Anexo:Departamentos de Bolivia por PIB

La siguiente lista es una lista del Producto Interno Bruto (PIB) de los Departamentos de Bolivia para el año 2019. También se muestra el PIB histórico por año de cada Departamento y la evolución de su economía.

Actualidad

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2020
Posición Departamento deProducto Interno Bruto
a Precios Corrientes
Participación
Departamental en
el PIB Nacional
País Comparable en PIB
1.º Santa CruzUS$ 11 376 millones30,83 %Guinea Guinea
2.º La PazUS$ 10 305 millones27,93 %Moldavia Moldavia
3.º CochabambaUS$ 5 592 millones15,16 %Eritrea Eritrea
4.º TarijaUS$ 2 485 millones6,74 %Surinam Surinam
5.º PotosíUS$ 2 103 millones5,70 %Bután Bután
6.º ChuquisacaUS$ 1 869 millones5,07 %Cabo Verde Cabo Verde
7.º OruroUS$ 1 670 millones4,52 %República Centroafricana República Centroafricana
8.º BeniUS$ 1 109 millones3,01 %Granada Granada
9.º PandoUS$ 329 millones0,89 %Micronesia Micronesia
TotalBolivia BoliviaUS$ 36.897 Millones100 %Túnez Túnez
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[1] (2020)

Década de 1980

1988

Las economías departamentales se mantuvieron sin ningún cambio de puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1988
Posición Departamento deProducto Interno BrutoParticipación
Departamental en
el PIB Nacional
País Comparable en PIB en 1988[2]
1.º La PazUS$ 1 278 millones27,80 %Fiyi Fiyi
2.º Santa CruzUS$ 1 172 millones25,51 %Laos Laos
3.º CochabambaUS$ 851 millones18,51 %Haití Haití
4.º ChuquisacaUS$ 303 millones6,61 %Cabo Verde Cabo Verde
5.º PotosíUS$ 283 millones6,16 %Seychelles Seychelles
6.º OruroUS$ 264 millones5,75 %Bután Bután
7.º TarijaUS$ 219 millones4,77 %Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu
8.º BeniUS$ 190 millones4,15 %Maldivas Maldivas
9.º PandoUS$ 33 millones0,74 %Nauru Nauru
TotalBolivia BoliviaUS$ 4 598 millones100 %Costa Rica Costa Rica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[3] (2019)

1989

Las economías departamentales se mantuvieron sin ningún cambio de puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1989
Posición Departamento deProducto Interno BrutoParticipación
Departamental en
el PIB Nacional
País Comparable en PIB en 1989[4]
1.º La PazUS$ 1 302 millones27,60 %República Centroafricana República Centroafricana
2.º Santa CruzUS$ 1 226 millones25,93 %Fiyi Fiyi
3.º CochabambaUS$ 850 millones17,99 %Andorra Andorra
4.º ChuquisacaUS$ 307 millones6,51 %Seychelles Seychelles
5.º PotosíUS$ 302 millones6,38 %Seychelles Seychelles
6.º OruroUS$ 285 millones6,04 %Cabo Verde Cabo Verde
7.º TarijaUS$ 228 millones4,82 %San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
8.º BeniUS$ 189 millones4,00 %Dominica Dominica
9.º PandoUS$ 34 millones0,73 %Kiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 4 716 millones100 %Baréin Baréin
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[5] (2019)

Década de 1990

1990

Las economías departamentales se mantuvieron sin ningún cambio de puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1990
Posición Departamento deProducto Interno BrutoParticipación
Departamental en
el PIB Nacional
País Comparable en PIB en 1990[6]
1.º La PazUS$ 1 317 millones26,98 %Liechtenstein Liechtenstein
2.º Santa CruzUS$ 1 310 millones26,84 %Suazilandia Suazilandia
3.º CochabambaUS$ 861 millones17,63 %Camboya Camboya
4.º ChuquisacaUS$ 332 millones6,82 %Eritrea Eritrea
5.º PotosíUS$ 293 millones6,02 %Bután Bután
6.º OruroUS$ 267 millones5,48 %Granada Granada
7.º TarijaUS$ 255 millones5,23 %San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
8.º BeniUS$ 206 millones4,22 %Islas Salomón Islas Salomón
9.º PandoUS$ 38 millones0,78 %Kiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 4 868 millones100 %Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1990)

