Anexo:Venezuela en 1939
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1939.
◄ | 1930 • 1931 • 1932 • 1933 • 1934 • 1935 • 1936 • 1937 • 1938 • 1939 | ► |
Acontecimientos
Febrero
- Franz Weiss y Albert Günther realizan la primera ascensión al pico La Concha, acompañados por el guía Domingo Peña, Ventura Sánchez y el perro Caribe.
- 3 de febrero: El buque Caribia, cuyos tripulantes eran todos judíos, recibe el beneplácito del Gobierno para atracar en Puerto Cabello, luego de haber sido rechazado de Trinidad y haber estacionado en Curazao. Al desembarcar, los porteños encendieron las luces para "iluminar el camino" a los judíos, además de darles hospedaje en sus propias casas.
- 25 de febrero: El Gobierno venezolano hace un reconocimiento de iure al Gobierno Nacionalista de España.
- 27 de febrero: El Königstein, igualmente cargado de tripulantes judíos y rechazado de Barbados y la Guayana Británica, desembarca en La Guaira. Los inmigrantes fueron alojados por Aza Sànchez en sus terrenos en Mampote.
Abril
- 23 de abril: Alejandro Carrasquel es el primer venezolano en las Grandes Ligas de Béisbol.
Junio
- Raúl Leoni reingresa clandestinamente al país para ayudar a organizar el Partido Democrático Nacional.
Julio
- 4 de julio: La emisora Radio Continente inicia sus transmisiones desde el dial 590 AM desde Caracas.
- 9 de julio: Un paquebote propiedad de la Compagnie Générale Transatlantique llega al puerto de La Guaira con 82 vascos entre hombres, mujeres y niños refugiados de la Guerra civil española. Este hecho marca el inicio de la inmigración vasca en Venezuela.
- 13 de julio: El Congreso de Venezuela aprueba la Ley del Banco Central de Venezuela.
- 28 de julio: Se crea la Orden Francisco de Miranda, destinada a premiar las contribuciones a la ciencia, al progreso del país y al mérito sobresaliente.
- 29 de julio: Inicia transmisiones la emisora Radio Maracay, desde el dial 930 AM.
Septiembre
- 4 de septiembre: a través de un decreto, el Gobierno venezolano hace pública su neutralidad ante el estallido formal de la Segunda Guerra Mundial.
- 8 de septiembre: es promulgada la recién aprobada Ley del Banco Central, apareciendo en la Gaceta Oficial N° 19.974.
- 13 de septiembre: en la Gaceta Oficial N° 19.978 se establece que ningún país participante en la guerra pueda usar el territorio venezolano para ejecutar sus operaciones, y limita el tiempo de estadía de las naves comerciales en los puertos venezolanos, salvo a las de misión religiosa, científica y humanitaria.
Octubre
- 20 de octubre: El Gobierno arresta a Rómulo Betancourt y lo destierra a México.
- 24 de octubre: Comienza a transmitir Radio Calendario, desde Maracaibo.
Noviembre
- 6 de noviembre: Se suscribe en Caracas el Tratado de Reciprocidad Comercial entre Venezuela y Estados Unidos.
- 13 de noviembre: La localidad de Lagunillas de Agua en Maracaibo es destruida totalmente por su cuarto incendio en 12 años. El hecho, que se saldó con 1240 casas de madera quemadas y cerca de 200 muertos, se atribuyó a la caída accidental de una lámpara de petróleo en la botillería de un bar.
- 15 de noviembre: La emisora Radio Tropical inicia sus transmisiones desde Caracas.
- 25 de noviembre: Se expide un decreto que reglamenta el funcionamiento del Hipódromo Nacional.
Deportes
- Béisbol
- Serie Nacional de Béisbol: Vargas (2° título).
- Fútbol
- Campeonato de Primera División: Unión (4° título). Litoral subcampeón.
- Hitos
- 23 de abril : Alejandro "Patón" Carrasquel se convierte en el primer venezolano en jugar en las Grandes Ligas de Béisbol, al jugar para los Senadores de Washington.
Premios
Arte
- Músicos, de Alberto Egea López.
- Retrato de Rosita, de Raúl Moleiro.
- Paisaje de Barquisimeto y Desde la quebrada Guárico, de Rafael Monasterios.
- Maja criolla, Desnudo, Cinco figuras y Juanita en rosa, de Armando Reverón.
Música
Composiciones
- Como todo, de Inocente Carreño.
- Brisas del Torbes, de Luis Felipe Ramón y Rivera. Bambuco tachirense compuesto en San Cristóbal
- Tres canciones infantiles, de Vicente Emilio Sojo.
- Tatiana, Andreína, Natalia, y Yacambú, de Antonio Lauro.
Libros
- Cinco sinfonías, de Antonio Arráiz.
- Voz aislada, de Enriqueta Arvelo Larriva.
- Una cierta rubia, de Rafael Calderón.
- Signos en el tiempo, de Enrique Bernardo Núñez.
- Agua salada, de José Fabbiani Ruiz.
- Grandes líricos zulianos, de Jesús Enrique Lossada.
- Proclamas y discursos del Libertador, de Vicente Lecuna.
- Oración para clamar por los oprimidos, de Manuel Felipe Rugeles.
- Fiebre, de Miguel Otero Silva.
- Parásitas negras y Madrugada, de Julián Padrón.
- Historia de la I República y Bayona y la política de Napoleón en América, de Caracciolo Parra Pérez.
- Iluminada soledad, de Ana Mercedes Pérez (alias «Claribel»).
- Andanza, de Pedro Sotillo.
Cine
- Carambola, de Fini Veracohea.
- Un buenmozo, de Ramón Peón.
- Agosto: Dama antañona, de Andrés Olías.
Teatro
- Yo también soy candidato, de Rafael Guinand.
- Fogata, de Julián Padrón.
Personajes
Nacimientos
- 8 de enero: Carolina Herrera — diseñadora de modas.
- 16 de febrero: Oswaldo Yépez (f. 2013) — periodista, pionero de la radio, fundador del Museo de la Radio, empresario.
- 7 de mayo: José Antonio Abreu (f. 2018) — compositor, director de orquesta y economista. Fundador de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
- 9 de mayo: Ricardo Aguirre (f. 1969) — músico folclorista, referente histórico del género conocido como «gaita zuliana».
- 9 de diciembre: Roberto Lückert — Sacerdote, Arzobispo de Coro (1998 - )
- 17 de diciembre: José Balza — escritor y ensayista.
Fallecimientos
- 30 de junio: Eduardo López Bustamante (n. 1881) — intelectual y periodista.
- 24 de septiembre: Manuel Antonio Corao (n. c. 1860) — abogado, empresario y político.
- 6 de diciembre: Padre Santiago Machado (n. 1850) — religioso.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Predecesor: Venezuela en 1938 |
Año 1939 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1940 |
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.