a la media de América Latina, pero a lo largo del año 2014 el déficit público se incrementó en un 14 %.[124] Las principales causas son la pronunciada caída del PIB, la igualmente pronunciada subida del desempleo y la fuerte inversión en programas de ayudas como las contenidas en el Paquetazo Rojo.
A raíz de esta situación en diciembre de 2014 el Gobierno aprueba un paquete de medidas de recorte que tratan de frenar el crecimiento del déficit público por 108 mil millones de bolívares.[122]
Sistemas de divisas
En febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de cambio que se ha denominado Sistema Marginal de Divisas (SIMADI).[125] Al empezar a cotizar el día 13, el precio del dólar se ubicó a 170 bolívares.[126] En marzo del 2016, se elaboran dos nuevos sistemas de divisas, Tipo de Cambio Protegido (DIPRO) y Tipo de Cambio Complementario (DICOM), el primero a un costo de 10 bs. por dólar y el otro empezó en 206 bs., el anuncio lo dio a conocer Miguel Pérez Abad.[127] El 23 de mayo de 2017 el dólar DICOM estaba en 727,97 bolívares.[128] Este día entró en vigor un nuevo sistema DICOM. La primera subasta fue convocada el 25 de mayo con una banda de posibles ofertas para la compra de dólares entre 1800 y 2000 Bs,[129] equivalente a una devaluación de por lo menos 60 %.
Año 2017
En 2017 se produjo una recaída de la economía venezolana que ha producido una disminución aproximada del Producto interior bruto del 9,5 %. La causa de este deterioro fue el agravamiento de la crisis de la deuda pública,[130] provocada por la desconfianza de los mercados financieros internacionales hacia las pérdidas ocultas de las entidades financieras venezolanas y sus posibles consecuencias en las arcas públicas. Esta desconfianza se tradujo en el cierre de los mercados financieros internacionales a la economía venezolana y la huida de los inversores extranjeros de los activos venezolanos. Ha sido un año peligroso desde el punto de vista financiero.[131]
La destrucción de empleo ha sido muy fuerte, alcanzando una media anual del 25 %. Este desempleo junto al aumento impositivo efectuado para intentar controlar el déficit, ha provocado una importante erosión de las rentas de las familias y consecuentemente del consumo y la inversión.
El único sector que ha tenido un comportamiento positivo durante el año ha sido el exterior que ha traído un ligero incremento de las exportaciones y una disminución de las importaciones produciendo un saldo positivo de la balanza de bienes y servicios.[132]
En noviembre de 2017 el gobierno deja de pagar unos bonos entre ellos, los cuales acumula a 17 tipos de bonos que suma unos 2,014 millones de dólares.[133]
Evolución de la tasa de desempleo en Venezuela
Año 2018
El 10 de abril no se cancela a tiempo el capital de los Bonos Elecar 2018 emitidos el 2008 los cuales se encuentran en Default y que podrían ser reclamados en cualquier momento, ya tenían retraso en el pago de intereses en octubre pasado.[136]
Hiperinflación
Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a principios de noviembre de 2017, como el aumento salarial y la puesta en circulación del billete de 100 000 bolívares;[137] economistas y medios de comunicación afirmaron que Venezuela, ha iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflación del 50,6 %.[138] Analistas del tema y medios de comunicación afirman, que para frenar la hiperinflación, primero deben detener la impresión de billetes, unificar el tipo de cambio, aumentar la producción nacional e importación bienes de consumo que sean necesarios, además de suprimir los controles de precios.[139]
Año 2019
El 28 de enero inicia una nueva modalidad cambiaria en el país. Interbanex como una modalidad de cambio para empresas privadas y personas naturales sin la participación de Empresas del sector público por medio de una plataforma creada para tal fin con la participación del Banco Occidental de Descuento por el momento y un tipo de cambio referencial acorde al Mercado paralelo e informado por el Banco Central de Reserva de Venezuela.[140]
El 1 de mayo queda eliminado el sistema DICOM con lo cual se establece la liberación del Mercado de Divisas con algunos problemas dada las Sanciones emitidas contra los Bancos nacionales y sus corresponsales al momento de realizar ciertas operaciones.[141]
El 7 de mayo cierra sus operaciones Interbanex a 90 días de su creación[142] para dar paso a las mesas de dinero del sistema financiero y desaparecer el esquema del DICOM.
El Banco Central de Venezuela informó al país que las Reservas internacionales para el día 24 de mayo cerraron en US $7,965 millones de dólares un 0.2% menos que la semana anterior que cerro en US $7,981 millones el día 17 de mayo[143] una cifra de las más bajas en 30 años. Recordemos para 1998 las reservas estaban en US $14.849 millones de dólares.[144] Luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor y que el los cuatro primeros meses del año 2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047%.[85]
Año 2021
En julio de 2021 Venezuela tiene una "deuda vencida" sobre su deuda externa que acumula cerca de los 80 mil millones de dólares incluyendo intereses porque ha dejado de pagar a sus tenedores desde el 2017[145]
Año 2022
Venezuela continua en Defaul desde noviembre de 2017, también tiene varios juicios internacionales debido a las expropiaciones durante el gobierno de Chávez que han sentenciado en contra como el caso del tribunal de Delaware que puso en marcha la venta de las acciones de Citgo para pagar la indemnización de 1,200 millones de dólares a la empresa minera Crystalex expropiada en 2008.[146][147] En marzo el CIADI ordenó a Venezuela pagar 1,629 millones de dólares al incumplir el acuerdo con el Grupo de agroinsumos español al expropiar a la empresa Agroisleña en el 2010.[148] Otro caso como el tribunal de Bonaire que sentenció el pago de 41.69 millones de dólares por deudas atrasadas de PDVSA por alquileres de almacenes de crudo.[149] El economista Hermes Pérez precisó que Venezuela esta en default desde finales del 2017, resaltando que "Tenemos un impago de US $ 85 mil millones"[150]
Exportaciones
En 2020, Venezuela ocupa el puesto 76 avo. entre los paises exportadores (US $ 16,4 millones en bienes, 0,1% del total mundial).[151]
Hidrocarburos
La economía de Venezuela se centra en la exportación de petróleo. La dependencia del petróleo ha aumentado en los últimos años. Mientras que en 1999 las exportaciones de bienes y servicios petroleros representaban el 76 % de las exportaciones, en 2005 el porcentaje había pasado a 86 % y en 2012 se elevaba al 96 %.[152] El porcentaje de las exportaciones petroleras en las exportaciones totales había sido de 91,9 % en 1958, 92,8 % en 1968, 93,6 % en 1978 y 81,1 % en 1988.[153] A finales de 2013 Venezuela exportaba unos 1,7 millones de barriles diarios de petróleo.[154]
Las cifras de producción real y exportación de petróleo han sido objeto de mucha polémica. El presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, declaró en 2011 que Venezuela aumentaría su producción de petróleo y produciría unos 4,02 millones de barriles de petróleo para 2012.[155] En 2012, Ramírez declaró que Venezuela produciría 4 millones de barriles para 2014.[156] En diciembre de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la producción petrolera en 2014 estaría en 3 millones 11 mil barriles de petróleo.[157]
La compañía estatal PDVSA es la encargada de administrar los recursos petroleros. En 1998 trabajaban en esta empresa unas 36 000 personas, las cuales producían más 3.48 millones de barriles de petróleo diarios.[158][159] En 2011 PDVSA contaba con 121 187 trabajadores, de los cuales 104 187 trabajaban en la producción de petróleo produciendo 2.76 millones de barriles de petróleo diarios, una baja significativa de la productividad.[159][160]