1991

Al finalizar el año 1991, la economía tarijeña escaló un puesto más, superando a la economía orureña en comparación con el año 1990

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1991
Posición Departamento deProducto Interno BrutoParticipación
Departamental en
el PIB Nacional
País Comparable en PIB en 1991[7]
1.º La PazUS$ 1 465 millones27,39 %República Centroafricana República Centroafricana
2.º Santa CruzUS$ 1 464 millones27,37 %Liechtenstein Liechtenstein
3.º CochabambaUS$ 967 millones18,08 %Haití Haití
4.º ChuquisacaUS$ 349 millones6,52 %Liberia Liberia
5.º PotosíUS$ 291 millones5,45 %Granada Granada
6.º TarijaUS$ 275 millones5,13 %Maldivas Maldivas
7.º OruroUS$ 274 millones5,12 %Maldivas Maldivas
8.º BeniUS$ 225 millones4,21 %Dominica Dominica
9.º PandoUS$ 38 millones0,73 %Nauru Nauru
TotalBolivia BoliviaUS$ 5 343 millones100 %Estonia Estonia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1991)

1992

Al finalizar el año 1992, la economía Orureña recuperó un puesto más, superando a la economía Tarijeña en comparación con el año 1991. En cuanto a la economía Cochabambina, esta logró superar por primera vez los 1000 millones de dólares.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1992
Posición Departamento deProducto Interno BrutoParticipación
Departamental en
el PIB Nacional
País Comparable en PIB en 1992[8]
1.º La PazUS$ 1 588 millones28,12 %Liechtenstein Liechtenstein
2.º Santa CruzUS$ 1 536 millones27,19 %República Centroafricana República Centroafricana
3.º CochabambaUS$ 1 026 millones18,17 %Moldavia Moldavia
4.º ChuquisacaUS$ 351 millones6,22 %Cabo Verde Cabo Verde
5.º PotosíUS$ 311 millones5,52 %Granada Granada
6.º OruroUS$ 291 millones5,17 % Tayikistán
7.º TarijaUS$ 277 millones4,90 %San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
8.º BeniUS$ 227 millones4,02 %San Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
9.º PandoUS$ 39 millones0,70 %Nauru Nauru
TotalBolivia BoliviaUS$ 5 643 millones100 %El Salvador El Salvador
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1992)

1993

Al finalizar el año 1993, la economía Orureña volvió nuevamente a subir un puesto más, superando esta vez la economía Potosina en comparación con el año 1992.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1993
Posición Departamento deProducto Interno BrutoParticipación
Departamental en
el PIB Nacional
País Comparable en PIB en 1993[9]
1.º La PazUS$ 1 645 millones28,67 % Chad
2.º Santa CruzUS$ 1 582 millones27,57 % Togo
3.º CochabambaUS$ 1 056 millones18,40 %Andorra Andorra
4.º ChuquisacaUS$ 342 millones5,96 %Timor Oriental Timor Oriental
5.º OruroUS$ 289 millones5,05 %Islas Salomón Islas Salomón
6.º PotosíUS$ 278 millones4,85 %San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
7.º TarijaUS$ 274 millones4,79 %San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
8.º BeniUS$ 228 millones3,98 %San Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
9.º PandoUS$ 40 millones0,71 %Kiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 5 734 millones100 %Gabón Gabón
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1993)

1994

Al finalizar el año 1994, la economía Orureña subió nuevamente un puesto más, superando esta vez a la economía Chuquisaqueña. De esta manera Oruro había pasado de ocupar el séptimo puesto en 1991 a ocupar el cuarto puesto en 1994.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1994
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 1994[10]
1.º La PazUS$ 1 737 millonesHaití Haití
2.º Santa CruzUS$ 1 655 millonesSuazilandia Suazilandia
3.º CochabambaUS$ 1 099 millones Mongolia
4.º OruroUS$ 333 millonesIslas Salomón Islas Salomón
5.º ChuquisacaUS$ 323 millonesGranada Granada
6.º PotosíUS$ 286 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
7.º TarijaUS$ 273 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
8.º BeniUS$ 233 millonesVanuatu Vanuatu
9.º PandoUS$ 44 millonesNauru Nauru
TotalBolivia BoliviaUS$ 5 970 millones Sudán
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1994)

