Pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19, conocida también como pandemia de coronavirus, es una pandemia actualmente en curso derivada de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.[8][9] Inicialmente fue llamada «neumonía de Wuhan», puesto que los primeros casos fueron identificados en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan,[10][11] al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los afectados tenía vinculación con trabajadores del Mercado mayorista de mariscos de Huanan.[12] La Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020 y la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4291 muertos y 118 000 casos en 114 países.[13]

Pandemia de COVID-19
Casos por millón de habitantes[nota 1]
Casos totales de COVID-19[nota 1]

Profesionales médicos protegidos con EPI atienden a un paciente con COVID-19 en estado crítico
Agente patógeno
Patógeno SARS-CoV-2
Tipo de patógeno Coronavirus
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio del contagio 1 de diciembre de 2019
(2 años, 8 meses y 20 días)[1]
Lugar de inicio Wuhan, China
Nivel del contagio Pandemia
Declaración de epidemia 30 de enero de 2020[2]
Declaración de pandemia 11 de marzo de 2020
(2 años, 5 meses y 10 días)[3]
Lugares afectados 260 países y territorios
Datos del contagio
Casos confirmados 535 569 516[4]
Casos sospechosos +1 000 000 000 casos[nota 2][5]
15-25 millones fallecidos (estimado)[6]
Fallecidos 6 320 861 (confirmados)[7]
Casos recuperados 506 624 618[4]
 Aviso médico 

Al 6 de junio de 2022 se han contabilizado más de 535.56 millones de casos de la enfermedad en 260 países y territorios, y 6.32 millones de fallecidos. Por otra parte, para junio de 2022 se han alcanzado las 5180 millones de personas vacunadas con al menos una dosis, un 66% de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que al menos el 10% de la población mundial ya se había contagiado de esta enfermedad (unas 780 millones de personas infectadas aproximadamente), debido al gran subregistro de casos a nivel mundial.[14][15]

El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas de saliva, conocidas como gotas de Flügge, que se emiten al hablar, estornudar, toser o respirar.[16][17][18] También está documentada la transmisión por aerosoles (< 5 μm). Se difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie contaminada y luego llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas. Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos hasta catorce días.[19][20] Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y dificultades para respirar.[19] Las complicaciones pueden incluir neumonía, síndrome respiratorio agudo o sepsis.[21][22][23] En la OMC, un grupo de 99 países en vías de desarrollo liderados por India y Sudáfrica y con el apoyo de la organización Médicos sin Fronteras pidieron la suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra la COVID-19 mientras dure la pandemia. A este pedido se oponen, entre otros países, la mayoría de los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil.[24][25][26][27][28]

Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas, además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas.[17] La edad (> 65 años) así como la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, hipertensión arterial o inmunodeficiencias son factores de riesgo que incrementan la probabilidad de contraer la enfermedad y de llegar a tener complicaciones graves, por lo que se aconseja el confinamiento domiciliario tanto como sea posible.[29]

Asimismo, se ha confirmado que otros animales —como venados,[30] perros, gatos, tigres, leones y murciélagos— pueden contraer COVID-19 al igual que los seres humanos. Aún está en estudio si los animales también deberían tomar las mismas medidas de distanciamiento que los seres humanos para evitar su propagación.[31][32] Para evitar la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de establecimientos.[cita requerida]

La pandemia ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo.[33] Durante 2020 y parte de 2021 se cerraron colegios y universidades en más de 124 países, lo que afectó a más de 2200 millones de estudiantes.[34] Aproximadamente un tercio de la población mundial fue confinada y se impusieron fuertes restricciones a la libertad de circulación,[35] lo cual condujo a una reducción drástica de la actividad económica[36] y a un aumento paralelo del desempleo.[37] Se han desatado maniobras de desinformación y teorías conspirativas sobre el virus,[38][39] así como algunos incidentes de xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático.[40] Debido a la reducción de los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un descenso en la contaminación atmosférica.[41][42]

Enfermedad

Síntomas[43]

La enfermedad por coronavirus de 2019,[44] más conocida como COVID-19, covid-19[nota 3] o covid, e incorrectamente llamada neumonía por coronavirus, coronavirus[nota 4] o corona, es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.[52][53]

Produce síntomas que incluyen fiebre, tos,[54] disnea (dificultad respiratoria), mialgia (dolor muscular)[55]y fatiga.[56][57] En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda,[58] sepsis[59] y choque circulatorio. Choque séptico es la forma más común en estos casos, pero los otros tipos también pueden ocurrir. Por ejemplo, choque obstructivo puede resultar de embolia pulmonar, una complicación de Covid-19.[60] Según la OMS, la infección es mortal entre el 0,5 % y el 1 % de los casos.[61] No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.[56]

La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas —microgotas de Flügge[62]— que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede no tener síntomas de la enfermedad o estar incubándola)[63] pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.[64][65] También está documentada la transmisión por aerosoles ( < 5μm).[66][67] La propagación mediante superficies contaminadas o fómites (cualquier objeto carente de vida, o sustancia, que si se contamina con algún patógeno es capaz de transferirlo de un individuo a otro) no contribuye sustancialmente a nuevas infecciones.[68]

Los síntomas aparecen entre dos y catorce días (período de incubación), con un promedio de cinco días, después de la exposición al virus.[69][70][71][72] Existe evidencia limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un pico al final del período de incubación.[73][74] El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas,[64] entre otras medidas profilácticas, como el uso de mascarillas. La OMS desaconsejaba en marzo la utilización de máscara quirúrgica por la población sana,[75][76] en abril la OMS consideró que era una medida aceptable en algunos países.[77]

No obstante, ciertos expertos recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basados en estudios sobre la Influenza H1N1, donde muestran que podrían ayudar a reducir la exposición al virus.[78] Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan el uso de mascarillas de tela, no médicas.[79] Recomendación de los CDC (febrero de 2021)[80]

Historia

Antecedentes

Desde décadas antes de 2020, varias autoridades científicas y figuras mediáticas advertían sobre la posible aparición de un virus con capacidad de generar una pandemia que tuviera consecuencias devastadoras para el mundo. Exitosos libros como A Dancing Matrix (1994) de Robin Marantz Henig, The Coming Plague (1994) de Laurie Garrett y The Hot Zone de Richard Preston (1995) tocaron este tema y coincidieron en que mundialmente no existía la preparación suficiente para lidiar con algo así.[81]

En el siglo xxi las advertencias continuaron, y aunque durante ese tiempo surgió la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010, muchos autores y autoras continuaron centrando su preocupación en la aparición de una pandemia similar a la pandemia de gripe de 1918, que ha sido la más letal del siglo xx. Mientras que, por otro lado, la de 2009-2011 fue la menos letal de ellas, con un número de contagios y muertes estimadas que coincidieron en buena parte con los que una gripe estacional puede causar anualmente, y con un nulo impacto social e económico al nivel mundial. Algunos de los expertos que advirtieron sobre una posible pandemia fueron:[82]

  • El científico Vaclav Smil: escribió en su libro Global Catastrophes and Trends (2008), que «la posibilidad de una pandemia de influenza durante los próximos 50 años es virtualmente del 100 %».
  • El científico David Quammen: habló en su libro Spillover (2013) que el siguiente «cataclismo» provocado por una pandemia, similar a las de 1918 sería más probablemente debido a un virus de origen animal.[83]
  • El virólogo y experto en influenza Robert Webster: escribió en su libro Flu Hunter Unlocking the secrets of a virus (2019) que «una pandemia mortal y disruptiva» era «solo cuestión de tiempo», y que «la naturaleza eventualmente va a desafiar de nuevo a la humanidad con un equivalente al virus de la influenza de 1918».[cita requerida]
  • Jeremy Konyndyk, exdirector de la Oficina de USAID de Asistencia para Desastres Externos de Estados Unidos: escribió en un artículo de 2017 que «una nueva gran crisis sanitaria global es una cuestión de 'cuándo', no de 'si'», y añadió que el virus sería comparable al de la pandemia de 1918.[cita requerida]

Otra de las advertencias, que se popularizó durante la actual pandemia, fue la charla TED que dio Bill Gates en 2015, donde habló sobre la falta de políticas de preparación ante una posible pandemia causada por algún virus altamente infeccioso y bajo circunstancias que alienten su diseminación; y una vez más, presentó un modelo de los contagios que provocaría un virus como el de 1918.[84] Según dijo Bill Gates, para un reportaje a The Wall Street Journal, también instó a los candidatos presidenciales de las elecciones de Estados Unidos de 2016 a priorizar esfuerzos en preparativos ante una posible pandemia.[82]

Durante la actual pandemia, también cobraron notoriedad obras que trataron temas relacionados con epidemias, especialmente la película Contagion (2011),[85] basada en eventos como la pandemia de 2009 y la epidemia de SARS de 2002-2004, y que fue bien recibida por la comunidad científica por su cercanía con la realidad; o la novela The Eyes of Darkness (1981), donde se relata la creación de un virus con 100 % de letalidad, llamado «Wuhan-400» en algunas ediciones de este libro.[86]

El Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China en Wuhan, intervenido por las autoridades al ser el primer lugar donde se registró el virus SARS-CoV-2 en trabajadores y comerciantes del recinto.

Brote epidémico en Wuhan

Los hospitales de Wuhan detectaron los primeros casos de la nueva enfermedad a mediados de diciembre de 2019. Estos primeros contagios detectados se dieron en el ámbito del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan.[87]

Diagnosticados en un principio como una neumonía de origen desconocido, los primeros contagios fueron los que iniciaron las alertas sanitarias que llevaron a que en la primera semana de enero se identificase como causante de la enfermedad desconocida a un nuevo coronavirus, al que se denominó al principio 2019-nCoV.

El 9 de febrero de 2021, una comisión internacional de la OMS enviada a China para investigar los orígenes de la pandemia in situ concluyó que el foco inicial de la pandemia fue el determinado desde un principio, el mercado mayorista de Wuhan. No obstante, no pudo determinar cómo llegó a él el virus, existiendo casos en los que no se ha podido hallar relación con el mercado: «No hemos encontrado pruebas de grandes brotes que pudieran vincularse antes del 19 de diciembre en Wuhan o en otros lugares. También podemos estar de acuerdo en que encontramos una circulación más amplia del virus en Wuhan en diciembre, no solo limitada al mercado de Huanan», descartando un origen distinto al salto animal-humano y, descartando igualmente, la existencia de casos anteriores a aquel diciembre de 2019.[88]

La OMS baraja "cuatro hipótesis" [febrero de 2021] sobre cómo el virus de la covid-19 saltó a los humanos. En primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda, del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un segundo animal involucrado que sea "potencialmente más cercano a los humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos". La tercera teoría [...] es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana o vías de transmisión relacionadas con la alimentación.[89]
Los coronavirus circulan principalmente entre animales, pero han evolucionado e infectado a los humanos (convirtiéndolos así en virus zoonóticos), como se ha visto en el SARS, el MERS y otros cuatro tipos de coronavirus encontrados en humanos que causan síntomas respiratorios similares a los del resfriado común. Los seis tipos de coronavirus conocidos hasta ahora se pueden contagiar de humano a humano.[90][91]

Propagación internacional de la enfermedad

La alerta de la Organización Mundial de la Salud, aun sin conocerse todavía si era posible el contagio de persona a persona, hizo que se dispararan las alarmas en otros países asiáticos en los que en 2003 sufrieron el brote de SARS. Regiones y países cercanos a China pusieron en marcha los escaneos por infrarrojos a viajeros.[92]