En 2012, PDVSA produjo 2.91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013, esta cifra fue de 2.89 millones de barriles.[161] desde la caída de la producción entre 2017 y 2021, la exportación ha descendido a 529.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustible.[162][163][164]
Productos no petroleros
En 1998 el país exportaba bienes no petroleros por un valor de 5.529 millones de dólares mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3.771 millones de dólares.[165] Se ha reiniciado la exportación de café a EE.UU. durante el año 2021, de igual forma se han realizado exportaciones hasta el momento de 196 contenedores con 4.833 toneladas de frijol mungo, pico negro, galleta dulce en 36 operaciones hacia India, Vietnam, Tailandia, Emiratos Árabes, Indonesia, Filipinas, Turquía, Singapur, Hong-Kong, República Dominicana y Estados Unidos.[166] Otros producto son la exportación desde Barquisimeto de café verde con destino a EE.UU. También se ha logrado exportar desde "Puerto seco de Lara" hasta el momento 320 toneladas de café verde y más de 6.000 toneladas de frejol chino, frejol pico negro, galletas María café verde o natural y productos no ferrosos durante el presente año.[167] El intercambio de productos entre EE. UU. y Venezuela durante el 2021 permite exportar cangrejos, pescado fresco, conductores eléctricos y metanol desplazando al petróleo a cambio de alimentos (aceite de soya, maíz y arroz) celulares y teléfonos según la Oficina de Comercio y Análisis Económico.[168] Venezuela hasta finales de noviembre ha exportado a EE. UU. 222 millones e importado 1352 millones de dólares[169]

Importaciones
En 2016, el país fue el 63o mayor importador del mundo: US $ 33,6 mil millones.[170]
En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65 360 000 000 de dólares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15 492 000 000 de dólares.[cita requerida]
El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados, pero en los últimos años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones más importantes de importación eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecánicos y eléctricos o electrónicos.[cita requerida]
Alimentos
Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50 % de los alimentos que consumía en 2013.[171] Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche en polvo.[172]
El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el arroz y el maíz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de 1028 millones de dólares. También se han venido importando otros productos típicos de Venezuela como el azúcar.[173]
Venezuela produjo en 2019:[174]
- 4,3 millones de toneladas de caña de azúcar;
- 1,9 millones de toneladas de maíz;
- 1,4 millones de toneladas de plátano;
- 760 mil toneladas de arroz;
- 485 mil toneladas de piña;
- 477 mil toneladas de papa;
- 435 mil toneladas de aceite de palma;
- 421 mil toneladas de mandioca;
- 382 mil toneladas de naranja;
- 225 mil toneladas de sandía;
- 199 mil toneladas de papaya;
- 194 mil toneladas de melón;
- 182 mil toneladas de tomates;
- 155 mil toneladas de mandarina;
- 153 mil toneladas de coco;
- 135 mil toneladas de aguacate;
- 102 mil toneladas de mango (incluido mangostán y guayaba);
- 56 mil toneladas de café;
Además de pequeñas producciones de otros productos agrícolas. Debido a problemas económicos y políticos internos, la producción de caña de azúcar se redujo de 7,3 millones de toneladas en 2012 a 3,6 millones en 2016. La producción de maíz se redujo de 2,3 millones de toneladas en 2014 a 1,2 millones en 2017. El arroz cayó de 1,15 millones de toneladas en 2014 a 498 mil toneladas en 2016.[174]
Ganadería
En ganadería, Venezuela produjo, en 2019: 470 mil toneladas de carne de vacuno, 454 mil toneladas de carne de pollo, 129 mil toneladas de cerdo, 1,7 mil millones de litros de leche de vaca, entre otros. La producción de carne de pollo disminuyó progresivamente, de año en año, de 1,1 millones de toneladas en 2011 a 448 mil toneladas en 2017. La producción de carne de cerdo cayó de 219 mil toneladas en 2011 a 124 mil toneladas en 2018. La producción de leche de vaca cayó de 2.400 millones de litros en 2011 a 1.700 millones de litros en 2019.[174]
Industria agrícola
Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera: Fedenaga, la federación tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno.[cita requerida]
Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente disputados, con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y asociaciones cercanas al gobierno.[175] Venezuela producía 1410 millones de litros de leche en 1998 según estudios de la Universidad de Los Andes.[176]
Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4 697 784 toneladas de carne en el país o lo que equivaldría a un 80 % del consumo nacional.[177] El representante de Fedenaga calculaba para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estaría importando un 50 % de la carne que consumía.[178]
Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en 2008.[179] La mayor parte de la producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para un 93 % de la producción).
Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se obtuvieron 772 853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55 % de la demanda.[180]
Sector secundario
Industria
El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, según el valor total de la producción. Según la lista de 2019, Venezuela tenía la industria número 31 más valiosa del mundo (US $ 58,2 mil millones). A grandes rasgos, basado en la industria petrolera.[181]
En 2018, Venezuela fue el 51o productor mundial de vehículos en el mundo (1,7 mil), sufriendo caídas desde 2010, cuando produjo 153 mil vehículos/año. En la producción de acero, el país no se encuentra entre los 40 mayores productores del mundo.[182][183]
Energía
En energías no renovables, en 2020, el país fue el 26º productor mundial de petróleo, extrayendo 527 mil barriles / día.[184] Venezuela registró una fuerte caída de la producción después de 2015 (donde produjo 2,5 millones de barriles / día), cayendo en 2016 a 2,2 millones, en 2017 a 2 millones, en 2018 a 1,4 millones y en 2019 a 877 mil, por falta de inversiones. y por la política del país.[185] En 2019, el país consumió 747.000 barriles / día (30° mayor consumidor del mundo).[186] El país fue el decimotercer exportador de petróleo del mundo en 2018 (1,2 millones de barriles / día), cuando la producción aún no se había desplomado a 527 mil barriles / día en 2020.[184] En 2015, Venezuela fue el 28.º productor más grande de gas natural, 26 mil millones de m3 por año. En 2020, el país fue el 28º mayor consumidor de gas (37,6 mil millones de m3 por año) y fue el 45.º mayor importador de gas del mundo en 2010: 2,1 mil millones de m3 por año.[187] En la producción de carbón, el país fue el número 41 más grande del mundo en 2018: 0,3 millones de toneladas (en 2014, la producción fue de 1,2 millones de toneladas y ha estado cayendo desde entonces).[188]
En energías renovables, en 2020, Venezuela no produjo energía eólica ni energía solar.[189] En 2014 fue el noveno productor más grande de energía hidroeléctrica en el mundo con una potencia instalada de 15 GW.[190]
Armamento
Venezuela pasó a ocupar el puesto número 13 de los países que más gastaron en importaciones de armamento en 2012. Ocupaba el puesto 46 en 2002.[191] El presidente Chávez había justificado estos gastos con el argumento de que era necesario reemplazar armamento obsoleto. Venezuela se ha convertido en el principal importador de armas en Sudamérica, por encima de Brasil. El principal vendedor de armas a Venezuela fue Rusia, con un 66 % de las importaciones, seguido de España, con un 12 % y de China, con un 6 %.[cita requerida]
Industria minera
En Venezuela la minería no es muy alta, así que hay poca exportación en esta área.