1995

Las economías departamentales se mantuvieron sin ningún cambio de puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1995
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 1995[11]
1.º La PazUS$ 1 983 millonesGeorgia Georgia
2.º Santa CruzUS$ 1 849 millonesBosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
3.º CochabambaUS$ 1 216 millonesRuanda Ruanda
4.º OruroUS$ 388 millonesComoras Comoras
5.º ChuquisacaUS$ 350 millonesGranada Granada
6.º PotosíUS$ 326 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
7.º TarijaUS$ 292 millonesBután Bután
8.º BeniUS$ 260 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 50 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 6 702 millonesBaréin Baréin
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1995)

1996

Al finalizar el año 1996, las economía Paceña y la economía Cruceña, superaron por primera vez los 2000 millones de dólares. El resto de las economías departamentales se mantuvieron sin ningún cambio de puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1996
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 1996[12]
1.º La PazUS$ 2 179 millonesFiyi Fiyi
2.º Santa CruzUS$ 2 083 millonesMoldavia Moldavia
3.º CochabambaUS$ 1 321 millonesSierra Leona Sierra Leona
4.º OruroUS$ 424 millonesGuinea-Bisáu Guinea-Bisáu
5.º ChuquisacaUS$ 366 millonesGranada Granada
6.º PotosíUS$ 365 millonesGranada Granada
7.º TarijaUS$ 321 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
8.º BeniUS$ 283 millonesGuinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
9.º PandoUS$ 55 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 7 375 millones Jamaica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1996)

1997

Al finalizar el año 1997, las economía Cruceña avanzaría un puesto más, superando por primera vez a la economía Paceña hasta la actualidad. Ese mismo año, también la economía Tarijeña superaría a la Potosina y escalaría un puesto más

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1997
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 1997[13]
1.º Santa CruzUS$ 2 308 millonesMoldavia Moldavia
2.º La PazUS$ 2 206 millonesAlbania Albania
3.º CochabambaUS$ 1 419 millonesMauritania Mauritania
4.º OruroUS$ 471 millonesTimor Oriental Timor Oriental
5.º ChuquisacaUS$ 401 millonesGuinea-Bisáu Guinea-Bisáu
6.º TarijaUS$ 390 millonesGranada Granada
7.º PotosíUS$ 376 millonesComoras Comoras
8.º BeniUS$ 298 millonesLiberia Liberia
9.º PandoUS$ 60 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 7 917 millonesIslandia Islandia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1997)

1998

Al finalizar el año 1998, la economía Orureña llegó por primera vez a los 500 millones de dólares. El resto de los departamentos se mantuvieron sin variación alguna.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1998
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 1998[14]
1.º Santa CruzUS$ 2 630 millonesAlbania Albania
2.º La PazUS$ 2 173 millonesMoldavia Moldavia
3.º CochabambaUS$ 1 532 millonesKirguistán Kirguistán
4.º OruroUS$ 518 millonesTimor Oriental Timor Oriental
5.º ChuquisacaUS$ 444 millonesGuinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
6.º TarijaUS$ 442 millonesGranada Granada
7.º PotosíUS$ 374 millonesGuinea-Bisáu Guinea-Bisáu
8.º BeniUS$ 317 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 70 millones Santo Tomé y Príncipe
TotalBolivia BoliviaUS$ 8 490 millonesEtiopía Etiopía
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1998)