El 13 de enero la OMS informó sobre el entonces primer caso confirmado fuera de China. Una mujer china de 61 años vecina de Wuhan que el 8 de enero viajó en vuelo directo de Wuhan a Tailandia en compañía de cinco miembros de su familia en un grupo de dieciséis personas. Fue detectada en el aeropuerto de Suvarnabhumi (BKK) al presentar fiebre alta. Hospitalizada, el 12 de enero dio «positivo por coronavirus por reacción en cadena de la transcriptasa-polimerasa inversa (RT-PCR)». «Informó de que había visitado regularmente un mercado local de productos frescos en Wuhan antes de la aparición de la enfermedad el 5 de enero de 2020. Sin embargo, no informó de que hubiera visitado el Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China, donde se detectaron la mayoría de los casos».[93][94]

Según posteriores informaciones en medios de comunicación, el COVID-19 ya estaría presente en Europa en diciembre: en París según El Periódico[95] y en Milán y Turín según El País.[96]

La Comisión Nacional de Salud de China confirmó el 20 de enero de 2020 que el nuevo coronavirus se transmitía entre humanos.[97] Al mismo tiempo, empezaron a darse casos de la enfermedad entre personal sanitario y el virus saltó a Corea del Sur.[98] La OMS advirtió de que podría originarse una epidemia internacional,[99] temor que se incrementó por la cercanía de las celebraciones del Año Nuevo Chino, durante las cuales muchos millones de personas se desplazan de una provincia a otra.[100]

Declaración de pandemia

La Organización Mundial de la Salud declaró el 30 de enero de 2020 la existencia de un riesgo de salud pública de interés internacional, bajo las regulaciones del Reglamento Sanitario Internacional,[101][102][103] y, posteriormente, el 11 de marzo de 2020 que la enfermedad se consideraba ya una pandemia por la alta cantidad de personas infectadas (118 000) y muertes (4291) que había causado alrededor del mundo (114 países).[3][104]

Incidencia

En relación con la incidencia, los casos de COVID-19 comprobados mediante análisis genético (PCR) ascienden a unos 535.56 millones al 6 de junio de 2022, pero la OMS estima que la cantidad real de infecciones es probablemente mucho mayor, en torno a 780 millones o 10% de la población mundial.[105]

Representatividad de los datos

Cada país está informando sobre los casos de COVID-19 verificados en su territorio en base al análisis genético de muestras en laboratorio. Sobre todo en los primeros meses de la pandemia, estas cifras no eran necesariamente representativas de la propagación real del virus porque la cantidad de pruebas de COVID-19 realizadas varia mucho de un país a otro, según los medios disponibles y las estrategias de contención adoptadas.[cita requerida]

Durante los primeros días de la pandemia, Corea del Sur fue el único país donde se realizaron análisis sistemáticos de grandes conjuntos de población, unos 10 000 al día, con 210 000 contabilizados hasta el 10 de marzo. En el extremo contrario, Japón solo había analizado 10 000 muestras en total hasta el 10 de marzo y el Reino Unido estaba haciendo 1500 análisis hasta el 11 de marzo, cuando su gobierno ordenó aumentar la cadencia un 500%.[106] Estados Unidos había analizado solo 1583 muestras hasta el 5 de marzo.[107]

En España, a 25 de marzo de 2020 se calculaba que podría haber entre 300 000 y 900 000 personas infectadas frente a los 39 000 casos registrados oficialmente. La importante diferencia se debe a que la mayoría de los portadores del virus pasan la enfermedad sin ningún tipo de síntomas.[108] En China no se reportan los pacientes asintomáticos como casos de COVID-19 incluso si dan positivo en la prueba.[109]

La situación cambió en los meses siguientes, a medida que cada país se fue equipando en sistemas de pruebas de COVID-19, principalmente por PCR. Es posible que se pasase al extremo contrario, en el que los positivos reportados eran superiores a los casos reales de la enfermedad porque la excesiva sensibilidad de las pruebas PCR señala como positivos a personas que ya han pasado la enfermedad pero tienen aún en su cuerpo restos de ARN no viable, es decir, de virus muertos que ya no infectan.[110]

En cuanto a las cifras de fallecidos, los criterios son también dispares según los países. En Italia se cuentan como víctimas de la pandemia a los muertos que habían dado positivo pero no a muchos ancianos fallecidos en residencias sin haberles hecho la prueba;[111] mientras que en Bélgica se contabiliza en las cifras de fallecidos a todos los muertos en residencias con síntomas similares a los de COVID-19, aunque no se les hayan hecho tests.[112] En España se ha constatado que la sobremortalidad durante la epidemia es entre un 50 y un 70% más alta que las cifras oficiales de fallecidos por COVID-19 verificados por prueba PCR.[113][114][115]

Número de casos registrados por PCR

Nota: la lista puede presentar desactualizaciones respecto a las fuentes.
Líneas resaltadas:      Sin casos activos.     Todos los pacientes se recuperaron.