Hierro
Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo.[cita requerida] Aun así, la extracción de hierro ha venido cayendo en los últimos años.[192] SIDOR ha sido desde hace décadas la empresa estatal encargada de gerenciar la extracción y el procesamiento de este metal. En 1997 la empresa fue privatizada durante la ola de privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros que permitiesen financiar la inversión en diversas industrias que se habían vuelto ineficientes. La empresa llegó a aumentar su producción a 4.3 toneladas al año en el 2007. A comienzos de 2008 fue nuevamente estatizada. A partir de ese momento ha vuelto a retroceder la producción. En 2013 la empresa producía tan solo un 45 % de su capacidad instalada.[193] El 2020 fue uno de los años más improductivos en la historia de la empresa. La producción total de acero en 2020 fue de 16,000 toneladas de acero el equivalente a un día y medio del año 2007, cuando alcanzó la cúspide con un récord productivo en manos de la ítalo-argentina Techint[194]
Aluminio
Venezuela es uno de los principales países extractores de bauxita, la principal mena para extraer aluminio.[195] Como en el caso del hierro y del acero, desde la estatización de Alcasa ha habido una caída en la producción. Tan solo entre 2012 y 2013 la producción disminuyó en un 28 %.[196] Al mismo tiempo, la cantidad de trabajadores aumentó en 18 %: pasó de 8606 a 10 169 trabajadores.
Oro
En la producción de oro, hasta 2009 el país producía un promedio anual entre 11 y 12 toneladas por año. Después de eso, debido a los problemas políticos y económicos del país, la minería cayó mucho: en 2018 el país solo extrajo 0,48 toneladas.[197]
Industria turística
Venezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turístico, pero la industria turística ha sido mucho más diezmada que en otros países de América.[198] En 1997, 814 000 fue el número de arribos por vía aérea que llegaron al país. En 2011, fueron 595 000 los arribos aéreos al país, en 2015 fueron 789 000.[199] Por ahora no se tiene un número exacto de turistas extranjeros por ser una variable compleja que difieren en la información si los que ingresan son extranjeros residentes turistas o por negocios, además se requiere los datos estadísticos de fronteras por la policía de migración, así como los datos que provienen de establecimientos de alojamiento turístico, sin embargo el turismo internacional en Venezuela ha venido en caída luego de la deuda contraída en 2014 del gobierno con las aerolíneas internacionales.[200][201] Se advierten que las condiciones económicas, sociales y políticas han presentado un obstáculo gigante para el desarrollo del turismo en Venezuela que venia creciendo hasta antes del 2013, la contribución del turismo al PIB en el 2018 se ubicó en USD 6.392 millones, lo que representa una caída de 34,4% respecto al año anterior, y una caída de 81,4% respecto al año de mayor contribución (2013), debemos aclarar que se trata de turismo nacional ya que el turismo internacional se encuentra bastante deprimido.[202] Regiones como Guatemala, Aruba y El Salvador, que en 1997 recibían menos visitantes extranjeros que Venezuela, en 2015 recibieron muchos más.[203]
Indicadores económicos
Indicador | PIB nominal[42] | PIB nominal per cápita | PIB a PPA | PIB a PPA per cápita | Ingresos de exportación petrolera[204][205] | Variación anual del PIB | Inflación acumulada anual | Salario mínimo | Índice de Desarrollo Humano[206] | Pobreza extrema | Pobreza total[207] | Desempleo | Reservas Internacionales | Deuda externa | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Millones de USD | en USD | Millones de USD | Dólares internacionales actuales | Millardos de USD | % | % | en USD | % |
% | % | Millones de USD | Millones de USD | Año | |
1960 | 7 779 | 955 | 1,2 | - | 1960 | ||||||||||
1961 | 8 189 | 968 | 1,9 | - | 1961 | ||||||||||
1962 | 8 947 | 1018 | -0,8 | - | 583 | 1962 | |||||||||
1963 | 9 753 | 1068 | 1,5 | - | 1963 | ||||||||||
1964 | 8 099 | 855 | 1,5 | - | 1964 | ||||||||||
1965 | 8 428 | 858 | 2,6 | - | 1965 | ||||||||||
1966 | 8 781 | 863 | 0,7 | - | 1966 | ||||||||||
1967 | 9 250 | 879 | 0,0 | - | 1967 | ||||||||||
1968 | 10 034 | 922 | 2,5 | - | 1968 | ||||||||||
1969 | 10 285 | 915 | 2,1 | - | 1969 | ||||||||||
1970 | 11 561 | 998 | 3,8 | - | 1 046 | 1970 | |||||||||
1971 | 12 987 | 1088 | 3,1 | 2,6 | - | 1971 | |||||||||
1972 | 13 978 | 1138 | 3,3 | 2,9 | - | 1972 | |||||||||
1973 | 17 036 | 1348 | 6,3 | 5,6 | - | 2 401 | 1973 | ||||||||
1974 | 26 101 | 2009 | 6,1 | 11,8 | 104,65 | 6 423 | 1974 | ||||||||
1975 | 27 465 | 2056 | 6,1 | 7,9 | 104,65 | 8 856 | 1975 | ||||||||
1976 | 31 465 | 2287 | 8,8 | 6,9 | 104,65 | 8 570 | 1976 | ||||||||
1977 | 36 211 | 2563 | 6,7 | 8,0 | 104,65 | 4,6 | 8 145 | 1977 | |||||||
1978 | 39 316 | 2707 | 2,1 | 7,2 | 104,65 | 4,3 | 6 438 | 1978 | |||||||
1979 | 48 311 | 3235 | 1,3 | 20,4 | 104,65 | 5,6 | 7 740 | 1979 | |||||||
1980 | 69 841 | 4671 | 118 828 | 7947 | -4,9 | 19,7 | 209,30 | 0,623 | 5,7 | 7 025 | 1980 | ||||
1981 | 78 367 | 5086 | 128 394 | 8332 | -1,3 | 10,4 | 209,30 | - | 5,1 | 17 | 6,0 | 8 619 | 1981 | ||
1982 | 79 998 | 5042 | 139 933 | 8819 | 2,6 | 7,8 | 209,30 | - | 7,0 | 10 039 | 1982 | ||||
1983 | 79 672 | 4883 | 131 082 | 8034 | -9,9 | 7,0 | 100,36 | - | 10,1 | 11 149 | 26 000[208] | 1983 | |||
1984 | 57 826 | 3447 | 142 906 | 8520 | 5,2 | 15,7 | 68,19 | - | 10,7 | 12 469 | 1984 | ||||
1985 | 59 865 | 3472 | 148 703 | 8625 | 0,9 | 9,1 | 99,88 | - | 14,01 | 13 688 | 1985 | ||||
1986 | 60 877 | 3489 | 160 920 | 9222 | 6,1 | 12,7 | 77,54 | - | 16,1 | 19 | 9 878 | 1986 | |||