1999

Las economías departamentales se mantuvieron sin variación alguna en cuanto a puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 1999
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 1999[15]
1.º Santa CruzUS$ 2 435 millonesRepública del Congo República del Congo
2.º La PazUS$ 2 154 millonesFiyi Fiyi
3.º CochabambaUS$ 1 541 millonesLaos Laos
4.º OruroUS$ 489 millonesGranada Granada
5.º ChuquisacaUS$ 462 millonesIslas Salomón Islas Salomón
6.º TarijaUS$ 426 millonesLiberia Liberia
7.º PotosíUS$ 391 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
8.º BeniUS$ 322 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 73 millones Santo Tomé y Príncipe
TotalBolivia BoliviaUS$ 8 269 millonesJordania Jordania
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (1999)

Década de 2000

2000

Las economías departamentales se mantuvieron sin variación alguna en cuanto a puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2000
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2000[16]
1.º Santa CruzUS$ 2 524 millonesBurkina Faso Burkina Faso
2.º La PazUS$ 2 160 millones Somalia
3.º CochabambaUS$ 1 569 millonesMoldavia Moldavia
4.º OruroUS$ 476 millonesGranada Granada
5.º ChuquisacaUS$ 446 millonesTimor Oriental Timor Oriental
6.º TarijaUS$ 442 millonesBután Bután
7.º PotosíUS$ 400 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
8.º BeniUS$ 314 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 76 millones Santo Tomé y Príncipe
TotalBolivia BoliviaUS$ 8 385 millonesTrinidad y Tobago Trinidad y Tobago
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2000)

2001

Al finalizar el año 2001, la economía Tarijeña sobrepasó a la economía Chuquisaqueña en comparación al año 2000.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2001
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2001[17]
1.º Santa CruzUS$ 2 503 millonesAfganistán Afganistán
2.º La PazUS$ 2 052 millonesArmenia Armenia
3.º CochabambaUS$ 1 493 millones Mongolia
4.º OruroUS$ 457 millonesBután Bután
5.º TarijaUS$ 455 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
6.º ChuquisacaUS$ 431 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
7.º PotosíUS$ 376 millonesComoras Comoras
8.º BeniUS$ 305 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 78 millones Santo Tomé y Príncipe
TotalBolivia BoliviaUS$ 8 155 millonesIslandia Islandia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2001)

2002

Al finalizar el año 2002, la economía Tarijeña sobrepasó a la economía Orureña en comparación al año 2000.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2002
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2002[18]
1.º Santa CruzUS$ 2 400 millonesArmenia Armenia
2.º La PazUS$ 2 031 millonesNíger Níger
3.º CochabambaUS$ 1 423 millonesSuazilandia Suazilandia
4.º TarijaUS$ 496 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
5.º OruroUS$ 429 millonesComoras Comoras
6.º ChuquisacaUS$ 412 millonesGuinea-Bisáu Guinea-Bisáu
7.º PotosíUS$ 361 millonesDominica Dominica
8.º BeniUS$ 285 millonesSamoa Samoa
9.º PandoUS$ 73 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 7 917 millonesEtiopía Etiopía
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2002)

2003

La economía Tarijeña alcanzó por primera vez los 500 millones de dólares. Las demás economías departamentales se mantuvieron sin variación alguna en cuanto a puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2003
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2003[19]
1.º Santa CruzUS$ 2 456 millonesAndorra Andorra
2.º La PazUS$ 2 083 millones Togo
3.º CochabambaUS$ 1 406 millonesSierra Leona Sierra Leona
4.º TarijaUS$ 589 millonesGranada Granada
5.º OruroUS$ 419 millonesGuinea-Bisáu Guinea-Bisáu
6.º ChuquisacaUS$ 402 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
7.º PotosíUS$ 382 millonesDominica Dominica
8.º BeniUS$ 280 millonesIslas Salomón Islas Salomón
9.º PandoUS$ 71 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 8 092 millonesHonduras Honduras
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2003)