Casos registrados al 19 de agosto de 2022 (UTC)
Territorios soberanos, dependientes, no incorporados, autónomos, de ultramar y transporte internacional
Casos
Fallecidos
Recuperados
Activos
Totales CxMhab Totales  % FxMhab Totales  % Totales  %
538 524 689 n/a 6 327 653 1,2% n/a 511 656 919 95% 20 540 117 3,8%
Estados Unidos[nota 5] 95 186 075284 230,9 1 064 7801,1%3179,5 90 410 64595% 3 710 6503,9%
India 44 314 61831 475 527 2531,2%374,5 43 685 53598,6% 101 8300,2%
Francia[nota 6] 34 299 686523 100,3 153 4270,4%2339,9 33 633 33998,1% 512 9201,5%
Brasil 34 245 374158 786 682 2762%3163,5 33 156 15796,8% 406 9411,2%
Alemania 31 771 884376 756,6 146 3830,5%1735,8 30 595 60096,3% 1 029 9013,2%
Reino Unido[nota 7] 23 460 787341 894,3 187 0180,8%2725,4 23 082 52898,4% 191 2410,8%
Corea del Sur 22 000 037428 349,6 25 8960,1%504,2 19 794 92690% 2 179 2159,9%
Italia 21 606 606358 377,9 174 5710,8%2895,5 20 632 61295,5% 799 4233,7%
Rusia[nota 8] 19 037 664130 341,4 383 4272%2625,1 18 238 12895,8% 416 1092,2%
Turquía 16 671 848193 408,9 100 4000,6%1164,7 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Japón 16 423 053130 621,6 36 2340,2%288,2 14 443 61487,9% 1 943 20511,8%
España[nota 11] 13 314 764284 564,3 112 1280,8%2396,4 13 009 61197,7% 193 0251,4%
Vietnam 11 379 554114 782,7 43 1030,4%434,8 10 056 19088,4% 1 280 26111,3%
Australia 9 887 673378 838 13 2280,1%506,8 9 671 83097,8% 202 6152%
Argentina [nota 12] 9 633 732209 247 129 5661,3%2814,2 9 400 60197,6% 103 5651,1%
Países Bajos[nota 13] 8 372 961486 517,2 22 5740,3%1311,7 8 274 21298,8% 76 1750,9%
Irán 7 501 53487 024,8 143 2881,9%1662,3 7 218 70896,2% 139 5381,9%
México 6 958 97252 831,6 328 9474,7%2497,3 6 182 16788,8% 447 8586,4%
Indonesia[nota 14] 6 306 68622 566,6 157 3432,5%563 6 097 33496,7% 52 0090,8%
Colombia 6 293 130121 045 141 4062,2%2719,9 6 116 26997,2% 35 4550,6%
Polonia 6 138 093162 512,4 116 8601,9%3094 5 335 94186,9% 685 29211,2%
Portugal[nota 15] 5 391 747531 730,5 24 7720,5%2443 5 287 13198,1% 79 8441,5%
Ucrania[nota 16] 5 030 389116 471,2 108 7432,2%2517,8 4 914 96797,7% 66790,1%
Taiwán(ERL) 4 998 765209 153,3 95720,2%400,5 4 557 57691,2% 431 6178,6%
Austria 4 852 013532 603 19 3220,4%2121 4 760 23798,1% 72 4541,5%
Corea del Norte 4 772 813183 499,2 740%2,8 4 772 739100% 00%
Malasia 4 749 000142 999,1 36 1240,8%1087,7 4 670 40098,3% 42 4760,9%
Grecia 4 654 737450 603,8 32 0280,7%3100,5 4 530 92497,3% 91 7852%
Tailandia 4 630 31065 996,4 31 9740,7%455,7 4 578 29198,9% 20 0450,4%
Israel 4 620 636495 245 11 5250,2%1235,3 4 590 71999,4% 18 3920,4%
Bélgica 4 466 095382 044,1 32 4360,7%2774,7 4 344 68197,3% 88 9782%
Chile[nota 17] 4 421 815227 342,7 60 1351,4%3091,8 4 314 50397,6% 47 1771,1%
Canadá 4 109 931106 973,7 43 1781,1%1123,8 3 977 80896,8% 88 9452,2%
Perú 4 055 454119 594,6 215 2095,3%6346,5 3 746 35492,4% 93 8912,3%
República Checa 4 022 267374 164,4 40 7001%3786 3 964 01898,6% 17 5490,4%
Sudáfrica 4 009 24365 898,1 101 9822,5%1676,2 3 897 60797,2% 96540,2%
Suiza 3 993 681454 861,2 14 1210,4%1608,3 3 882 64097,2% 96 9202,4%
Filipinas 3 848 44934 184,1 61 2611,6%544,2 3 749 96397,4% 37 2251%
Rumanía 3 181 065167 512,6 66 4622,1%3499,8 3 031 82595,3% 82 7782,6%
Dinamarca[nota 18] 3 083 891528 969,3 68460,2%1174,3 3 061 31999,3% 15 7260,5%
Suecia 2 558 943250 385,8 19 6510,8%1922,8 2 513 21898,2% 26 0741%
Irak 2 454 21358 322,6 25 3381%602,1 2 420 66698,6% 82090,3%
Serbia[nota 19] 2 236 301257 935,5 16 5090,7%1904,2 2 112 51394,5% 107 2794,8%
Hungría 2 021 648210 369,2 47 0832,3%4899,4 1 924 02295,2% 50 5432,5%
Bangladés 2 009 60711 958,2 29 3151,5%174,4 1 953 11197,2% 27 2711,4%
Eslovaquia 1 830 206335 202,6 20 3291,1%3723,3 1 801 58698,4% 82910,5%
Singapur 1 809 251304 587,7 15720,1%264,6 1 724 19095,3% 83 4894,6%
Jordania 1 720 778165 300,5 14 0900,8%1353,5 1 701 98798,9% 47010,3%
Georgia[nota 20] 1 710 749430 919,1 16 8771%4251,1 1 637 29395,7% 56 5793,3%
Nueva Zelanda 1 709 541341 908,2 25750,2%515 1 679 53998,2% 27 4271,6%
Irlanda 1 653 576327 440,8 77420,5%1533,1 1 631 52498,7% 14 3100,9%
Pakistán 1 565 3196814 30 5482%133 1 521 80397,2% 12 9680,8%
Noruega 1 458 751265 227,5 38900,3%707,3 1 452 37899,6% 24830,2%
Hong Kong(RAE) 1 445 336187 950,1 95970,7%1248 1 273 92588,1% 161 81411,2%
Kazajistán 1 381 91171 862,2 13 6751%711,1 1 347 02797,5% 21 2091,5%
Marruecos[nota 21] 1 263 86533 426,7 16 2691,3%430,3 1 246 84798,7% 7490,1%
Finlandia[nota 22] 1 250 557225 325,6 54670.4 %985} 1 195 57895,6 % 49 5124 %
Bulgaria 1 231 909179 840,7 37 5273%5478,4 1 177 74795,6% 16 6351,4%
Croacia 1 204 642293 100,2 16 5521,4 %4027,3 1 181 26498,1 % 68260,6 %
Líbano 1 201 320176 146,6 10 5930,9 %1553,2 1 087 58790,5 % 103 1408,6 %
Túnez 1 141 48794 572,2 29 2062,6 %2419,7 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Eslovenia 1 110 255531 222,5 67550,6 %3232,1 1 084 77597,7 % 18 7251,7 %
Cuba 1 109 83798 042,1 85290,8%753,4 1 100 90599,2% 4030%
Lituania 1 102 768395 257,3 92540,8 %3316,8 1 066 48996,7 % 27 0252,5 %
Bolivia 1 089 99790 833,1 22 1642 %1847 1 007 26592,4 % 60 5685,6 %
Guatemala 1 080 71258 134,1 19 2721,8 %1036,7 1 042 30996,4 % 19 1311,8 %
Costa Rica 1 030 000198 841,7 87800,9 %1695 860 71183.6 % 160 50915,6 %
Emiratos Árabes Unidos 1 008 43599 549,4 23410,2 %231.1 986 76197.9 % 19 3331,9 %
Nepal 994 85932 931,4 11 9901,2%396,9 977 84598,3% 50240,5%
Bielorrusia 994 037105 300,5 71180,7 %754 985 59299,2 % 13270,1 %
Ecuador 987 57054 291,9 35 8123,6 %1968,8 942 65195,5 % 91070,9 %
Uruguay 975 264277 063,6 74290.8 %2110.5 966 17199.1 % 16640.2 %
Mongolia 973 272287 950,3 21790.2 %644.7 949 55697.6 % 21 5372.2 %
Panamá 966 779217 253,7 84440,9 %1897,5 949 78498,2 % 85510,9 %
Puerto Rico(U) 910 067285 287,5 48120,5 %1508,5 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Letonia 889 636468 229,5 59200.7 %3115.8 865 28097.3 % 18 4362.1 %
Arabia Saudita 812 48622 613 92741,1 %258,1 799 47398,4 % 37390,5 %
Azerbayán 807 51678 247,7 97841,2 %948,1 794 22598,4 % 35070,4 %
Paraguay 712 90797 524,9 19 3572,7 %2648 689 28496,7 % 42660,6 %
Baréin 668 846367 497,8 15130,2 %831,3 662 92299,1 % 44110,7 %
Sri Lanka 668 82730 581,9 16 6462.5 %761.1 651 14997.4 % 10320.2 %
Kuwait 656 393146 190 25620,4 %570,6 653 04699,5 % 7850,1 %
República Dominicana 635 46157 403,9 43840,7 %396 629 52599,1 % 15520,2 %
Palestina(ERL) 616 364122 294,4 53900,9 %1009,4 591 82396 % 19 1513,1 %
Birmania 614 54111 243 19 4373,2 %355,6 593 16996,5 % 19350,3 %
Estonia 595 228450 930,3 26420.4 %2001.5 524 99088.2 % 67 59611.4 %
Chipre[nota 23] 571 994468 847,5 11490,2%941,8 560 78198% 10 0641,8%
Moldavia[nota 24] 561 196139 601 11 6932,1 %2908,7 504 14289,8 % 45 3618,1 %
Venezuela 540 97719 136,1 57841,1%204,6 532 19798,4% 29960,6%
Egipto 515 6454990,3 24 6134,8 %238,2 442 18285,8 % 48 8509,5 %
Libia 506 51573 728,5 64361,3 %936,8 499 36898,6 % 7110,1 %
Etiopía 492 8944940,3 75711,5 %75,9 471 23795,6 % 14 0862,9 %
 Reunión(U) 450 430517 735,6 8550.2 %982.8 418 57292.9 % 31 0036.9 %
Honduras 449 49548 699,3 10 9582,4 %1187,2 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Armenia 430 361145 392,2 86432 %2919,9 412 66195,9 % 90572,1 %
Catar 422 686150 422,1 6810,2 %242,3 416 70098,6 % 53051,3 %
Omán 397 23185 242,7 42601,1 %914,2 384 66996,8 % 83022,1 %
Bosnia y Herzegobina 393 235119 524,3 15 9804,1 %4857,1 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Kenia 338 0097058 56731,7 %118,5 332 20198,3 % 1350 %
Macedonia del Norte 337 513162 265,9 94402,8 %4538,5 324 63396,2 % 34401 %
Zambia 332 26418 126,8 40161.2 %219.1 327 35998.5 % 8890.3 %
Botsuana 325 850138 072 27770.9 %1176.7 322 95599.1 % 1180 %
Albania 323 829113 624,2 35741,1 %1254 316 27597,7 % 39801,2 %
Luxemburgo 284 931459 566,1 11140.4 %1796.8 275 85096.8 % 79672.8 %
Montenegro 271 733438 279 27641 %4458.1 264 21497.2 % 47551.7 %
Argelia 269 5566151,4 68782,6 %157 181 16767,2 % 81 51130,2 %
Nigeria 262 7481214,9 31471,2 %14,6 256 51897,6 % 30831,2 %
Zimbabue 256 57916 791,8 55892.2 %365.8 250 81397.8 % 1770.1 %
 Kosovo[nota 25](ERL) 255 773142 889,9 31711.2 %1771.5 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Uzbekistán 243 6387149 16370,7 %48 241 38799,1 % 6140,3 %
China[nota 26][117] 238 183169,5 52262,2 %3,7 225 19794,5 % 77603,3 %
Mozambique 229 9327649.1 22191 %73.8 227 50398.9 % 2100.1 %
 Martinica(U) 217 007586 505,4 10290.5 %2781.1 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Brunéi 215 283512 578,6 2250.1 %535.7 214 63999.7 % 4190.2 %
Laos 213 07230 438,9 7570.4 %108.1 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Kirguistán 205 19831 472,1 29911,5 %458,7 196 40695,7 % 58012,8 %
Islandia 203 814566 150 1790.1 %497.2 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
El Salvador 190 81828 311,3 42172.2 %625.7 172 31090.3 % 14 2917.5 %
Afganistán 186 3935719,3 77524,2 %237,9 167 03289,6 % 6,2 % [118]
 Guadalupe(U) 186 3804 659 500 9710.5 %24 275 22501.2 % 183 15998.3 %
Maldivas 184 485485 486,8 3070.2 %807.9 163 68788.7 % 20 49111.1 %
Trinidad y Tobago 171 590126 169,1 40532.4 %2980.1 161 09893.9 % 64393.8 %
Uganda 169 3404168.9 36282.1 %89.3 100 43159.3 % 65 28138.6 %
Namibia 169 25368 247,2 40652.4 %1639.1 164 81397.4 % 3750.2 %
Ghana 168 1275490,8 14570,9 %47,6 166 50799 % 1630,1 %
Jamaica 146 54153 678 31952.2 %1170.3 93 94164.1 % 49 30533.6 %
Camboya 133 9438675.1 30462.3 %197.3 128 62396 % 22741.7 %
Ruanda 129 58910342.3 14581.1 %116.4 45 52235.1 % 82 60963.7 %
Camerún 119 3224840.6 19261.6 %78.1 117 26398.3 % 1330.1 %
 Transnistria(ERL) 109 372232 706,4 21422 %4557.4 105 30696.3 % 19241.8 %
Angola 98 8553176.6 19001.9 %61.1 96 81797.9 % 1380.1 %
República Democrática del Congo 86 315963.8 13351.5 %14.9 50 93059 % 34 05039.4 %
Senegal 85 7855295.4 19642.3 %121.2 83 76897.6 % 530.1 %
Malawi 85 4864618.4 26203.1 %141.5 76 64289.7 % 62247.3 %
Costa de Marfil 81 5773119.6 7951 %30.4 80 62398.8 % 1590.2 %
Surinam 78 740135 758,6 13201.7 %6600 49 36562.7 % 28 05535.6 %
Guayana Francesa(U) 78 075260 250 3940.5 %1313.3 11 25414.4 % 66 42785.1 %
Malta 72 687142 523,5 6140.8 %1203.9 70 47297 % 16012.2 %
Chipre del Norte(ERL) 72 586226 831,3 2030.3 %634.4 68 80294.8 % 35814.9 %
 Polinesia Francesa(U) 70 158259 844,4 6430.9 %2381.5 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Suazilandia 69 40862 529,7 13922 %1254.1 67 93297.9 % 840.1 %
Donetsk(ERL) 69 22630 098,3 50637.3 %2201.3 54 44278.6 % 972114 %
 Fiyi 64 06772 803,4 8341.3 %947.7 62 21897.1 % 10151.6 %
Madagascar 63 7912366.1 13732.2 %50.9 59 00292.5 % 34165.4 %
Guyana[nota 27] 63 10779 882,3 12241.9 %1549.4 61 68497.7 % 1990.3 %
Sudán 61 6551405.7 48657.9 %110.9 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Nueva Caledonia(U) 59 217211 489,3 3050.5 %31.4 55 76894.2 % 31445.3 %
Mauritania 58 65714237.1 9811.7 %238.1 57 65098.3 % 260 %
Belice 57 034139 107,3 6521.1 %1590.2 55 85197.9 % 5310.9 %
Barbados 56 805195 879,3 3230.6 %1113.8 55 25697.3 % 12262.2 %
Cabo Verde 55 906101 647,3 4010.7 %729.1 55 44199.2 % 640.1 %
Siria 55 2883157.5 31105.6 %177.6 49 15188.9 % 30275.5 %
Gabón 47 56421 425,2 3030.6 %136.5 47 21299.3 % 490.1 %
Papúa Nueva Guinea 41 5334829.4 6391.5 %74.3 39 90596.1 % 9892.4 %
 Jersey(U) 40 807370 972,7 1160.3 %1054.5 38 43794.2 % 22205.4 %
Seychelles 39 605412 552,1 1630.4 %1697.9 39 21299 % 2300.6 %
 Curazao(U) 39 459246 618,8 2650.7 %1656.3 38 76098.2 % 4341.1 %
Andorra 38 794497 359 1520.4 %1948.7 37 92597.8 % 7171.8 %
Burundi 38 2483442.7 380.1 %3.4 7732 % 37 43797.9 %
 Rojava(ERL) 37 2668101.3 15144.1 %329.1 25166.8 % 33 23689.2 %
Togo 36 8484823 2720.7 %35.6 36 47299 % 1040.3 %
 Mayotte(U) 36 745131 232,1 1870.5 %667.9 29648.1 % 33 59491.4 %
Guinea 36 4272947.2 4401.2 %35.6 33 00090.6 % 29878.2 %
 Islas Feroe(U) 34 237713 270,8 280.1 %583.3 769322.5 % 26 51677.4 %
Mauricio 33 85626 658,3 9342.8 %735.4 30 37889.7 % 25447.5 %
 Aruba(U) 33 796337 960 2120.6 %2120 33 52299.2 % 620.2 %
Tanzania 33 726593.8 8002.4 %14.1 s/d[nota 10] s/d[nota 10]
Bahamas 33 19185 105,1 7712.3 %1976.9 32 09896.7 % 3221 %
Lesoto 32 71615 579 6972.1 %331.9 23 46171.7 % 855826.2 %
Haití 30 4382610.5 8272.7 %70.9 26 22086.1 % 339111.1 %
Malí 30 4091499.5 7262.4 %35.8 29 56497.2 % 1190.4 %
 Abjasia(ERL) 27 775111 100 4171.5 %1668 22 68081.7 % 467816.8 %
Benín 26 5752229.4 1630.6 %13.7 25 50696 % 9063.4 %
Somalia[nota 28] 26 4001661.4 13485.1 %84.8 13 18249.9 % 11 87045 %
 Isla de Man(U) 24 346286 423,5 810.3 %952.9 23 19595.3 % 10704.4 %
República del Congo 24 0494420.8 3781.6 %69.5 20 17883.9 % 349314.5 %
Santa Lucía 22 833126 850 3641.6 %2022.2 22 42498.2 % 450.2 %
Timor Oriental 22 78918 086,5 1290.6 %460.7 22 59699.2 % 640.3 %
Burkina Faso 20 751978.4 3751.8 %17.7 20 30997.9 % 670.3 %
 Islas Caimán(U) 19 433290 044,8 170.1 %253.7 855344 % 10 86355.9 %
Nicaragua[nota 29] 18 2032774.8 2221.2 %33.8 422523.2 % 13 75675.6 %
Tayikistán 17 3881843.9 1240.7 %13.1 17 26399.3 % 10 %
Bután 17 15022 866,7 70 %9.3 13 12976.6 % 401423.4 %
Sudán del Sur 17 0511284 1380.8 %10.4 13 50379.2 % 341020 %
Guinea Ecuatorial 15 89411114.7 1831.2 %128 15 67098.6 % 410.3 %
Gibraltar(U) 15 840480 000 1010.6 %3060.6 15 41397.3 % 3262.1 %
Guernsey[nota 30](U) 15 630240 461,5 300.2 %461.5 14 07690.1 % 15249.8 %
Yibuti 15 56414 278,9 1891.2 %173.4 15 35998.7 % 160.1 %
 Guam(U) 14 89787 629,4 1961.3 %1152.9 11 17175 % 353023.7 %
San Marino 14 523427 147,1 1120.8 %3294.1 14 19897.8 % 2131.5 %
República Centroafricana 14 3202575.5 1130.8 %20.3 685947.9 % 734851.3 %
Liechtenstein 14 025359 615,4 790.6 %2025.6 13 30494.9 % 6424.6 %
Granada 13 69015044 2161.6 %17.3 13 33697.4 % 1381 %
Lugansk(ERL) 12 8978833.6 135310.5 %926.7 976875.7 % 177613.8 %
Gambia 11 9634963.9 3653.1 %151.5 11 58396.8 % 150.1 %
Groenlandia(U) 11 856211 714,3 200.2 %357.1 276123.3 % 907576.5 %
 Bermudas(U) 11 850185 156,3 1241 %1937.5 11 50297.1 % 2241.9 %
Yemen 11 783395.1 213918.2 %71.7 883875 % 8066.8 %
Dominica 11 502162 000 620.5 %873.2 11 12796.7 % 3132.7 %
 San Martín (Francia)(U) 9912275 333,3 630.6 %1750 139914.1 % 845085.3 %
Mónaco 9736249 641 510.5 %1307.7 945697.1 % 2292.4 %
Eritrea 97202761.4 1031.1 %29.3 961698.9 % 10 %
 San Martín (Países Bajos)(U) 9599239 975 850.9 %2125 946398.6 % 510.5 %
Níger 8780385.9 3083.5 %13.5 846096.4 % 120.1 %
 Islas Salomón Islas Salomón 849112305.8 1181.4 %171 186021.9 % 651376.7 %
Islas Vírgenes(U) 847784 770 881 %880 760389.7 % 2142.5 %
 Comoras Comoras 80609056.2 1602 %179.8 788497.8 % 160.2 %
Guinea-Bisáu 80504969.1 1682.1 %103.7 705587.6 % 82710.3 %
Sierra Leona 7667954.8 1251.6 %15.6 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Antigua Y Barbuda 746676 183,7 1351.8 %1377.6 731798 % 140.2 %
Liberia 73921631.8 2944 %64.9 574777.7 % 135118.3 %
Chad 7258454.5 1902.6 %11.9 487467.2 % 219430.2 %
San Vicente y las Granadinas 674261 290,9 1061.6 %963.6 663498.4 % 20 %
 Somalilandia(ERL) 65581868.4 4176.4 %118.8 473872.2 % 140321.4 %
 Islas Vírgenes Británicas(U) 6091196 483,9 621 %2000 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
 Osetia del Sur(ERL) 5962110 407,4 601 %1111.1 509185.4 % 81113.6 %
Santo Tomé y Príncipe 593428 257,1 721.2 %342.9 586298.8 % 00 %
 Islas Turcas y Caicos(U) 5874158 756,8 360.6 %973 580898.9 % 300.5 %
San Cristóbal y Nieves 5538106 500 420.8 %807.7 549199.2 % 50.1 %
 Bonaire(U) 4988249 400 250.5 %1250 406381.5 % 90018 %
Palaos 3899216 611,1 60.2 %333.3 356891.5 % 3258.3 %
 San Bartolomé(U) 3780343 636,4 60.2 %545.5 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
 Kiribati 301927445.5 130.4 %118.2 240779.7 % 59919.8 %
 Artsaj(ERL) 300420 026,7 311 %206.7 33711.2 % 263687.7 %
 Anguila(U) 2574171 600 90.3 %600 255299.1 % 130.5 %
Tonga 151315130 20.1 %18.2 45329.9 % 105869.9 %
Guayana Esequiba (TD) 14605214.3 20.1 %7.1 1016.9 % 135792.9 %
 República Árabe Saharaui Democrática(ERL) 13192638 604.5 %120 99675.5 % 26319.9 %
 San Pedro y Miquelón(U) 1316226 896,6 10.3 %172.4 109983.5 % 21616.4 %
 Puntlandia(ERL) 1182274.9 90.8 %2.1 21217.9 % 96181.3 %
USS Theodore Roosevelt 1102 10.1 % 75168.1 % 35031.8 %
Charles de Gaulle 1081470 000 00 %0 00 % 1081100 %
Crucero Diamond Princess 712191 862 142 %3773 69898 % 00 %
 Wallis y Futuna(U) 45441 272,7 71.5 %636.4 43896.5 % 92 %
 Åland(U) 43314 433,3 00 %0 00 % 433100 %
 Islas Cook 2802545.5 00 %0 7125.4 % 20974.6 %
Islas Marianas del Norte(U) 2684620.7 20.7 %34.5 3211.9 % 23487.3 %
 Vanuatu 207667.7 10.5 %3.2 167.7 % 90450 %
Crucero Costa Atlántica 148 00 % 148100 % 00 %
 Montserrat(U) 16629122.8 21.2 %350.9 16297.6 % 21.2 %
Greg Mortimer 128 10.8 % 00 % 12799.2 %
Islas Malvinas(U)(TD) 11833 714,3 00 %0 s/d[nota 9] s/d[nota 10]
Crucero Grand Princess 102 21.9 % 00 % 9592.2 %
 Macao(RAE) 821.2 00 %0 7996.3 % 33.7 %
USS Kidd 78 00 %0 1215.4 % 6684.6 %
Territorio Chileno Antártico(TD) 58 0 0% 0 0 0% 58 100 %
MS Roald Amundsen 55 00 % 00 % 55100 %
Samoa 46242.1 00 %0 2860.9 % 1839.1 %
MS River Anuket 45 00 % 00 % 45100 %
Monte Athos(U) 4018 181,8 00 %0 00 % 40100 %
 San Eustaquio(U) 3210322.6 00 %0 3093.8 % 26.3 %
 Saba(U) 3116315.8 00 %0 1445.2 % 1754.8 %
Vaticano 2936 250 00 %0 2896.6 % 13.4 %
Crucero MS Zaandam 13 430.8 % 969.2 % 00 %
Crucero Coral Princess 124176.8 325 %1044.2 s/d[nota 10] s/d[nota 10]
Acrotiri y Dhekelia(U) 12750 00 %0 975 % 325 %
 Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña(U) 111692.3 00 %0 11100 % 00 %
Sahara Occidental(ERL) 100.6 110 %0.1 880 % 110 %
SeaDream I 9 00 % s/d[nota 10] s/d[nota 10]
HNLMS Dolfijn 8 00 % 8100 % 00 %
 Islas Marshall 7118.6 00 %0 7100 % 00 %
USNS Mercy 7 00 % 00 % 7100 %
Isla de Pascua(U) 5649.4 00 %0 5100 % 00 %
 Samoa Americana(U) 590.9 00 %0 360 % 240 %
 Territorio Británico del Océano Índico(U) 51428.6 00 %0 240 % 360 %
 Nauru 3300 00 %0 3100 % 00 %
 Estados Federados de Micronesia 218.2 00 %0 150 % 150 %
 Isla de Navidad 2 0 0% 0 0 0% 2 100%
Leopold I 1 00 % 00 % 1100 %
MS Paul Gauguin 1 00 % 1100 % 00 %
 Niue 1625 00 %0 00 % 1100 %
Fuentes: Mapa del Centro de Ciencias e Ingeniería en Sistemas de la Universidad Johns Hopkins (2020)
worldometers.info
Notas:

(U) Territorio de ultramar.
(TD) Territorio disputado.
(ERL) Estado con reconocimiento limitado.
(RAE) Región administrativa especial.

Estudios de seroprevalencia

Mientras que las pruebas PCR detectan la presencia del virus SARS-CoV-2 en cantidades significativas en una persona en ese momento, las pruebas de anticuerpos detectan que una persona ha estado expuesta al virus en los últimos meses, aunque ya no lo tenga en la actualidad. Varios países y territorios han realizado campañas de pruebas de anticuerpos, para determinar qué porcentaje de su población ha sido infectada por el virus.[cita requerida] Los resultados se resumen en la tabla siguiente.

Territorios Fecha del análisis Porcentaje con anticuerpos Personas que han sido infectadas Referencia
Bérgamo Italia 23 de abril de 2020 a 3 de junio de 2020 57% 635 000 [119]
Ginebra Suiza 6 de abril de 2020 a 9 de mayo de 2020 10,9% 54 000 [120]

[121]

España Europa 15 de diciembre de 2020 9,9% 4 700 000 [122]
Karnataka India 16 de septiembre de 2020 27,3% 19 300 000 [123]
México América 16 de diciembre de 2020 25,0% 32 000 000 [124]
Nueva Delhi India 27 de junio de 2020 a 10 de julio de 2020 23,5% 5 111 000 [125]
Nueva York (ciudad) Estados Unidos 19 de abril de 2020 a 28 de abril de 2020 22,7% 1 907 000 [126]

[121]

Nueva York (estado) Estados Unidos 19 de abril de 2020 a 28 de abril de 2020 14% 2 139 000 [126]
Reino Unido Europa noviembre de 2020 8,8% 5 900 000 [127]