1987 | 46 854 | 2619 | 172 818 | 9661 | 4,8 | 40,3 | 72,82 | - | 9 402 | 1987 | |||||
1988 | 60 378 | 3293 | 190 559 | 10 392 | 6,5 | -35,5 | 60,06 | - | 6 607 | 1988 | |||||
1989 | 44 672 | 2378 | 170 467 | 9075 | -13,9 | 81,0 | 100,16 | - | 37,6 | 7 546 | 1989 | ||||
1990 | 48 391 | 2493 | 188 284 | 9700 | 12,4 | 6,5 | 40,7 | 85,98 | 0,644 | 24,00 | 50 | 10,41 | 11 759 | 1990 | |
1991 | 53 382 | 2685 | 213 592 | 10 744 | 10,7 | 9,7 | 34,2 | 94,27 | - | 23,80 | 49 | 10,40 | 14 105 | 1991 | |
1992 | 60 400 | 2968 | 231 698 | 11 387 | 10,0 | 6,1 | 31,4 | 126,01 | - | 19,60 | 46 | 8,72 | 13 001 | 1992 | |
1993 | 59 865 | 2876 | 237 843 | 11 427 | 9,2 | 0,3 | 38,1 | 98,32 | - | 24,00 | 53 | 7,07 | 12 656 | 1993 | |
1994 | 58 357 | 2742 | 237 216 | 11 146 | 10,9 | -2,3 | 60,8 | 88,91 | - | 39,00 | 67 | 8,89 | 11 507 | 1994 | |
1995 | 77 427 | 3560 | 251 761 | 11 575 | 12,8 | 4,0 | 59,9 | 85,39 | 0,654 | 31,90 | 61 | 10,26 | 9 723 | 1995 | |
1996 | 70 536 | 3175 | 255 863 | 11 516 | 16,5 | -0,2 | 99,9 | 52,10 | - | 42,50 | 69 | 11,08 | 15 229 | 1996 | |
1997 | 85 684 | 3779 | 276 857 | 12 209 | 16,8 | 6,4 | 50,0 | 45,04 | - | 23,40 | 55,55 | 12,43 | 17 818 | 37 242 | 1997 |
1998 | 91 836 | 3970 | 280 797 | 12 140 | 10,9 | 0,3 | 35,8 | 262,84 | - | 20,30 | 48,98 | 11,28 | 14 849 | 35 087 | 1998 |
1999 | 97 517 | 4133 | 267 752 | 11 349 | 13,8 | -6,0 | 23,6 | 349,10 | - | 20,15 | 42,80 | 14,52 | 15 379 | 37 016 | 1999 |
2000 | 117 596 | 4821 | 283 914 | 11 639 | 23,8 | 3,7 | 16,2 | 374,08 | 0,676 | 18,02 | 41,59 | 14,01 | 20 471 | 36 437 | 2000 |
2001 | 123 119 | 4964 | 300 164 | 12 102 | 19,3 | 3,4 | 12,5 | 401,13 | - | 16,94 | 39,09 | 13,36 | 18 523 | 35 398 | 2001 |
2002 | 95 258 | 3778 | 277 846 | 11 020 | 17,1 | -8,9 | 22,4 | 294,10 | - | 25,03 | 48,59 | 15,99 | 14 860 | 35 460 | 2002 |
2003 | 83 684 | 3266 | 261 357 | 10 200 | 17,2 | -7,8 | 31,1 | 206,77 | - | 29,75 | 55,13 | 18,19 | 21 366 | 40 456 | 2003 |
2004 | 112 254 | 4312 | 317 449 | 12 194 | 24,4 | 18,3 | 21,7 | 228,69 | - | 22,55 | 53,07 | 15,07 | 24 208 | 43 679 | 2004 |
2005 | 143 375 | 5422 | 361 186 | 13 658 | 30,9 | 10,3 | 15,9 | 264,37 | 0,694 | 17,83 | 42,44 | 12,24 | 30 368 | 46 427 | 2005 |
2006 | 178 521 | 6647 | 409 088 | 15 231 | 38,2 | 9,9 | 13,7 | 297,39 | - | 11,08 | 33,11 | 9,96 | 37 440 | 46 136 | 2006 |
2007 | 232 857 | 8538 | 456 921 | 16 754 | 46,6 | 8,8 | 18,7 | 215,63 | - | 9,60 | 28,52 | 8,49 | 34 286 | 55 548 | 2007 |
2008 | 306 764 | 11 079 | 490 261 | 17 706 | 62,8 | 5,3 | 30,4 | 294,91 | - | 9,19 | 27,69 | 7,35 | 43 127 | 54 336 | 2008 |
2009 | 268 624 | 9558 | 477 603 | 16 993 | 39,9 | -3,2 | 27,1 | 242,16 | - | 8,84 | 26,68 | 7,88 | 35 830 | 73 647 | 2009 |
2010 | 318 281 | 11 158 | 476 148 | 16 693 | 45,1 | -1,5 | 28,2 | 238,68 | 0,757 | 8,64 | 26,93 | 8,51 | 30 332 | 89 951 | 2010 |
2011 | 352 540 | 12 180 | 506 340 | 17 494 | 68,8 | 4,2 | 26,1 | 256,60 | 0,769 | 7,01 | 27,39 | 8,20 | 29 890 | 106 567 | 2011 |
2012 | 352 191 | 11 993 | 544 830 | 18 553 | 67,7 | 5,6 | 21,1 | 139,75 | 0,772 | 9,80 | 27,16 | 7,82 | 29 890 | 128 505 | 2012 |
2013 | 258 993 | 8695 | 561 817 | 18 862 | 66,9 | 1,3 | 43,5 | 102,07 | 0,777 | 11,50 | 29,35 | 7,47 | 21 481 | 122 053 | 2013 |
2014 | 203 822 | 6748 | 550 033 | 18 209 | 59,7 | -3,9 | 57,3 | 60,17 | 0,775 | 23,60 | 48,40 | 6,70 | 22 080 | 109 394 | 2014 |
2015 | 323 595 | 10 568 | 520 974 | 17 014 | 29,2 | -6,2 | 111,8 | 23,15 | 0,769 | 49,90[10] | 73,00[209] | 7,40 | 16 370 | 110 878 | 2015 |
2016 | 279 249 | 9092 | 436 529 | 14 213 | 21,8 | -17,0 | 254,4 | 30,80 | 0,759 | 51,51 | 81,77[210] | 20,64 | 10 995 | 137 287 | 2016 |
2017 | 143 841 | 4725 | 375 106 | 12 322 | 28 | -15,7 | 2616[211] | 19,98 | 0,743 | 61,20[212] | 87,00[213] | 27,10 | 9 665 | 139 100 | 2017 |
2018 | 98 400 | 3404 | 308 707 | 10 681 | 26 | -19,6 | 1.698.488[214] | 4,27 | 0,733 | 76,50 | 92,60 | 33,35 | 8 833 | 156 315 | 2018 |
2019 | 63 960 | 2299 | 204 249 | 7343 | 12 | -35,0 | 7374[215] | 6,08 | 0,711 | 79,30 | 96,20 | - | 6.633 | 160.831 | 2019 |
2020 | 47 255 | 1691 | 144 698 | 5177 | - | -30,0 | 3713[216] | 3,29 | - | 67,70 | 91,50 | - | 6.367 | 143.000 | 2020 |
2021 | 50 468 | 1829 | 154 537 | 5602 | - | 6,8 | 686,4 | 2,11 | - | 76,60 | 94,50[217] | - | 10.912 | 136.000 | 2021 |
2022 | 54000 | 2058 | 164
000 |
6074 | 20 | 22 | 30,00 | 4,1 | 76 | 133.000 | 2022 |
- ( ª )En el año 2019 se usa el salario promedio del año 2019 por lo variante del valor del dólar durante el proceso de Hiperinflación en Venezuela
Véase también
Referencias
- de 2021, 12 de Agosto. «Dolarización de facto: más del 40% de los hogares en Venezuela dependen de las remesas que envían sus familiares en el exterior». infobae. Consultado el 26 de mayo de 2022.
- «Experto: más del 70% de la economía venezolana estará dolarizada de facto». Voz de América. Consultado el 26 de mayo de 2022.
- Armas, Mayela (9 de mayo de 2022). «In Venezuela, inflation and dollarization deepen schism between private and state employees». Reuters (en inglés). Consultado el 26 de mayo de 2022.
- Glass, Virginia López (6 de septiembre de 2021). «Opinion | Venezuela’s New Lettuce-Based Economy Is Good Enough for Now». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 26 de mayo de 2022.
- «World Economic Outlook Database, October 2021» (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 9 de abril de 2021.
- «CIA: The World Factbook» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2017.
- The World Bank. «Poverty headcount ratio at national poverty lines (% of population)». Consultado el 19 de marzo de 2017.