2004

Las economías departamentales se mantuvieron sin variación alguna en cuanto a puestos.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2004
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2004[20]
1.º Santa CruzUS$ 2 640 millonesLaos Laos
2.º La PazUS$ 2 183 millonesKirguistán Kirguistán
3.º CochabambaUS$ 1 526 millonesLesoto Lesoto
4.º TarijaUS$ 764 millonesSeychelles Seychelles
5.º OruroUS$ 443 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
6.º ChuquisacaUS$ 435 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
7.º PotosíUS$ 426 millonesSamoa Samoa
8.º BeniUS$ 288 millones Tonga
9.º PandoUS$ 76 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 8 785 millonesHonduras Honduras
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2004)

2005

Al finalizar el año 2005, la economía Potosina subió un puesto más y sobrepasó a la economía Chuquisaqueña en comparación al año 2004. La economía Tarijeña alcanzó por primera vez los 1000 millones de dólares.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2005
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2005[21]
1.º Santa CruzUS$ 2 828 millonesLaos Laos
2.º La PazUS$ 2 346 millones Tayikistán
3.º CochabambaUS$ 1 613 millonesSierra Leona Sierra Leona
4.º TarijaUS$ 1 076 millonesGambia Gambia
5.º OruroUS$ 471 millonesSamoa Samoa
6.º PotosíUS$ 434 millonesIslas Salomón Islas Salomón
7.º ChuquisacaUS$ 421 millonesIslas Salomón Islas Salomón
8.º BeniUS$ 292 millones Tonga
9.º PandoUS$ 89 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 9 573 millonesUganda Uganda
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2005)

2006

Al finalizar el año 2006, la economía Potosina volvió nuevamente a subir un puesto más, sobrepasando a la economía Orureña. Cabe mencionar también que, la economía Potosina, Orureña y Chuquisaqueña alcanzaron por primera vez los 500 millones de dólares.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2006
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2006[22]
1.º Santa CruzUS$ 3 351 millonesFiyi Fiyi
2.º La PazUS$ 2 771 millonesMontenegro Montenegro
3.º CochabambaUS$ 1 850 millonesSierra Leona Sierra Leona
4.º TarijaUS$ 1 357 millonesBurundi Burundi
5.º PotosíUS$ 633 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
6.º OruroUS$ 558 millonesGuinea-Bisáu Guinea-Bisáu
7.º ChuquisacaUS$ 527 millonesSamoa Samoa
8.º BeniUS$ 370 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 99 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 11 520 millonesSenegal Senegal
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2006)

2007

Al finalizar el año 2007, la economía Cochabambina alcanzaba por primera vez los 2000 millones de dólares y la economía Pandina pasaba los 100 millones de dólares.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2007
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2007[23]
1.º Santa CruzUS$ 3 728 millones Tayikistán
2.º La PazUS$ 3 246 millonesMauritania Mauritania
3.º CochabambaUS$ 2 099 millonesSierra Leona Sierra Leona
4.º TarijaUS$ 1 685 millonesGuyana Guyana
5.º PotosíUS$ 715 millonesGranada Granada
6.º OruroUS$ 657 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
7.º ChuquisacaUS$ 586 millonesSamoa Samoa
8.º BeniUS$ 365 millones Tonga
9.º PandoUS$ 128 millonesKiribati Kiribati
TotalBolivia BoliviaUS$ 13 216 millonesGuinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2007)

2008

Al finalizar el año 2008, la economía Tarijeña alcanzaba por primera vez los 2000 millones de dólares y la economía Potosina alcanzaba también los 1000 millones de dólares.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2008
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2008[24]
1.º Santa CruzUS$ 4 646 millonesBarbados Barbados
2.º La PazUS$ 4 117 millonesAndorra Andorra
3.º CochabambaUS$ 2 568 millones Somalia
4.º TarijaUS$ 2 057 millonesRepública Centroafricana República Centroafricana
5.º PotosíUS$ 1 074 millonesSeychelles Seychelles
6.º OruroUS$ 923 millonesEritrea Eritrea
7.º ChuquisacaUS$ 776 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
8.º BeniUS$ 465 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 158 millonesIslas Marshall Islas Marshall
TotalBolivia BoliviaUS$ 16 792 millonesSenegal Senegal
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2008)