2020

Muertes acumuladas desde el 11 de enero de 2020 hasta diciembre[128]
2020Primera muerteEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Mundo12592,97740,598224,172371,166508,055675,060848,4451,010,6391,192,9111,465,144
Días a doble64168183756708094101110
Países y territorios118125175185186192191193193193
 Estados Unidos3 de marzo de 20200002,85055,337102,640126,573151,265182,162204,642228,185264,808
 Brasil19 de marzo de 20200001595,46628,83458,31491,263120,828142,921159,477172,833
 India13 de marzo de 2020000381,1475,39417,40036,51165,28898,678122,111137,621
 México20 de marzo de 2020000281,7329,77927,12146,00064,15877,16391,289105,655
 Reino Unido7 de marzo de 20200001,78926,77138,48943,73046,11941,50142,14346,55558,448
 Italia23 de febrero de 2020002912,43027,96733,41534,76735,14135,48335,89438,61856,361
 Francia16 de febrero de 20200023,51424,34228,74629,76030,14730,49431,74636,47353,506
 Irán20 de febrero de 202000432,8986,0287,79710,81716,76621,57126,16934,86448,246
 España5 de marzo de 20200008,18924,54329,04528,35528,44529,14131,79135,87845,069
 Rusia26 de marzo de 2020000171,1694,8559,53614,05817,29920,89128,23540,464
 Argentina8 de marzo de 2020000242155301,2833,4668,49816,51930,79238,473
 Colombia23 de marzo de 2020000142788903,2239,81019,36425,82831,13536,584
 Perú21 de marzo de 2020000249434,3719,50419,02128,78832,39634,41135,923
 Sudáfrica28 de marzo de 202000051036832,6578,00514,14916,73419,27621,535
 Polonia13 de marzo de 2020000336441,0641,4631,7162,0392,5135,63117,150
 Indonesia11 de marzo de 20200001367921,6132,8765,1317,41710,74013,86916,945
 Bélgica16 de marzo de 20200007057,5949,4679,7549,8419,89710,02011,73416,645
 Alemania10 de marzo de 20200007326,2888,5118,9859,1489,3029,50010,48116,636
 Chile22 de marzo de 2020000122271,0545,6889,45711,28912,74114,20715,410
 Turquía18 de marzo de 20200002143,1744,5405,1315,6916,3708,19510,25213,746
 Ecuador16 de marzo de 2020000759003,3584,5275,7026,55611,35512,67013,461
 Ucrania14 de marzo de 2020000172727181,1731,7092,6054,1937,30612,548
 Irak5 de marzo de 202000050932051,9434,7417,0429,18110,91012,258
 Canadá11 de marzo de 2020000893,0827,0928,5668,9299,1179,29110,11012,032
 Rumanía23 de marzo de 2020000697171,2621,6512,3433,6214,8256,96811,331
 Países Bajos7 de marzo de 20200001,0394,7955,9566,1136,1476,2156,3977,3859,363
 Bolivia31 de marzo de 20200006593101,0712,8944,9667,9318,7158,952
 Filipinas2 de febrero de 2020001885689571,2662,0233,5585,5047,2218,392
 República Checa23 de marzo de 2020000312363203493824246553,2518,295
 Pakistán20 de marzo de 2020000263851,5434,3955,9516,2986,4796,8068,025
 Suecia16 de marzo de 20200001802,5864,3955,3335,7435,8205,8935,9386,681
 Egipto9 de marzo de 2020000463929592,9534,8055,4215,9146,2666,650
 Bangladés20 de marzo de 202000061686501,8473,1114,2815,2515,9236,644
 Arabia Saudita25 de marzo de 2020000101625031,6492,8663,8974,7685,4025,896
 Marruecos11 de marzo de 2020000361702052283531,1412,1523,6955,846
 Hungría16 de marzo de 2020000163235265855966157811,8194,977
 China11 de enero de 202012592,8733,3214,6344,6344,6344,6344,6344,6344,6344,634
 Portugal18 de marzo de 20200001609891,4101,5761,7351,8221,9712,5074,505
 Suiza6 de marzo de 20200003731,4221,6561,6831,7031,7251,7822,0354,430
 Guatemala16 de marzo de 2020 0001161027461,9242,7603,2463,7294,171
 Bulgaria12 de marzo de 20200008661402303836298251,2794,035
 Túnez21 de marzo de 2020 0001041485050772461,3173,260
 Panamá11 de marzo de 2020000241783306201,3971,9952,3642,6883,060
 Austria13 de marzo de 20200001285846687057187337991,0972,983
 Honduras27 de marzo de 20200002712014851,3121,8582,3232,6692,909
 Israel21 de marzo de 2020000212232853194939611,5432,5172,864
 Jordania28 de marzo de 202000058991115618292,751
 Bosnia y Herzegovina22 de marzo de 202000012681521853246038491,2342,681
 Kazajistán28 de marzo de 2020000225411887931,8782,0752,2512,477
 Argelia12 de marzo de 2020000354506539121,2101,5101,7361,9562,431
 Grecia12 de marzo de 2020000491401751922062663916262,406
 República Dominicana17 de marzo de 2020000513015027471,1601,7102,1052,2452,331
 Moldavia21 de marzo de 202000031192955477789951,3201,7852,304
 Armenia27 de marzo de 20200003331394537498819631,3632,193
 Japón14 de febrero de 2020005574328929741,0111,2961,5711,7662,139
 Irlanda12 de marzo de 2020000711,2321,6521,7361,7631,7771,8041,9132,053
 Birmania1 de abril de 20200001666663101,2371,918
 Croacia25 de marzo de 20200006691031071451862805461,786
 Afganistán23 de marzo de 20200004642657741,2831,4061,4581,5361,774
 Macedonia del Norte23 de marzo de 20200009771333024866037399941,763
 Paraguay22 de marzo de 2020000391117473088411,3871,743
 Etiopía6 de abril de 202000003111032748091,1981,4691,706
 Costa Rica20 de marzo de 20200002610151404188801,3711,690
 Serbia24 de marzo de 2020000131792432775737137498201,604
 Nepal17 de mayo de 202000000829562284989371,508
 Kenia27 de marzo de 2020000117641483415777119961,469
 Omán1 de abril de 2020000111491764216859351,2081,423
 Azerbaiyán19 de marzo de 2020000524632134485345917301,392
 Georgia5 de abril de 20200000612151719403351,303
 Kirguistán3 de abril de 2020 0000816621,3971,0601,0651,1501,275
 Sudán16 de marzo de 20200002312865727468238368371,249
 Libia3 de abril de 202000003524742375518571,183
 Nigeria26 de marzo de 20200001582875908791,0131,1121,1441,173
 Bielorrusia2 de abril de 20200000892353925596818339851,158
 El Salvador2 de abril de 202000009461744487178439751,114
 Puerto Rico22 de marzo de 20200008541361532194346618221,106
 Líbano11 de marzo de 202000012242734591673616371,018
 Kosovo21 de marzo de 202000012230412175156156711,006
 Eslovenia18 de marzo de 20200001391108111117128138231948
 Australia2 de marzo de 20200002092103104196652886907908
 Venezuela29 de marzo de 20200003101448158381621793894
 Kuwait5 de abril de 2020 000026212354447531610779880
 Eslovaquia7 de abril de 20200000232828293348219839
 Dinamarca16 de marzo de 202000090452574605615624650721837
 Palestina26 de marzo de 20200001251185173368555822
 Albania14 de marzo de 202000013313365157284387509810
 Uzbekistán28 de marzo de 2020000291526143322471568610
 Yemen1 de mayo de 20200000281313494567588600606
 Emiratos Árabes Unidos22 de marzo de 20200006105264315351384416495572
 Corea del Sur20 de febrero de 20200018165248271282301324415466526
 Lituania21 de marzo de 20200007457078808692165519
 Montenegro26 de marzo de 20200002791249100170313499
 Camerún25 de marzo de 2020000661191313391414418426441
 Siria30 de marzo de 2020000235943112197288417
 Finlandia22 de marzo de 202000017211320328329335344358399
 Malasia19 de marzo de 202000043102115121125127136249360
 Zambia3 de abril de 202000003724151288332349357
 Angola1 de abril de 20200002241351108183284348
 Baréin16 de marzo de 2020000481987148190246321341
 República Democrática del Congo22 de marzo de 202000083171169214258272307333
 Senegal2 de abril de 20200000942112205284311324333
 Noruega14 de marzo de 202000028204236250255264274282332
 Ghana24 de marzo de 202000051736112182276301320323
 Luxemburgo14 de marzo de 20200002390110110114124124157312
 Zimbabue24 de marzo de 2020000144767202228243277
 Jamaica20 de marzo de 2020000179101021107206257
 Madagascar18 de mayo de 202000000620106192230244251
 Catar29 de marzo de 202000021038113174197214232237
 Haití7 de abril de 20200000741105161201229232233
 Letonia4 de abril de 2020000015243032343771206
 Uganda24 de julio de 2020000000033275111205
 Malaui8 de abril de 202000003416114175179184185
 Mauritania4 de abril de 20200000123128157159161163172
 Bahamas3 de abril de 20200000111111144395142163
 Nicaragua29 de marzo de 2020000143574116137151156160
 Malí3 de abril de 202000002677116124126131136152
 Namibia11 de julio de 202000000001075121133152
 Guyana13 de marzo de 2020000281212203778124150
 Guadalupe28 de marzo de 20200005121414141657139149
 Belice7 de abril de 202000002222132658147
 Malta9 de abril de 202000004799123462137
 Cuba18 de marzo de 202000066183868794122128135
 Costa de Marfil3 de abril de 20200000143366102115120124132
 Mozambique26 de mayo de 2020000002611236192131
 Gambia28 de marzo de 20200001112996112119123
 Suazilandia17 de abril de 2020000012114091109117122
 Trinidad y Tobago26 de marzo de 2020000388882275107120
 Estonia26 de marzo de 2020000452686969646473118
 Surinam7 de abril de 2020000011132667104111117
 Sri Lanka30 de marzo de 202000027101111121320116
 Somalia9 de abril de 20200000287890939899104113
 Guam23 de marzo de 202000025555104979112
 Cabo Verde28 de marzo de 20200001141523406095104
 Chad29 de abril de 202000003657475778598101
 República del Congo2 de abril de 20200000920415678899294
 Tayikistán3 de mayo de 20200000047526068768286
 Guinea Ecuatorial23 de abril de 20200000212128383838385
 Liberia5 de abril de 202000001627367582828283
 Andorra24 de marzo de 2020000124251526653537576
 Uruguay1 de abril de 202000011522273544485876
 Guinea16 de abril de 20200000723334659667276
 Polinesia Francesa11 de septiembre de 202000000000072975
 Sierra Leona23 de abril de 20200000746606770727474
 Níger27 de marzo de 202000033264676969696972
 Guayana Francesa21 de abril de 2020000011154359667070
 Burkina Faso19 de marzo de 2020000144353535355576768
 Togo30 de marzo de 20200001913141827485564
 República Centroafricana24 de mayo de 2020000002475962626263
 Yibuti10 de abril de 20200000224545860616161
 Sudán del Sur15 de mayo de 20200000010384647495961
 Tailandia2 de marzo de 2020 000125457585858595960
 Gabón21 de marzo de 20200001317424953545559
 Chipre25 de marzo de 202000082017191921222649
 Mayotte2 de abril de 2020 0000423353940424449
 Ruanda31 de mayo de 20200000012516293549
 San Marino8 de marzo de 2020000264142424242424246
 Maldivas2 de mayo de 202000000581628343846
 Aruba16 de abril de 20200000233310263745
 Lesoto9 de julio de 202000000001331364344
 Benín7 de abril de 2020000023213640414143
 Guinea-Bisáu27 de abril de 2020000018242733394143
 Martinica26 de marzo de 202000021414141516213140
 Reunión21 de mayo de 2020000001245162240
 Vietnam1 de agosto de 20200000000234353535
 Jersey27 de marzo de 202000022029313132323232
 Botsuana2 de abril de 2020000011126162431
 Singapur22 de marzo de 202000031523262727272829
 Islandia21 de marzo de 202000021010101010101226
 Nueva Zelanda29 de marzo de 202000011922222222252525
 Isla de Man3 de abril de 202000002224242424242425
 San Martín3 de abril de 202000001315151517222225
 Islas Vírgenes de los Estados Unidos7 de abril de 20200000466814202123
 Tanzania1 de abril de 202000011721212121212121
 Santo Tomé y Príncipe1 de mayo de 20200000110111515151617
 Liechtenstein5 de abril de 20200000111111315
  Otro20 de febrero de 202000671313131313131313
 Guernsey1 de abril de 202000011313131313131313
 San Martín31 de marzo de 20200002333358912
 Mauricio25 de marzo de 202000051010101010101010
 Bermudas8 de abril de 2020000069999999
 Barbados7 de abril de 2020000077777777
 Comoras5 de mayo de 2020000002777777
 Papúa Nueva Guinea30 de julio de 2020 000000025777
 Islas Turcas y Caicos6 de abril de 2020000011223666
 Gibraltar13 de noviembre de 2020000000000005
 Curazao22 de marzo de 2020000111111114
 Antigua y Barbuda9 de abril de 2020000033333334
 Brunéi28 de marzo de 2020000112333333
 Mónaco17 de abril de 2020000011111123
 Caribe Neerlandés15 de septiembre de 2020000000000133
 Islas Caimán16 de marzo de 2020000111111112
 Islas Marianas del Norte3 de abril de 2020000022222222
 Fiyi1 de agosto de 2020000000012222
 Santa Lucía11 de noviembre de 2020000000000002
 Islas Vírgenes Británicas20 de abril de 2020000011111111
 Burundi20 de abril de 2020000011111111
 Montserrat26 de abril de 2020000011111111