- Luis Pedro España. «Encuesta sobre Condicionesde Vida en Venezuela» (PDF). Fundación Bengoa. Archivado desde el original el 31 de julio de 2017. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Índice de concentración de Gini». CEPAL. 27 de septiembre de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2017.
- «Población activa, total - Venezuela, RB». datos.bancomundial.org. Banco Mundial. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
- «El economista Luis Oliveros comentó sobre las cifras que maneja el Gobierno de Nicolás Maduro sobre el desempleo en el país de 7% que éstas reflejan desinformación.» «FMI estima que tasa de desempleo en Venezuela es de 58,3%: ‘La más alta del mundo’». Banca y negocios. 27 de abril de 2021.
- «Exportaciones de Venezuela por país de destino». OEC.
- «Importaciones de Venezuela por país de origen». OEC.
- «Torino: Deuda externa venezolana representa 186% del PIB». Banca y negocios. 5 de mayo de 2019.
- De 2019, 28 De Mayo. «Tras casi cuatro años sin datos oficiales, el chavismo admitió una inflación de 130.060%, un décimo de la estimada por la Asamblea». Infobae. Consultado el 29 de mayo de 2019.
- Fernando Traverso (7 de marzo de 2018). «135 años de producción petrolera». Correo del Orinoco (periódico). Archivado desde el original el 7 de marzo de 2018. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
- Iglesias, Yajaira (16 de junio de 2014). «El 31 de julio se hará la celebración del centenario|A 100 años de su descubrimiento el Zumaque I continúa activo». Correo del Orinoco. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018. Consultado el 9 de diciembre de 2018. «El próximo 31 de julio se cumplen 100 años del descubrimiento del pozo petrolero Zumaque I; un siglo después, sigue activo y entrega a diario entre 18 y 20 barriles de petróleo diario. »
- «Agencia Venezolana de Noticias». Agencia Venezolana de Noticias. 20 de noviembre de 2012. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Alejandro Rebossio (8 de enero de 2013). «Los países que más crecieron en los últimos diez años». Blog El Pais. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «INGRESOS PETROLEROS DE VENEZUELA Centro de Investigaciones Económicas CIECA». Docstoc. 21 de junio de 2008. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2011. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «OPEP revela que la producción de crudo venezolano continúa en caída». Sputnik (agencia de noticias). 13 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2018. Consultado el 25 de noviembre de 2018. «La producción petrolera venezolana volvió a caer en octubre y se ubicó en 1,17 millones de barriles diarios (mb/d), reveló el último informe publicado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). »
- «U.S. Relations With Venezuela» (html). Departamento de Estado de los Estados Unidos (en inglés). 2 de abril de 2018. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2018. Consultado el 9 de diciembre de 2018. «U.S. goods exports to Venezuela totaled $5.3 billion in 2016, down 36 percent from 2015. U.S. imports from Venezuela totaled $ 10.9 billion, down 30 percent from 2015. U.S. exports to Venezuela include petroleum and refined petroleum products, machinery, organic chemicals, agricultural products, autos and auto parts. »
- «Venezuela» (html). Energy Information Administration (en inglés). 21 de junio de 2018. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2018. Consultado el 9 de diciembre de 2018. «Venezuela was the fourth-largest supplier of imported crude oil and petroleum products to the United States in 2017. However, in the first quarter of 2018, Venezuela’s exports to the United States have fallen to the lowest level since the 2002—03 strike. The United States is the primary destination for Venezuelan crude oil shipments and receives about 41% of Venezuela’s total exports. »
- «Reuters: Ventas de petróleo de Venezuela a EEUU caen por segundo mes seguido» (html). Diario 2001. 4 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2018. Consultado el 5 de diciembre de 2018. «Las exportaciones totales de crudo de Venezuela han caído un 21 por ciento este año debido a la menor producción, problemas de infraestructura, los intentos de incautación de activos por parte de acreedores en el Caribe y los problemas de pago relacionados con las sanciones contra el país y PDVSA. »
- «Venezuela - U.S. State Department». Departamento de Estado de los Estados Unidos (en inglés). Archivado desde el original el 15 de abril de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Venezuela’s currency: The not-so-strong bolívar». The Economist (en inglés). 11 de febrero de 2013. Consultado el 18 de febrero de 2013.
- Mander, Benedicto (10 de febrero de 2013). «Venezuelan devaluation sparks panic». Financial Times (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2013.
- «La inflación de Venezuela concluyó el 2007 como una de las más altas del mundo». Portafolio. 3 de enero de 2008. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Cepal sostiene que economía venezolana bajó 1,8% en 2010 por crisis energética». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2018. Consultado el 2010.
- «El Banco Central de Venezuela confirmó el martes que la economía del país cayó en una profunda recesión este año » «Economía de Venezuela entra en profunda recesión». El Impulso. 31 de diciembre de 2014.
- «La inflación de Venezuela llega al 180 % y se confirma como la más alta del mundo». BBC Mundo. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- «Venezuela entra en hiperinflación por primera vez en su historia». www.efe.com. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Inflación de 2018 cerró en 1.698.488%, según la Asamblea Nacional». Efecto Cocuyo. 9 de enero de 2019.
- «Real crecimiento del PIB». International Monetary Fund. abril de 2019.
- «Países-República Bolivariana de Venezuela- Datos del país -proyecto inflación». International Monetary Fund. Abril de 2019. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- « A juicio del parlamentario, la hiperinflación significa "exclusión"».«Inflación venezolana en 2019 superó el 7000 %, según comisión de la AN». Notitarde. 13 de enero de 2020.
- «AN: Venezuela registró una inflación de 3.713% durante el 2020». Desifrado. 6 de enero de 2021.
- Suburban Emergency Management Project. History of Venezuela’s Oil and Rentier Economy. Suburban Emergency Management Project.
- Francisco Pérez Alviárez (23 de enero de 2013). «Así se movió la economía en el Gobierno de Pérez Jiménez (+gráficos)». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de julio de 2014.
- «Report for Selected Countries and Subjects». Fondo Monetario Internacional (FMI). Consultado el 20 de abril de 2018.
- Carlos Hernández Delfino (5 de septiembre de 2015). «Los controles de cambio en Venezuela [1 de 5]». Prodavinci. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Flores, Ernesto (13 de abril de 2013). «Venezuela aumentó su desarrollo y mejoró calidad de vida en los últimos 14 años». Abrebrecha. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 5 de diciembre de 2018.
- «Economía de Venezuela creció 10,3% en 2006». Noticiero Venevisión. 29 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 20 de enero de 2009. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Reservas venezolanas ascienden a 37 mil 299 millones www.panodi.com
- «Diseño del bolívar fuerte será similar al euro y al real brasileño». Agencia bolivariana de noticias. 7 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2007. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Las preguntas de las 40.000 lochas». El Universal (Venezuela). 11 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2007. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Panorama Social de América Latina 2007». Cepal. 2007. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2017. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Cepal reconoce reducción de pobreza en Venezuela». El Universal (Venezuela). 18 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2010. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Elsa Cecilia Piña (4 de enero de 2008). «BCV reportó crecimiento económico de 8,4% en 2007». El Tiempo (Venezuela). Archivado desde el original el 4 de enero de 2008. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Venezuela podría crecer levemente en el 2009: ministro». Reuters. 23 de agosto de 2009. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 29 de agosto de 2009.
- AFP (24 de agosto de 2009). «Alí Rodríguez: Inflación venezolana tiene tendencia descendente». El Nacional. Consultado el 29 de agosto de 2009.
- AFP (3 de marzo de 2010). «Economía de Venezuela decreció 3,3 % en 2009 tras cinco años de aumento consecutivo». Portafolio.com.co. Consultado el 2 de marzo de 2010.