2009

Al finalizar el año 2009, la economía Tarijeña alcanzaba por primera vez los 2000 millones de dólares y la economía Potosina alcanzaba también los 1000 millones de dólares.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2009
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2009[25]
1.º Santa CruzUS$ 4 750 millonesKirguistán Kirguistán
2.º La PazUS$ 4 394 millonesBarbados Barbados
3.º CochabambaUS$ 2 660 millonesSierra Leona Sierra Leona
4.º TarijaUS$ 2 026 millonesGuyana Guyana
5.º PotosíUS$ 1 195 millonesBután Bután
6.º OruroUS$ 980 millonesComoras Comoras
7.º ChuquisacaUS$ 784 millonesGranada Granada
8.º BeniUS$ 515 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 155 millonesIslas Marshall Islas Marshall
TotalBolivia BoliviaUS$ 17 464 millonesEl Salvador El Salvador
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2009)

Década de 2010

2010

Al finalizar el año 2010, la economía Cruceña alcanzaba por primera vez los 5000 millones de dólares y la economía Orureña sobrepasaba los 1000 millones de dólares

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2010
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2010[26]
1.º Santa CruzUS$ 5 397 millonesMónaco Mónaco
2.º La PazUS$ 4 972 millonesLiechtenstein Liechtenstein
3.º CochabambaUS$ 2 951 millonesMaldivas Maldivas
4.º TarijaUS$ 2 239 millonesGuyana Guyana
5.º PotosíUS$ 1 415 millonesBután Bután
6.º OruroUS$ 1 165 millonesAntigua y Barbuda Antigua y Barbuda
7.º ChuquisacaUS$ 884 millonesGuinea-Bisáu Guinea-Bisáu
8.º BeniUS$ 574 millonesDominica Dominica
9.º PandoUS$ 185 millonesPalaos Palaos
TotalBolivia BoliviaUS$ 19 786 millonesEstonia Estonia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2010)

2011

Al finalizar el año 2011, la economía Paceña sobrepasaba por primera vez los 5000 millones de dólares y la economía Chuquisaqueña alcanzaba por primera los 1000 millones de dólares.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2011
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2011[27]
1.º Santa CruzUS$ 6 530 millones Tayikistán
2.º La PazUS$ 6 108 millonesKirguistán Kirguistán
3.º CochabambaUS$ 3 440 millonesAndorra Andorra
4.º TarijaUS$ 2 912 millonesSierra Leona Sierra Leona
5.º PotosíUS$ 1 795 millonesYibuti Yibuti
6.º OruroUS$ 1 441 millonesBelice Belice
7.º ChuquisacaUS$ 1 048 millonesComoras Comoras
8.º BeniUS$ 636 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
9.º PandoUS$ 224 millones Santo Tomé y Príncipe
TotalBolivia BoliviaUS$ 24 135 millones Zambia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2011)

2012

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2012
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2012[28]
1.º Santa CruzUS$ 7 697 millonesHaití Haití
2.º La PazUS$ 6 873 millonesNíger Níger
3.º CochabambaUS$ 3 875 millones Togo
4.º TarijaUS$ 3 687 millones Somalia
5.º PotosíUS$ 1 599 millonesBelice Belice
6.º OruroUS$ 1 383 millonesGambia Gambia
7.º ChuquisacaUS$ 1 234 millonesAntigua y Barbuda Antigua y Barbuda
8.º BeniUS$ 685 millonesSan Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
9.º PandoUS$ 244 millones Santo Tomé y Príncipe
TotalBolivia BoliviaUS$ 27 282 millonesCosta de Marfil Costa de Marfil
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2012)

2013

Al finalizar el año 2013, la economía Tarijeña sobrepasó a la Cochabambina y se posicionaba como la tercera economía más grande del país para ese año, en comparación a 2012.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2013
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2013[29]
1.º Santa CruzUS$ 8 680 millones Tayikistán
2.º La PazUS$ 7 708 millonesNíger Níger
3.º TarijaUS$ 4 413 millonesMontenegro Montenegro
4.º CochabambaUS$ 4 359 millones Togo
5.º PotosíUS$ 1 693 millonesRepública Centroafricana República Centroafricana
6.º OruroUS$ 1 510 millonesBelice Belice
7.º ChuquisacaUS$ 1 496 millonesSanta Lucía Santa Lucía
8.º BeniUS$ 751 millonesVanuatu Vanuatu
9.º PandoUS$ 268 millones Santo Tomé y Príncipe
TotalBolivia BoliviaUS$ 30 883 millonesLetonia Letonia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2013)