2021

Muertes acumuladas desde el 1 de enero de 2021 hasta diciembre
2021Primera muerteEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Mundo1.916,0812,344,9132,650,1072,934,6293,303,5983,679,8133,954,1474,229,1694,536,3074,794,1375,005,0255,215,745
 Estados Unidos3 de marzo de 2020356,783455,613521,837553,934574,601591,392600,853610,606642,770697,430743,217774,868
 Brasil19 de marzo de 2020193,875223,945254,221317,646401,186461,931515,985555,460579,574596,122607,694614,376
 India13 de marzo de 2020148,994154,392157,157162,927211,853331,895399,459424,351439,020448,339458,437469,247
 México20 de marzo de 2020148,569186,994210,666223,694231,183235,075238,055245,959267,253283,091290,717293,950
 Rusia26 de marzo de 202057,55573,61986,45599,233110,520121,873135,886159,352184,014208,142239,693276,419
 Perú21 de marzo de 202093,192103,396121,940142,864166,382183,879192,331196,291198,263199,367200,217201,144
 Reino Unido7 de marzo de 202073,512106,158122,849126,713127,517127,782128,140129,654132,535136,662140,632144,969
 Indonesia11 de marzo de 202022,32930,27736,32541,05445,65250,72358,99595,723133,676142,026143,423143,840
 Italia23 de febrero de 202074,15988,51697,699109,346120,807126,128127,566128,063129,221130,921132,100133,828
 Irán20 de febrero de 202055,22357,95960,07362,66571,75880,15684,26490,630107,794120,428126,303129,830
 Colombia23 de marzo de 202042,90953,65059,66063,25573,23088,282105,934120,432124,883126,261127,258128,473
 Francia16 de febrero de 202064,25475,66185,96095,035103,801108,684110,133110,795112,743114,447115,244116,655
 Argentina8 de marzo de 202043,16347,93151,96555,73663,50877,45693,668105,586111,607115,179115,950116,654
 Alemania10 de marzo de 202033,62457,12070,10576,54383,08288,59590,93891,65992,22393,71195,752101,790
 Sudáfrica28 de marzo de 202028,46944,16449,99352,84654,35056,50660,64772,01382,26187,62689,17789,843
 España5 de marzo de 202054,18765,48474,48177,51379,74981,14081,74482,72585,57487,00687,56888,052
 Ucrania14 de marzo de 202018,68022,76826,05033,24644,43650,69952,39152,95153,83356,44668,02786,532
 Polonia13 de marzo de 202029,03437,29243,85553,67267,92273,87075,05875,27175,36875,67377,01984,153
 Turquía18 de marzo de 202020,88125,99328,56931,53740,13147,52749,73251,33256,71064,05470,61176,843
 Rumanía23 de marzo de 202015,76718,33520,35023,53828,10930,31233,78634,28134,57037,04147,75156,529
 Filipinas2 de febrero de 20209,24410,74912,31813,29717,23420,96624,66227,88933,44838,29443,17248,545
 Chile22 de marzo de 202016,60818,45220,57223,13526,35329,30032,54535,44836,93737,46837,75738,346
 Hungría16 de marzo de 20209,66712,57815,05820,99527,70129,76229,99230,02630,05930,19930,88134,713
 Ecuador16 de marzo de 202014,03414,85915,81116,84718,63120,57221,56031,63132,24432,76732,98033,250
 República Checa23 de marzo de 202012,01616,87021,03327,12129,69630,35930,43930,45530,48330,52830,86333,186
 Malasia19 de marzo de 20204717601,1301,2721,5062,7965,1709,02416,66426,33528,91230,425
 Canadá11 de marzo de 202015,47219,94221,96022,92624,16925,51226,27326,59226,91827,81928,96529,670
 Pakistán20 de marzo de 202010,10511,65712,86014,43417,81120,77922,28123,36025,78827,72928,44928,728
 Bulgaria12 de marzo de 20207,5769,04510,19113,19716,39917,70018,06118,21318,89620,88223,99928,453
 Bangladés20 de marzo de 20207,5768,1378,4169,10511,51012,66014,64620,91626,27427,53127,87027,981
 Bélgica16 de marzo de 202019,72021,28322,25423,06724,27124,98025,28125,25125,38825,61326,05327,015
 Túnez21 de marzo de 20204,6766,7548,0018,81210,72212,65414,95919,85823,53824,89025,24125,373
 Vietnam1 de agosto de 2020353535353547871,30611,06419,30122,08325,252
 Irak5 de marzo de 202012,81313,04713,40614,32315,46516,37517,18618,65720,83022,26023,17023,820
 Países Bajos7 de marzo de 202011,43913,998
 Portugal18 de marzo de 20206,90612,482
 Suecia16 de marzo de 20208,72711,591
 Bolivia31 de marzo de 20209,14910,330
 Egipto9 de marzo de 20207,6319,316
 Suiza6 de marzo de 20207,0498,678
 Marruecos11 de marzo de 20207,3888,275
 Austria13 de marzo de 20206,1317,653
 Arabia Saudita25 de marzo de 20206,2236,375
 Grecia12 de marzo de 20204,8385,796
 Japón14 de febrero de 20203,4605,722
 Guatemala16 de marzo de 20204,8135,643
 Panamá11 de marzo de 20203,9755,244
 Croacia25 de marzo de 20203,9615,054
 Israel21 de marzo de 20203,3204,765
 Eslovaquia7 de abril de 20202,2504,711
 Bosnia y Herzegovina22 de marzo de 20204,0724,705
 China11 de enero de 20204,6344,636
 Jordania28 de marzo de 20203,8344,316
 Serbia24 de marzo de 20203,2114,020
 Eslovenia18 de marzo de 20202,8423,759
 Honduras27 de marzo de 20203,1303,592
 Moldavia21 de marzo de 20202,9853,438
 Irlanda12 de marzo de 20202,2373,307
 Georgia5 de abril de 20202,5283,194
 Azerbaiyán19 de marzo de 20202,6413,132
 Birmania1 de abril de 20202,6823,131
 Kazajistán28 de marzo de 20202,7493,126
 Armenia27 de marzo de 20202,8183,084
 Líbano11 de marzo de 20201,4553,082
 Argelia12 de marzo de 20202,7562,891
 Macedonia del Norte23 de marzo de 20202,5032,855
 Lituania21 de marzo de 20201,5892,825
 Paraguay22 de marzo de 20202,2422,704
 República Dominicana17 de marzo de 20202,4142,666
 Costa Rica20 de marzo de 20202,1712,604
 Afganistán23 de marzo de 20202,2012,4042,4442,4892,6312,9734,9626,7377,1237,2067,2817,310
 Dinamarca16 de marzo de 20201,2982,125
 Etiopía6 de abril de 20201,9232,093
 Nepal17 de mayo de 20201,8562,029
 Palestina26 de marzo de 20201,5292,012
 Libia3 de abril de 20201,4781,877
 Puerto Rico22 de marzo de 20201,5031,829
 Sudán16 de marzo de 20201,4681,812
 Kenia27 de marzo de 20201,6701,763
 Bielorrusia2 de abril de 20201,4241,718
 El Salvador2 de abril de 20201,3361,623
 Nigeria26 de marzo de 20201,2891,586
 Omán1 de abril de 20201,4991,529
 Kosovo21 de marzo de 20201,3251,488
 Corea del Sur20 de febrero de 20209171,425
 Kirguistán3 de abril de 20201,3561,412
 Albania14 de marzo de 20201,1811,380
 Zimbabue24 de marzo de 20203631,217
 Letonia4 de abril de 20206351,195
 Venezuela29 de marzo de 20201,0251,183
 Kuwait5 de abril de 2020934959
 Siria30 de marzo de 2020711921
 Australia2 de marzo de 2020909909
 Emiratos Árabes Unidos22 de marzo de 2020669850
 Montenegro26 de marzo de 2020685811
 Zambia3 de abril de 2020388763
 Malaui8 de abril de 2020189702
 República Democrática del Congo22 de marzo de 2020591671
 Finlandia22 de marzo de 2020561671
 Senegal2 de abril de 2020410628
 Uzbekistán28 de marzo de 2020614621
 Yemen1 de mayo de 2020611616
 Luxemburgo14 de marzo de 2020498580
 Suazilandia17 de abril de 2020206565
 Noruega14 de marzo de 2020436563
 Angola1 de abril de 2020405466
 Camerún25 de marzo de 2020448462
 Uruguay1 de abril de 2020174431
 Estonia26 de marzo de 2020234422
 Mauritania4 de abril de 2020324418
 Ghana24 de marzo de 2020335416
 Baréin16 de marzo de 2020352375
 Mozambique26 de mayo de 2020166367
 Namibia11 de julio de 2020205352
 Jamaica20 de marzo de 2020302350
 Malí3 de abril de 2020269330
 Uganda24 de julio de 2020251324
 Sri Lanka30 de marzo de 2020204316
 Belice7 de abril de 2020242301
 Madagascar18 de mayo de 2020261281
 Malta9 de abril de 2020219269
 Catar29 de marzo de 2020245248
 Haití7 de abril de 2020236245
 Cuba18 de marzo de 2020146214
 Chipre25 de marzo de 2020125199
 Ruanda31 de mayo de 202092196
 Guyana13 de marzo de 2020164176
 Bahamas3 de abril de 2020170176
 Nicaragua29 de marzo de 2020165169
 Lesoto9 de julio de 202050160
 Níger27 de marzo de 2020102159
 Guadalupe28 de marzo de 2020155157
 Costa de Marfil3 de abril de 2020137154
 Surinam7 de abril de 2020121154
 Trinidad y Tobago26 de marzo de 2020126134
 Cabo Verde28 de marzo de 2020113134
 Botsuana2 de abril de 202040134
 Polinesia Francesa11 de agosto de 2020114131
 Somalia9 de abril de 2020130130
 Guam23 de marzo de 2020122129
 Gambia28 de marzo de 2020124128
 Burkina Faso19 de marzo de 202085120
 Chad29 de abril de 2020104118
 República del Congo2 de abril de 2020100117
 Andorra24 de marzo de 202084101
 Comoras5 de mayo de 2020993
 Tayikistán3 de mayo de 20208991
 Guinea Ecuatorial23 de abril de 20208686
 Liberia5 de abril de 20208384
 Guinea16 de abril de 20208182
 Sierra Leona23 de abril de 20207679
 Tailandia2 de marzo de 20206177
 Togo30 de marzo de 20206877
 Guayana Francesa21 de abril de 20207176
 Gibraltar13 de noviembre de 2020675
 Gabón21 de marzo de 20206468
 San Marino8 de marzo de 20205967
 Jersey27 de marzo de 20204266
 Sudán del Sur15 de mayo de 20206364
 Yibuti10 de abril de 20206163
 República Centroafricana24 de mayo de 20206363
 Mayotte2 de abril de 20205561
 Aruba16 de abril de 20204958
 Benín7 de abril de 20204452
 Maldivas2 de mayo de 20204852
 Liechtenstein5 de abril de 20203346
 Reunión21 de mayo de 20204246
 Guinea-Bisáu27 de abril de 20204545
 Martinica26 de marzo de 20204344
 Islandia21 de marzo de 20202929
 Singapur22 de marzo de 20202929
 San Martín3 de abril de 20202727
 Nueva Zelanda29 de marzo de 20202525
 Isla de Man3 de abril de 20202525
 Islas Vírgenes de los Estados Unidos7 de abril de 20202324
 Tanzania1 de abril de 20202121
 Curazao22 de marzo de 20201420
 Santo Tomé y Príncipe1 de mayo de 20201717
  Otro20 de febrero de 20201313
 Guernsey1 de abril de 20201313
 Santa Lucía11 de noviembre de 2020513
 San Martín31 de marzo de 20201212
 Barbados7 de abril de 2020712
 Bermudas8 de abril de 20201012
 Mónaco17 de abril de 2020312
 Mauricio25 de marzo de 20201010
 Islas Turcas y Caicos6 de abril de 202069
 Papúa Nueva Guinea30 de julio de 202099
 Antigua y Barbuda9 de abril de 202057
 Eritrea23 de diciembre de 202037
 Seychelles5 de enero de 202104
 Brunéi28 de marzo de 202033
 Bonaire15 de septiembre de 202033
 Islas Caimán16 de marzo de 202022
 Islas Marianas del Norte3 de abril de 202022
 Burundi20 de abril de 202022
 Fiyi1 de agosto de 202022
 Mongolia10 de enero de 202102
 San Vicente y las Granadinas17 de enero de 202102
 Islas Vírgenes Británicas20 de abril de 202011
 Montserrat26 de abril de 202011
 Bután9 de enero de 202101
 Islas Feroe7 de enero de 202101
 Granada4 de enero de 202101