- Agencia Bolivariana de Noticias. «Presupuesto Nacional se ajusta a 40 dólares el barril de petróleo.». Consultado el 26 de marzo de 2009.
- Schneyer, Joshua (9 de marzo de 2010). «Crisis eléctrica aleja recuperación económica Venezuela». Reuters. Archivado desde el original el 5 de enero de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2010.
- Agencia EFE (21 de abril de 2010). «El FMI prevé una recuperación económica "robusta" en Latinoamérica». Google News. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014. Consultado el 21 de abril de 2010.
- «Informó el BCV|PIB creció 0,6% en el cuarto trimestre del 2010». Correo del Orinoco (periódico). 22 de febrero de 2011. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- BBC Mundo (28 de diciembre de 2010). «2010, un mal año para la economía venezolana». Terra. Consultado el 30 de diciembre de 2010.
- Reuters (30 de diciembre de 2010). «Economía Venezuela se contrae 1,9 pct en 2010: BCV». Terra. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012. Consultado el 30 de diciembre de 2010.
- «Hugo Chávez anuncia la devaluación del bolívar». EFE. 9 de noviembre de 2010.
- «Precio del Dolar Paralelo». Reportero24. 25 de diciembre de 2010. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Jean Carlos Manzano (31 de diciembre de 2011). «Cifras claves de la economía venezolana en 2011». Últimas Noticias (Venezuela). Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Producto Interno Bruto de Venezuela cierra 2012 en 5,5%». Globovisión. 27 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2012. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Agencia Venezolana de Noticias». Agencia Venezolana de Noticias. 11 de enero de 2013. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Johann Starchevich. «Así quedó la economía en 2012». El Mundo (Venezuela). Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Gobierno aumenta 20 % el precio del pollo, carne de res, leche y quesos». Últimas Noticias. 14 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 14 de mayo de 2013.
- «Informe sobre Desarrollo Humano 2011» (PDF). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Archivado desde el original el 27 de abril de 2013. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- https://www.youtube.com/watch?v=Sv9mXzbkDOw
- «Paises de America Latina segun el tamaño de su PBI». Fondo Monetario Internacional. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Paises de America Latina segun su poblacion». Fondo Monetario Internacional. Archivado desde el original el 2 de junio de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Países de América Latina según su PIB per capita nominal». Fondo Monetario Internacional (en inglés). Archivado desde el original el 2 de junio de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?end=2017&locations=VE&start=1960&year_low_desc=true Enlace roto irrecuperable
- https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?end=2017&locations=VE&start=1970&year_low_desc=true Enlace roto irrecuperable
- https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?end=2017&locations=VE&start=1980&year_low_desc=true Enlace roto irrecuperable
- «PIB - Producto Interior Bruto 1990». datosmacro.com. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «PIB - Producto Interior Bruto 1998». datosmacro.com. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Paises por PIB (2019)».
- «Paises por PIB (2019)».
- «La inflación en Venezuela». El Mundo (Venezuela). 28 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Carmen M. Reinhart, Miguel A. Savastano (Junio de 2003). «Realidades de las hiperinflaciones modernas» (PDF). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Inflación venezolana alcanza 3 % en enero tras aplicar nuevo método cálculo. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).enlace irrecuperable
- Theresa Bradley, Steven Bodzin (1 de septiembre de 2007). «Venezuelan Inflation Accelerates on State Spending (Update1)». Bloomberg TV (en inglés). Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Angel Alayón (8 de junio de 2013). «El sobrecalentamiento y la inflación, por Angel Alayón y Alfonso López». Prodavinci. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «¡TRAS AÑOS DE SILENCIO! BCV admite hiperinflación de 53.798.500% desde 2016». Dolar Today Noticias. 29 de mayo de 2019. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Víctor Salmerón (9 de febrero de 2013). «El Gobierno devalúa el bolívar y endurece el control de cambio». El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 12 de febrero de 2013. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Venezuela anunció una devaluación del bolívar». Página/12. 8 de febrero de 2013. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Moody's: Aumentó claramente el riesgo de quiebra en Venezuela». El Nacional (Venezuela). 13 de enero de 2015. Archivado desde el original el 13 de enero de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Moodys rebaja calificación de crédito a Venezuela». El Tiempo (Venezuela). 13 de enero de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Por el petróleo, Moody's le bajó la calificación a Venezuela y crece el fantasma del default». Infobae. 13 de enero de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Víctor Salmerón (3 de enero de 2015). «¿Tiene el gobierno de Maduro mecanismos para sacar a Venezuela de la recesión?». Prodavinci.com. Consultado el 5 de enero de 2015.
- «Los 10 cambios que impone la nueva providencia del Cencoex». 10 de abril de 2015. Consultado el 11 de abril de 2015.
- «Todo lo que debes saber acerca de la nueva providencia del Cencoex». 10 de abril de 2015. Consultado el 11 de abril de 2015.
- «Este es el nuevo cono monetario que anunció Maduro». El Nacional (Venezuela). 22 de marzo de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Anabella Abadi, Carlos García Soto (25 de julio de 2018). «La nueva reconversión: más ceros, menos soluciones». Prodavinci. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Oficializan incremento al Impuesto de valor Agregado a 16%». El Universal. 20 de agosto de 2018.
- «The Atlas of Economic Complexity» (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «18 de febrero de 1983: Viernes Negro».
- «Decreto N° 2.302 - Creación de CADIVI | bancodevenezuela.com». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2020.
- Ferdman, Roberto A. (26 de marzo de 2014). «Venezuela’s black market rate for US dollars just jumped by almost 40%». Quartz. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «CADIVI, una medida necesaria». Cadivi. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2008. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Hanke, Steve. «The World's Troubled Currencies». The Market Oracle. Consultado el 26 de enero de 2014.
- Gupta, Girish (24 de enero de 2014). «The ‘Cheapest’ Country in the World». TIME. Archivado desde el original el 26 de enero de 2014. Consultado el 26 de enero de 2014.
- Pons, Corina (14 de enero de 2014). «McDonald’s Agrees to Cut the Price of a Venezuelan Big Mac Combo». Bloomberg. Consultado el 26 de enero de 2014.
- Goodman, Joshua (22 de enero de 2014). «Venezuela overhauls foreign exchange system». Bloomberg. Consultado el 26 de enero de 2014.
- Vyas, Kejal (30 de diciembre de 2013). «Venezuela's Consumer Prices Climbed 56 % in 2013». Wall Street Journal. Consultado el 26 de enero de 2014.
- «Venezuela inflation data under scrutiny». Buenos Aires Herald (en inglés). 31 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de enero de 2014.
- «Informe de Gestión 2015». Sucrealba.org. Archivado desde el original el 18 de junio de 2017. Consultado el 7 de marzo de 2017.
- «Economía de Venezuela entra en profunda recesión». Consultado el 2014.
- «FMI: Venezuela cerrará 2016 en recesión». El Nacional (Venezuela). 22 de enero de 2016. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «BCV informó que la inflación del año 2015 fue de 180,9 %». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2017. Consultado el 2015.
- «FMI: Inflación en Venezuela será superior a 700 % al finalizar 2016». El Nacional (Venezuela). 20 de julio de 2016. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2017. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Reservas internacionales caen a $13 501 millones por pago de deuda». El Mundo. 26 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2016.
- «Reservas Internacionales caen a su mínimo en 17 años luego de pagar bono Global 2016». 26 de febrero de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2016.