2014

Al finalizar el año 2014, la economía Cochabambina recuperó el tercer lugar y desplazó a la economía Tarijeña. También la economía Chuquisaqueña subía al sexto puesto desplazando a la economía Orureña en comparación a lo sucedido el año 2013.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2014
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2014[30]
1.º Santa CruzUS$ 9 465 millonesMoldavia Moldavia
2.º La PazUS$ 8 375 millonesNíger Níger
3.º CochabambaUS$ 4 718 millonesBarbados Barbados
4.º TarijaUS$ 4 549 millones Togo
5.º PotosíUS$ 1 806 millonesBután Bután
6.º ChuquisacaUS$ 1 652 millones San Marino
7.º OruroUS$ 1 584 millonesSanta Lucía Santa Lucía
8.º BeniUS$ 800 millonesSamoa Samoa
9.º PandoUS$ 284 millonesPalaos Palaos
TotalBolivia BoliviaUS$ 33 237 millonesBaréin Baréin
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2014)

2015

Al finalizar el año 2015, las economías departamentales se mantuvieron en sus respectivos puestos con respecto al año 2014.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2015
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2015[31]
1.º Santa CruzUS$ 9 478 millonesMadagascar Madagascar
2.º La PazUS$ 8 919 millonesGuinea Guinea
3.º CochabambaUS$ 4 994 millonesMauritania Mauritania
4.º TarijaUS$ 3 581 millonesGuyana Guyana
5.º PotosíUS$ 1 835 millonesBelice Belice
6.º ChuquisacaUS$ 1 711 millonesRepública Centroafricana República Centroafricana
7.º OruroUS$ 1 568 millonesCabo Verde Cabo Verde
8.º BeniUS$ 860 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
9.º PandoUS$ 292 millonesPalaos Palaos
TotalBolivia BoliviaUS$ 33 241 millonesCosta de Marfil Costa de Marfil
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2015)

2016

Al finalizar el año 2016, las economía Cochabambina alcanzó los 5000 millones de dólares y la economía Potosina sobrepasaba por primera vez los 2000 millones de dólares con respecto al año 2015.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2016
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2016[32]
1.º Santa CruzUS$ 9 893 millonesMadagascar Madagascar
2.º La PazUS$ 9 518 millonesGuinea Guinea
3.º CochabambaUS$ 5 287 millonesMalaui Malaui
4.º TarijaUS$ 2 744 millonesYibuti Yibuti
5.º PotosíUS$ 2 105 millonesBután Bután
6.º ChuquisacaUS$ 1 714 millonesSanta Lucía Santa Lucía
7.º OruroUS$ 1 670 millonesCabo Verde Cabo Verde
8.º BeniUS$ 943 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
9.º PandoUS$ 310 millonesPalaos Palaos
TotalBolivia BoliviaUS$ 34 189 millonesCamerún Camerún
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2016)

2017

Al finalizar el año 2017, las economías Cruceña y Paceña alcanzaba por primera vez los 10 000 millones de dólares. La economía Orureña recuperó el sexto puesto desplazando a la economía Chuquisaqueña. La economía Beniana ingresó a los 1000 millones de dólares con respecto al año 2016.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2017
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2017[33]
1.º Santa CruzUS$ 10 848 millonesMadagascar Madagascar
2.º La PazUS$ 10 604 millonesGuinea Guinea
3.º CochabambaUS$ 5 596 millonesMalaui Malaui
4.º TarijaUS$ 3 030 millonesYibuti Yibuti
5.º PotosíUS$ 2 484 millonesBután Bután
6.º OruroUS$ 1 999 millonesCabo Verde Cabo Verde
7.º ChuquisacaUS$ 1 874 millonesSanta Lucía Santa Lucía
8.º BeniUS$ 1 004 millonesSan Cristóbal y Nieves San Cristóbal y Nieves
9.º PandoUS$ 339 millonesPalaos Palaos
TotalBolivia BoliviaUS$ 37 782 millonesRepública Democrática del Congo República Democrática del Congo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2017)