Vacunados

PaísVacunados%
&&&&&05294090450.&&&&&05 294 090 450 66.94%
 China&&&&&01298636000.&&&&&01 298 636 00091.08%
 India&&&&&01020201502.&&&&&01 020 201 50272,48%
 Unión Europea&&&&&&0337880657.&&&&&0337 880 65775,49%
 Estados Unidos&&&&&&0261204035.&&&&&0261 204 03578,67%
 Indonesia&&&&&&0202015743.&&&&&0202 015 74373,79%
 Brasil&&&&&&0185208286.&&&&&0185 208 28686,41%
 Pakistán&&&&&&0137952508.&&&&&0137 952 50859,62%
 Bangladés&&&&&&0130000824.&&&&&0130 000 82476,76%
 Japón&&&&&&0103830394.&&&&&0103 830 39483,32%
 México&&&&&&&090320224.&&&&&090 320 22471,28%
 Vietnam&&&&&&&086785069.&&&&&086 785 06989,04%
 Rusia&&&&&&&082034136.&&&&&082 034 13656,54%
 Filipinas&&&&&&&076438466.&&&&&076 438 46667,12%
 Alemania&&&&&&&064726292.&&&&&064 726 29277,60%
 Irán&&&&&&&064698435.&&&&&064 698 43573,58%
 Turquía&&&&&&&057874843.&&&&&057 874 84368.27%
 Tailandia&&&&&&&056811190.&&&&&056 811 19079,34%
 Francia&&&&&&&054505516.&&&&&054 505 51680,84%
 Reino Unido&&&&&&&053664109.&&&&&053 664 10979,76%
 Egipto&&&&&&&050981808.&&&&&050 981 80846.66%
 Italia&&&&&&&050813325.&&&&&050 813 32585,77%
 Corea del Sur&&&&&&&045081942.&&&&&045 081 94286,98%
 Etiopía&&&&&&&044695420.&&&&&044 695 42037,16%
 Colombia&&&&&&&042480321.&&&&&042 480 32182.46%
 España&&&&&&&041274079.&&&&&041 274 07986,92%
 Argentina&&&&&&&041191628.&&&&&041 191 62890,98%
 Nigeria&&&&&&&036549506.&&&&&036 549 50617,13%
 Birmania&&&&&&&033004742.&&&&&033 004 74260,22%
 Canadá&&&&&&&032797068.&&&&&032 797 06885,96%
 Perú&&&&&&&029645865.&&&&&029 645 86587,93%
 Malasia&&&&&&&028064454.&&&&&028 064 45483,59%
 Arabia Saudita&&&&&&&026713922.&&&&&026 713 92275,59%
 Marruecos&&&&&&&024962759.&&&&&024 962 75967,33%
 Nepal&&&&&&&024056165.&&&&&024 056 16580,09%
 Polonia&&&&&&&022745621.&&&&&022 745 62159,38%
 Australia&&&&&&&022385732.&&&&&022 385 73286,36%
 Venezuela&&&&&&&022157232.&&&&&022 157 23277,19%
 Sudáfrica&&&&&&&022124911.&&&&&022 124 91137,25%
 Taiwán&&&&&&&021262457.&&&&&021 262 45789,11%
 Uzbekistán&&&&&&&019890447.&&&&&019 890 44758,36%
 Chile&&&&&&&018023776.&&&&&018 023 77692,46%
 Uganda&&&&&&&017616836.&&&&&017 616 83638,42%
 Sri Lanka&&&&&&&017104637.&&&&&017 104 63778,56%
 Ucrania&&&&&&&015729617.&&&&&015 729 61736,19%
 Ecuador&&&&&&&015205600.&&&&&015 205 60085,44%
 Camboya&&&&&&&015104932.&&&&&015 104 93291,05%
 Mozambique&&&&&&&014978771.&&&&&014 978 77146,57%
 Angola&&&&&&&013507932.&&&&&013 507 93239,15%
 Países Bajos&&&&&&&012950702.&&&&&012 950 70274,00%
 Kenia&&&&&&&012641679.&&&&&012 641 67922,99%
 Tanzania&&&&&&&011910572.&&&&&011 910 57218,73%
 Ghana&&&&&&&011042809.&&&&&011 042 80933,63%
 Irak&&&&&&&010913964.&&&&&010 913 96425,07%
 Cuba&&&&&&&010683501.&&&&&010 683 50194,91%
 Emiratos Árabes Unidos&&&&&&&&09991089.&&&&&09 991 089100,00%
 Portugal&&&&&&&&09738232.&&&&&09 738 23294,64%
 Kazajistán&&&&&&&&09545315.&&&&&09 545 31549,72%
 Bélgica&&&&&&&&09250646.&&&&&09 250 64679,67%
 Costa de Marfil&&&&&&&&09229469.&&&&&09 229 46933,59%
 Ruanda&&&&&&&&09141570.&&&&&09 141 57067,91%
 Túnez&&&&&&&&08890905.&&&&&08 890 90572,50%
 Guatemala&&&&&&&&08344999.&&&&&08 344 99947,39%
 Argelia&&&&&&&&08210605.&&&&&08 210 60518,40%
 Rumanía&&&&&&&&08176457.&&&&&08 176 45742,30%
 Grecia&&&&&&&&07922291.&&&&&07 922 29175,85%
 Suecia&&&&&&&&07838695.&&&&&07 838 69577,15%
 Bolivia&&&&&&&&07267925.&&&&&07 267 92560,17%
 República Dominicana&&&&&&&&07250426.&&&&&07 250 42665,21%
 República Checa&&&&&&&&06968071.&&&&&06 968 07166,29%
 Austria&&&&&&&&06831552.&&&&&06 831 55276,57%
 Hong Kong&&&&&&&&06757652.&&&&&06 757 65290,17%
 Israel&&&&&&&&06714176.&&&&&06 714 17672,27%
 Sudán&&&&&&&&06651268.&&&&&06 651 26814,81%
 Bielorrusia&&&&&&&&06437839.&&&&&06 437 83967,21%
 Hungría&&&&&&&&06412843.&&&&&06 412 84366,05%
 Honduras&&&&&&&&06335843.&&&&&06 335 84361,64%
 Zimbabue&&&&&&&&06331851.&&&&&06 331 85139,59%
 Suiza&&&&&&&&06090087.&&&&&06 090 08770,07%
 Nicaragua&&&&&&&&05973858.&&&&&05 973 85887,20%
 Afganistán&&&&&&&&05969406.&&&&&05 969 40614,89%
 Laos&&&&&&&&05817695.&&&&&05 817 69578,84%
 Azerbaiyán&&&&&&&&05364362.&&&&&05 364 36252,02%
 Tayikistán&&&&&&&&05189877.&&&&&05 189 87753,23%
 Singapur&&&&&&&&05021147.&&&&&05 021 14792,07%
 Dinamarca&&&&&&&&04826774.&&&&&04 826 77482,45%
 Jordania&&&&&&&&04809987.&&&&&04 809 98743,15%
 Guinea&&&&&&&&04640906.&&&&&04 640 90634,30%
 El Salvador&&&&&&&&04619142.&&&&&04 619 14273,16%
 Finlandia&&&&&&&&04518264.&&&&&04 518 26481,62%
 Costa Rica&&&&&&&&04437629.&&&&&04 437 62986,10%
 Noruega&&&&&&&&04342908.&&&&&04 342 90880,38%
 Nueva Zelanda&&&&&&&&04294827.&&&&&04 294 82783,72%
 Irlanda&&&&&&&&04092885.&&&&&04 092 88582,08%
 Paraguay&&&&&&&&03969185.&&&&&03 969 18559,21%
 Níger&&&&&&&&03647695.&&&&&03 647 69514,44%
 Panamá&&&&&&&&03487798.&&&&&03 487 79880,16%
 República Democrática del Congo&&&&&&&&03450478.&&&&&03 450 4783,60%
 Kuwait&&&&&&&&03435840.&&&&&03 435 84080,84%
 Serbia&&&&&&&&03354075.&&&&&03 354 07548,81%
 Omán&&&&&&&&03266729.&&&&&03 266 72962,54%
 Zambia&&&&&&&&03240892.&&&&&03 240 89217,13%
 Benín&&&&&&&&03174135.&&&&&03 174 13524,42%
 Uruguay&&&&&&&&02998420.&&&&&02 998 42087,51%
 Eslovaquia&&&&&&&&02822693.&&&&&02 822 69351,82%
 Somalia&&&&&&&&02761028.&&&&&02 761 02816,18%
 Siria&&&&&&&&02758742.&&&&&02 758 74212,94%
 Catar&&&&&&&&02738600.&&&&&02 738 600101,87%
 Líbano&&&&&&&&02705873.&&&&&02 705 87348,38%
 Liberia&&&&&&&&02645947.&&&&&02 645 94750,95%
 Sierra Leona&&&&&&&&02644113.&&&&&02 644 11331,40%
 Burkina Faso&&&&&&&&02551596.&&&&&02 551 59611,55%
 Croacia&&&&&&&&02316242.&&&&&02 316 24257,05%
 Senegal&&&&&&&&02300648.&&&&&02 300 64813,38%
 Libia&&&&&&&&02287022.&&&&&02 287 02233,96%
 Mongolia&&&&&&&&02272965.&&&&&02 272 96568,27%
 Chad&&&&&&&&02218493.&&&&&02 218 49313,12%
 Malaui&&&&&&&&02125294.&&&&&02 125 29410,69%
 Togo&&&&&&&&02118136.&&&&&02 118 13624,50%
 Bulgaria&&&&&&&&02093417.&&&&&02 093 41730,40%
 Palestina&&&&&&&&02008544.&&&&&02 008 54438,46%
 Malí&&&&&&&&01962791.&&&&&01 962 7918,96%
 Lituania&&&&&&&&01953061.&&&&&01 953 06170,09%
 Mauritania&&&&&&&&01928484.&&&&&01 928 48441,79%
 Botsuana&&&&&&&&01696430.&&&&&01 696 43065,54%
 Georgia&&&&&&&&01637529.&&&&&01 637 52943,57%
 Kirguistán&&&&&&&&01576613.&&&&&01 576 61324,15%
 Camerún&&&&&&&&01566331.&&&&&01 566 3315,76%
 Letonia&&&&&&&&01346184.&&&&&01 346 18471,84%
 Madagascar&&&&&&&&01330462.&&&&&01 330 4624,60%
 Albania&&&&&&&&01328497.&&&&&01 328 49746,54%
 Sudán del Sur&&&&&&&&01312090.&&&&&01 312 09012,21%
 República Centroafricana&&&&&&&&01300418.&&&&&01 300 41823,83%
 Eslovenia&&&&&&&&01265802.&&&&&01 265 80259,72%
 Baréin&&&&&&&&01239164.&&&&&01 239 16484,68%
 Armenia&&&&&&&&01128072.&&&&&01 128 07238,01%
 Moldavia&&&&&&&&01081073.&&&&&01 081 07326,87%
 Mauricio&&&&&&&&01021934.&&&&&01 021 93478,68%
 Bosnia y Herzegovina&&&&&&&&&0943394.&&&&&0943 39428,91%
 Lesoto&&&&&&&&&0924248.&&&&&0924 24840,51%
 Kosovo&&&&&&&&&0905095.&&&&&0905 09550,79%
 Estonia&&&&&&&&&0863757.&&&&&0863 75765,01%
 Macedonia del Norte&&&&&&&&&0853927.&&&&&0853 92741,00%
 Timor Oriental&&&&&&&&&0841763.&&&&&0841 76363,72%
 Jamaica&&&&&&&&&0819062.&&&&&0819 06228,97%
 Trinidad y Tobago&&&&&&&&&0752072.&&&&&0752 07249,29%
 Fiyi&&&&&&&&&0706842.&&&&&0706 84276,45%
 Yemen&&&&&&&&&0697956.&&&&&0697 9562,29%
 República del Congo&&&&&&&&&0695631.&&&&&0695 63111,92%
 Bután&&&&&&&&&0693082.&&&&&0693 08289,14%
 Chipre&&&&&&&&&0668493.&&&&&0668 49374,61%
 Macao&&&&&&&&&0615180.&&&&&0615 18089,60%
 Guinea-Bisáu&&&&&&&&&0529954.&&&&&0529 95425,72%
 Namibia&&&&&&&&&0513856.&&&&&0513 85620,31%
 Guyana&&&&&&&&&0485218.&&&&&0485 21860,31%
 Luxemburgo&&&&&&&&&0481462.&&&&&0481 46275,31%
 Malta&&&&&&&&&0477301.&&&&&0477 30190,61%
 Gambia&&&&&&&&&0449464.&&&&&0449 46418,07%
 Brunéi&&&&&&&&&0444293.&&&&&0444 293100,63%
 Suazilandia&&&&&&&&&0410506.&&&&&0410 50634,43%
 Comoras&&&&&&&&&0409094.&&&&&0409 09449,79%
 Maldivas&&&&&&&&&0398958.&&&&&0398 95876,51%
 Cabo Verde&&&&&&&&&0355522.&&&&&0355 52260,47%
 Papúa Nueva Guinea&&&&&&&&&0339482.&&&&&0339 4823,41%
 Islandia&&&&&&&&&0309770.&&&&&0309 77084,00%