- MORA, FANNY (4 de noviembre de 2017). «Renegociación de la deuda podría acabar en default si acreedores no aceptan». El Universal. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
- «Reservas Internacionales cerraron la semana del 08/05/2020 en US$ 6.446 millones (+0,22%)». Finanzas Digital. 11 de mayo de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «BCV ubicó el índice de escasez en 22,2% en diciembre». El Universal (Venezuela). 24 de enero de 2014. Archivado desde el original el 28 de enero de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Cendas-FVM: Canasta Alimentaria Familiar de abril de 2019 se ubicó en ...». Finanzas Digital. 20 de mayo de 2019.
- «Ministro de Salud informa que llega "ayuda técnica humanitaria ...». Globovision. 16 de mayo de 2019.
- «¡Paquetazo rojo! Las medidas de Maduro que son el nuevo garrote para el pueblo». La Patilla. 17 de febrero de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «En 2014 el gasto público se ha incrementado en 65%». La Razón. 23 de mayo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2018.
- «Gasto público asciende al 47,9% del PIB venezolano». Runrunes. 5 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Dulaney, Chelsey (17 de septiembre de 2014). «S&P Downgrades Venezuela on Worsening Economy». Wall Street Journal (en inglés). ISSN 0099-9660. Consultado el 30 de mayo de 2018.
- Cifuentes, Pedro (15 de febrero de 2015). «“Venezuela afronta un déficit fiscal insostenible”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de mayo de 2018.
- «Crean Sistema Marginal de Divisas, Simadi». La Patilla. 10 de febrero de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «El Simadi comenzó con una tasa inicial de 170 bolívares por dólar». El Universal (Venezuela). 13 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Nuevo sistema de divisas: Dólar Dipro costará Bs. 10 y Dicom inicia en 206,92 y fluctuará». 2001. 9 de marzo de 2016. Consultado el 12 de marzo de 2016.
- «Tipos de cambio de referencia». BCV. 24 de mayo de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2017.
- «Convocatoria Subasta N° CS-SO-001-17». BCV. 25 de mayo de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2017.
- Lenin Bandres (14 de febrero de 2018). «La crisis de la deuda venezolana, ¿guerra económica o doctrina de choque ?». Comité para la abolición de las deudas ilegítimas. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Vivas, César Pérez (27 de diciembre de 2017). «2017: el año catastrófico». El Nacional. Consultado el 27 de mayo de 2018.
- SOJO, María Fernanda (10 de diciembre de 2017). «Exportaciones no petroleras crecerán 33 % este año». El Nacional. Consultado el 27 de mayo de 2018.
- «Más de $2.000 millones en pagos atrasados acumulan Pdvsa y Venezuela». Banca y Negocios. 6 de marzo de 2018. «En total Pdvsa tiene cinco pagos de intereses en mora ($705 millones), mientras Venezuela tiene 12 ($1.309 millones). La República acumulan pagos atrasados por $2.014 millones, correspondientes a los intereses de 17 bonos. »
- http://es.actualitix.com/pais/ven/venezuela-tasa-de-desempleo.php (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). enlace irrecuperable
- «Unemployment Rate». Fondo Monetario Internacional (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Tenedores de bonos de Elecar se organizan para exigir pago». Banca y negocios. 9 de noviembre de 2018.
- «El chavismo confirma que Venezuela sufre hiperinflación». ElMundo. Consultado el 3 de noviembre de 2017.
- «Venezuela entró en hiperinflación por primera vez en su historia». Infobae. Consultado el 3 de noviembre de 2017.
- «¿Por qué se ha producido la hiperinflación actual en Venezuela?». Finanzas Digital. 13 de noviembre de 2017. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
- «Claves para conocer cómo funciona el nuevo mercado de divisas Interbanex». Efecto Cocuyo. 28 de enero de 2019. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Que implica que el BCV haya eliminado el Sistema DICOM». El Nacional. 3 de mayo de 2019.
- «Interbanex, la casa de cambio venezolana, cierra operaciones: BCV flexibiliza mercado de divisas». Diario Bitcoin. 7 de mayo de 2019.
- «Reservas Internacionales cerraron la semana en Us $7,965(0.2%)». Finanzas Digital. 27 de mayo de 2019.
- «HISTÓRICOS DE RESERVAS INTERNACIONALES DE VENEZUELA». Economia de Venezuela. 26 de abril de 2018.
- «Hasta el año 2017, el monto de la deuda que tiene Venezuela con los mercados financieros internacionales era de 60.000 millones de dólares y actualmente los intereses vencidos de esta deuda originaron un incremento de US$19.000 millones, afirmó el economista Hérmes Pérez.» «Por incumplimientos desde 2017, Venezuela acumula unos 80.000 millones de dólares en deuda externa». Banca y Negocios. 1 de julio de 2021.
- «Juez inicia proceso de venta de acciones de Citgo: Según exprocurador de Guaidó el proceso no avanzará sin licencia de la OFAC». Banca y Negocios. 3 de marzo de 2022. «Las sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense no impiden que se puedan tomar medidas “preliminares” hacia la venta de dichas acciones ».
- «Juez estadounidense inició proceso de venta de acciones de Citgo». Ultimas Noticias. 3 de marzo de 2022. «El magistrado señaló que un juez especial podría permitir la subasta de las acciones a pesar del bloqueo financiero y económico que se mantiene sobre Venezuela. »
- «Venezuela deberá pagar más de $1600 millones por expropiación de Agroisleña». Crónica Uno. 24 de marzo de 2022. «En octubre de 2010 Hugo Chávez emitió el Decreto 7.700, que ordenó la expropiación forzosa de los activos del Grupo Agroisleña. Asimismo, el Estado ordenó una serie de medidas judiciales y administrativas de ocupación de dichos activos ».
- «Tribunal de Bonaire condenó a Pdvsa a pagar US$41,69 millones por deuda en litigio con Bopec». Banca y Negocios. 8 de noviembre de 2021.
- «Luego de resolver el default’: Hermes Pérez afirma que Venezuela puede volver a producir 2.500.000 bdp en un lapso de 10 años». Banca y Negocios. 12 de marzo de 2022. ««La desinversión y el deterioro de Pdvsa ha sido enorme. Pdvsa y el país estamos en default ».
- «List of exporters for the selected product in 2020». Trade Map. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «BCV: Exportaciones petroleras representan el 96% total de las ventas realizadas en 2012». Noticia al Dia. 30 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Elizabeth Garnica de López (1988). «El petroleo en Venezuela» (PDF). Universidad de Los Andes (Venezuela). Revista Economía. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Andrés Rojas Jimenez (11 de enero de 2014). «Exportación de Pdvsa cayó 200.000 barriles al cierre de 2013». El Nacional (Venezuela). Archivado desde el original el 11 de enero de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Venezuela prevé subir 8% su producción petrolera en el 2012». América Economía. 28 de septiembre de 2011. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Ramírez: Aumentaremos la producción de petróleo a 4 millones de barriles en el 2014». La Patilla. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Pdvsa cerrará este año con un millón y medio de barriles de crudo por día». El Periódico de Monagas. 19 de febrero de 2021. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Espinasa, Ramón (Abril de 2006). «La dinámica del sector petrolero venezolano 1943-2004». El auge y el colapso de Pdvsa a los treinta años de la nacionalización. PMID 20030507. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Statistical Review of World Energy 2016 - data workbook (xlsx 1.8 MB)». BP. 20 de junio de 2016. Consultado el 19 de marzo de 2017.
- Ernesto J. Tovar (4 de junio de 2012). «Cae productividad en Pdvsa mientras aumenta la nómina». El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Ernesto J. Tovar (23 de junio de 2014). «Producción de Pdvsa ha caído 10,6% en los últimos 5 años». El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 5 de enero de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Las exportaciones de petróleo de Venezuela aumentaron poco a poco en el mes de junio, gracias a los envíos hechos a Asia y la expansión de las ventas de crudo mejorado se enviaron cerca de 631.900 barriles por día (bpd) de petróleo y refinados, en 23 cargamentos durante todo el mes de junio, lo que significa un incremento del 6,5% desde mayo » «Realizaban transbordo en Malasia: Exportación de crudo de Venezuela a Asia incrementó en junio 6,5%». Finanzas Digital. 2 de julio de 2021.