2018

Al finalizar el año 2018, las economías Orureña y Chuquisaqueña ingresaron por primera vez al grupo de los 2000 millones de dólares con respecto al año 2017.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2018
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2018[34]
1.º Santa CruzUS$ 11 811 millonesGuinea Guinea
2.º La PazUS$ 11 319 millonesMoldavia Moldavia
3.º CochabambaUS$ 6 037 millonesEritrea Eritrea
4.º TarijaUS$ 3 204 millonesSurinam Surinam
5.º PotosíUS$ 2 627 millonesBután Bután
6.º OruroUS$ 2 071 millonesRepública Centroafricana República Centroafricana
7.º ChuquisacaUS$ 2 030 millonesCabo Verde Cabo Verde
8.º BeniUS$ 1 104 millonesGranada Granada
9.º PandoUS$ 373 millonesMicronesia Micronesia
TotalBolivia BoliviaUS$ 40 581 millonesTúnez Túnez
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[35] (2018)

2019

Al finalizar el año 2019, las economías Tarijeña, Potosina, Orureña y Pandina bajaron levemente; mientras que la economía Chuquisaqueña recuperó el sexto puesto desplazando a la economía Orureña con respecto al año 2018.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2019
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB en 2018[36]
1.º Santa CruzUS$ 12 185 millonesGuinea Guinea
2.º La PazUS$ 11 586 millonesMoldavia Moldavia
3.º CochabambaUS$ 6 220 millonesEritrea Eritrea
4.º TarijaUS$ 3 056 millonesSurinam Surinam
5.º PotosíUS$ 2 507 millonesBután Bután
6.º ChuquisacaUS$ 2 070 millonesCabo Verde Cabo Verde
7.º OruroUS$ 2 066 millonesRepública Centroafricana República Centroafricana
8.º BeniUS$ 1 140 millonesGranada Granada
9.º PandoUS$ 365 millonesMicronesia Micronesia
TotalBolivia BoliviaUS$ 41 193 millonesTúnez Túnez
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[37] (2019)

Véase también

Referencias

  1. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1988». datosmacro.com. 1988. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  2. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1989». datosmacro.com. 1989. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  3. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1991». datosmacro.com. 1990. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  4. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1991». datosmacro.com. 1991. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  5. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1992». datosmacro.com. 1992. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  6. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1993». datosmacro.com. 1993. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  7. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1994». datosmacro.com. 1994. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  8. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1995». datosmacro.com. 1995. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  9. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1996». datosmacro.com. 1996. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  10. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1997». datosmacro.com. 1997. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  11. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1998». datosmacro.com. 1998. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  12. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 1999». datosmacro.com. 1999. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  13. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2000». datosmacro.com. 2000. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  14. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2001». datosmacro.com. 2001. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  15. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2002». datosmacro.com. 2002. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  16. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2003». datosmacro.com. 2003. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  17. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2004». datosmacro.com. 2004. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  18. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2005». datosmacro.com. 2005. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  19. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2006». datosmacro.com. 2006. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  20. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2007». datosmacro.com. 2007. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  21. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2008». datosmacro.com. 2008. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  22. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2009». datosmacro.com. 2009. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  23. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2010». datosmacro.com. 2010. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  24. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2011». datosmacro.com. 2011. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  25. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2012». datosmacro.com. 2012. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  26. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2013». datosmacro.com. 2013. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  27. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2014». datosmacro.com. 2014. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  28. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2015». datosmacro.com. 2015. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  29. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2016». datosmacro.com. 2016. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  30. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2017». datosmacro.com. 2017. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  31. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2018». datosmacro.com. 2018. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  32. «Producto Interno Bruto de los países del mundo en 2018». datosmacro.com. 2018. Consultado el 18 de febrero de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.