- «Producción petrolera de Venezuela sigue estancada en niveles de 1934». Dinero. 12 de agosto de 2020.
- «Un desplome sin precedentes: ¿qué sucedió con la producción de Pdvsa» (Infografía). Efectocuyo. 28 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2019. Consultado el 30 de mayo de 2019.
- «Exportaciones e importaciones de Venezuela 1997-2013» (Excel). Banco Central de Venezuela. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «71 toneladas de café verde fueron exportadas desde Lara hacia EEUU». Banca y Negocios. 13 de octubre de 2021. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «70 toneladas de café verde fueron exportadas desde Barquisimeto hacia EEUU». Banca y Negocios. 10 de diciembre de 2021. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Cangrejos desplazan al petróleo como principal producto de exportación de Venezuela a EEUU». Banca y Negocios. 10 de diciembre de 2021.«La Oficina de Comercio y Análisis Económico del Departamento de Comercio detalla que el petróleo fue desplazado por los cangrejos como el principal producto de exportación venezolana a Estados Unidos»
- «Comercio con EEUU cerrará en alza por primera vez desde 2018». Economía Hoy. 10 de diciembre de 2021.«El intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos se encamina a concluir 2021 en alza por primera vez desde 2018, de acuerdo con cifras del Bureau of Economic Analysis (BEA), que para octubre (último dato disponible) indican que la suma de importaciones y exportaciones asciende a $1.574 millones, 21% más que el total del año previo »
- «International Trade Stadistics». Trade Map. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Venezuela importa el 50 por ciento de los alimentos que consume, según ministro». El País. 12 de agosto de 2013. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Milk and Milk Products». FAO (en inglés). Diciembre de 2009. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Ileana García Mora (7 de junio de 2013). «Tenemos 600.000 hectáreas "sembradas" en el extranjero». El Mundo (Venezuela). Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «FAOSTAT». FAO. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «▷ Es un secreto de Estado producción de leche y carne en Venezuela». El Impulso. 24 de febrero de 2012. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Prof. Luis B. Paredes. «Evolución de la producción de leche en Venezuela» (PDF). Universidad de Los Andes (Venezuela). Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Plan Bienal para la produccion de alimentos - Incremento en rubros estratégicos 2011 -2012». Fedenaga.com. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Santiago Martínez Ruano (7 de enero de 2013). «La mitad del consumo de carne en 2013 será importado». Notitarde. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «El Arroz en Venezuela» (PDF). Universidad de Los Andes (Venezuela). 30 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Ileana García Mora (30 de mayo de 2013). «40% del maíz para las arepas es importado». El Mundo (Venezuela). Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Manufacturing, value added (current US$) | Data». Banco Mundial (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «2019 Statistics | www.oica.net». OICA (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «The Largest Steel Producing Countries» (PDF). World Steel Association (en inglés). 27 de enero de 2020. Archivado desde el original el 30 de enero de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «International - U.S. Energy Information Administration (EIA)». Energy Information Administration (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «International - U.S. Energy Information Administration (EIA)». Energy Information Administration (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Country Comparison :: Refined Petroleum Products - Consumption». CIA. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2019. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Country Comparison :: Natural Gas - Production». CIA. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Statistical Review of World Energy». British Petroleum. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- RENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2021
- «Key World Energy Statistics» (PDF). Agencia Internacional de Energia. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Informe de Industria de Armamento para 2013 del SIPRI)
- Ingrid Rojas R. (16 de abril de 2012). «Venezuela hace poco para desarrollar el gran potencial de sus reservas mineras». El Mundo (Venezuela). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- María Ramirez Cabello (22 de octubre de 2013). «Sidor lleva sólo 45% de su meta de producción de acero». El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Sidoristas Paralizan Escasas Áreas Operativas En Protesta Por Bajos Salarios». Reporte Confidencial. 2 de febrero de 2021. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Bauxite and Alumina Statistics and Information | U.S. Geological Survey». US Geological Survey. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Mariela Leon (22 de abril de 2014). «Suplen deficiencias en empresas de Guayana con importaciones». El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 25 de abril de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Venezuela Gold Production, 1990 – 2022 | CEIC Data». CEIC Data. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Se desploman las cifras de la industria turística en Venezuela». Hosteltur. 16 de enero de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Turismo internacional, número de arribos en Venezuela». Banco mundial. 2018.
- «Deuda del gobierno con líneas aéreas se mantiene en $ 3.700 millones». Panorama.com. 26 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
- «¡DEBES SABERLO! Denuncian que el régimen de Maduro aun no cancela millonaria deuda a las aerolíneas (+Vea el monto)». TenemosNoticias. 26 de noviembre de 2019.
- «Ecoanalítica: Una caída de 34,4% registró el aporte del turismo al PIB durante el 2018 #9Abr». El Impulso. 9 de abril de 2019.
- «International tourism, number of arrivals | Data». Banco Mundial (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «OPEC Revenues Fact Sheet Energy Data, Statistics and Analysis - Oil, Gas, Electricity, Coal». 23 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2011. Consultado el 10 de julio de 2017.
- «OPEC Revenues Fact Sheet - International - Analysis - U.S. Energy Information Administration (EIA)». www.eia.gov (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2017.
- «| Human Development Reports». hdr.undp.org (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2017.
- «Pobreza». www.ine.gob.ve. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- Silva-Michelena, Héctor (julio de 1983). «El costo político de la imprevisión. La deuda venezolana» (pdf). Revista Neuva Sociedad, Fundación Friedrich Ebert. p. 1. Archivado desde el original el 30 de julio de 2019. Consultado el 29 de julio de 2019.
- «Fue realizada por la UCV y la UCAB|Según encuesta Encovi habría 73% de pobreza en hogares |». Correo del Orinoco. 21 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2022.
- «Venezuela tiene un 82 % de hogares en la pobreza, según una encuesta». www.efe.com. Consultado el 13 de noviembre de 2021.
- «Venezuela cerró 2017 con una inflación de 2616 % pero para Nicolás Maduro no hay crisis». lanacion.com.ar. 9 de enero de 2018. Consultado el 12 de febrero de 2018.
- «Encovi: Pobreza extrema subió a 61,2 % en cuatro años en Venezuela». El Carabobeño. 21 de febrero de 2018. Consultado el 23 de febrero de 2018.
- «Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela - Evolución de la pobreza». Universidad Católica Andrés Bello. Febrero de 2018.
- «Inflación de 2018 cerró en 1.698.488%, según la Asamblea Nacional». Efecto Cocuyo. 9 de enero de 2019. Archivado desde el original el 10 de enero de 2019. Consultado el 9 de enero de 2019.
- «Inflación venezolana en 2019 superó el 7000 %, según comisión de la AN». Notitarde. 13 de enero de 2020.
- barbara.mendez.jaimes (6 de enero de 2021). «AN: Venezuela registró una inflación de 3.713% durante el 2020». Descifrado. Consultado el 13 de noviembre de 2021.
- «Encovi: el 94,5% de los venezolanos vive en pobreza ». La Prensa de Lara. Consultado el 13 de noviembre de 2021.
Enlaces externos
- Ministerio de Finanzas
- Banco Industrial de Venezuela
- Evolución reciente de la economía venezolana Center for Economic and Policy Research, septiembre de 2010
- Web sobre economía de Venezuela