Territorios sin casos registrados

Existen en el mundo una cantidad de territorios que han informado no tener casos o que no han informado casos. Se trata en general, de territorios de difícil acceso, ya sea por su distancia a los grandes centros poblados o por una alta regulación de su ingreso. La mayor parte son islas. Destaca Turkmenistán que tiene frontera terrestre con otros territorios que sí tienen casos.

Turkmenistán

Turkmenistán sigue siendo el único país soberano en que aún desconoce algún caso confirmado de COVID-19, sin embargo, dadas las estrictas medidas de control sobre los asuntos de Estado (salud, política, cultura, educación, etc.), no es posible afirmar o negar la existencia de casos confirmados de la pandemia de COVID-19.[129] No existe información oficial sobre el impacto del virus en dicho país, pues toda la prensa es controlada por el régimen del actual presidente Serdar Berdimuhamedow.[130] Sin embargo, múltiples fuentes y las sospechas de los expertos indican que la pandemia estaría afectando al país.[131][132]

Continentes afectados

Asia

El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Asia y en el mundo se detectó en Wuhan, Hubei el 17 de noviembre de 2019 y finalmente se extendió al resto de China. Desde entonces se ha extendido a varios países del continente asiático, a excepción de algunos territorios que han evitado el brote debido a su ubicación geográfica o, al control de información y censura por parte de regímenes autoritarios. Un estado soberano de Asia (Turkmenistán) aún no ha informado oficialmente de un caso activo. Sin embargo, medios independientes y algunos organismos informan la presencia del COVID-19 en Turkmenistán.[133] Los países con el mayor número de casos confirmados de coronavirus son: India, Corea del Sur, Turquía, Vietnam y Japón.[134]

A pesar de ser la primera zona del mundo afectada por el brote, la respuesta temprana a gran escala de algunos estados asiáticos, en particular Bután,[135] Singapur,[136] Taiwán [137] y Vietnam [138] ha permitido que el brote circulara relativamente estable. China fue criticada por minimizar inicialmente la gravedad del brote, pero su respuesta a gran escala ha contenido en gran medida la enfermedad desde marzo de 2020.[139][140] A partir de marzo de 2021, las cifras más altas de muertes se registran en India, Indonesia, Irán y Turquía, cada uno con más de 90 000 muertes y más de 900 000 muertes combinadas. Sin embargo, se afirma que el número de muertos en Irán e Indonesia es mucho más alto que las cifras oficiales. [141][142] En junio de 2021, debido a la presencia de la variante delta, los países exitosos en la lucha contra la pandemia pierden su estatus al no poder controlar los nuevos brotes de contagios; aumentando los hospitalizados y las muertes por COVID-19. [143] A inicios de 2022, Bután es el último país en perder el título de país exitoso en la lucha contra la pandemia, tras registrar un incremento drástico de casos por COVID-19.[144]

Europa

La pandemia de COVID-19 en Europa es parte de la pandemia de COVID-19 provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. El primer caso de COVID-19 en Europa se detectó el 25 de enero en Francia: un hombre de 80 años procedente de la provincia de Hubei, que luego falleció el 15 de febrero. El 14 de febrero murió un turista chino en París, en la que se creyó se trataba de la primera muerte por COVID-19 fuera de Asia[145] pero posteriormente se descubrió que un hombre fallecido en la ciudad española de Valencia el 13 de febrero también estaba infectado de coronavirus, que había contraído en Nepal.[146]

Los casos iniciales se informaron en Francia, Alemania y otros países con un número relativamente bajo de casos. El 21 de febrero, se informó un gran brote en Italia, principalmente en el norte, cerca de Milán. Los casos crecieron rápidamente y el 13 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró a Europa el nuevo epicentro del virus después de que la situación mejorara en China.[147] Desde esa fecha, el número de casos en cada país europeo se ha duplicado en períodos de entre dos y cuatro días.[148]

A partir del 17 de marzo de 2020, todos los países de Europa han informado al menos un caso de COVID-19 (siendo Montenegro el último en hacerlo),[149] seguidos por la Isla de Man el 19 de marzo, el Estado con reconocimiento limitado de Transnistria el 21 de marzo. Más de 50 países han informado al menos una muerte. Supone el segundo continente más afectado del mundo por la pandemia habiendo superado 2.5 millones de casos confirmados y más de 190 000 muertes.

Durante el mes de noviembre del 2021 la Organización de las Naciones Unidas, advirtió que, después de meses de ir a la baja, los casos de COVID en Europa estaban aumentado y de nueva cuenta se estaba convirtiendo en el epicentro de la pandemia. Se informó que aunque los contagios estaban generalizados, es decir en todos los grupos de edad, los mayores de 75 años eran los más afectados por las muertes. Los relajamientos en la sociedad en general y la falta de un esquema de vacunación completa fueron los principales causantes del aumento de casos y muertes.[150]

América

La pandemia de COVID-19 en América es una epidemia continental que inició con la detección del primer caso de esta enfermedad el 21 de enero de 2020 en los Estados Unidos, un hombre de aproximadamente 30 años, originario del estado de Washington, que había viajado recientemente a China.[151]

Se notificaron casos en todos los países de América del Norte, América Central y por último el Caribe después de que Bonaire confirmara un caso el 18 de abril del 2020.

El coronavirus se informó por primera vez en América del Sur el 26 de febrero de 2020 cuando Brasil confirmó un caso en São Paulo. Desde entonces, los gobiernos de toda la región tomaron una serie de medidas para proteger a sus ciudadanos y contener la propagación de COVID-19. Todos los países sudamericanos, incluyendo al departamento de ultramar francés de Guayana Francesa y las Islas Malvinas reportaron presencia de coronavirus dentro de sus fronteras.[152]

Aunque los países de América Latina se habían preparado desde varias semanas eso no impidió que el virus llegara a la región, por ejemplo Colombia tuvo su primer caso de COVID-19 el 6 de marzo del 2020 debido a una ciudadana que provenía de Milán, Italia, presentó los síntomas al llegar al país y posteriormente se tomaron las pruebas correspondientes por una entidad de salud que confirmó un resultado positivo en la paciente. Esto conllevo a terminar una fase de preparación en el territorio nacional y empezar la fase de contención que era desarrollado por el Comité Nacional de Emergencias.

África

El primer caso de la pandemia de COVID-19 en África se confirmó el 14 de febrero de 2020 en Egipto,[153][154] En África subsahariana el primer caso fue confirmado en Nigeria.[155] La mayoría de los casos importados identificados han llegado de Europa y los Estados Unidos, a diferencia de otros continentes en los que provenían de China.[156] Varios países africanos tienen sistemas de salud poco desarrollados, por lo que se estima que puede existir subestimación en los casos reportados.[157] África representa el 17% de la población mundial,[158] pero, a octubre de 2020, solo un 3,5% de las muertes por COVID-19 comunicadas.[159]

La propagación de COVID-19 en África ha generado alarma debido a que muchos de los sistemas de salud en el continente son inadecuados, tienen problemas como falta de equipo, falta de fondos, capacitación insuficiente de los trabajadores de la salud y transmisión de datos ineficiente.

Se temía que la pandemia pudiera ser difícil de mantener bajo control en África y podría causar enormes problemas económicos si se extendía ampliamente.[160][156] Hacia mitad de abril de 2020, el suministro de ventiladores era bajo en gran parte de África: 41 países tienen solo 2000 ventiladores entre ellos, y diez países no tienen ventiladores en absoluto. Incluso los suministros básicos como el agua y el jabón están sujetos a escasez en algunas partes del continente.[161]

Matshidiso Moeti, de la Organización Mundial de la Salud, dijo que el lavado de manos y el distanciamiento físico podrían ser un desafío en algunos lugares de África. El aislamiento social puede no ser posible, y los desafíos pueden verse exacerbados por la prevalencia de enfermedades como la malaria, el VIH, la tuberculosis y el cólera.[160] Los expertos afirman que una estrategia basada en pruebas podría permitir a los países africanos reducir el aislamiento social que causa enormes dificultades a quienes dependen de los ingresos obtenidos cada día para poder alimentarse a sí mismos y a sus familias. Incluso en el mejor de los casos, desde Naciones Unidas se afirma que las 1300 millones de personas del continente necesitarán 74 millones de equipos de prueba y 30 000 respiradores en 2020.[162]

Oceanía

La pandemia de COVID-19 en Oceanía comenzó el 25 de enero de 2020 con el primer caso confirmado informado en Melbourne, Australia.[163] Después de dos años del inicio de la pandemia, se extendió a todos los estados soberanos de Oceanía. Solamente una dependencia (Tokelau) aún no ha informado de un caso activo. Australia y Nueva Zelanda fueron elogiados por su manejo de la pandemia, en comparación con otras naciones occidentales. Sin embargo, como resultado de la alta transmisibilidad de la variante delta y ómicron, a finales de 2021, los estados australianos de Nueva Gales del Sur y Victoria habían reconocido la derrota en sus esfuerzos de erradicación. [164] Nueva Zelanda también abandonó su estrategia de eliminación.[165] Los últimos países en declarar el inicio de la pandemia fueron: Tonga, el 29 de octubre de 2021[166]; Nauru, el 2 de abril de 2022[167] y Tuvalu, el 19 de mayo de 2022.[168]

Antártida

La pandemia de COVID-19 en Antártida es parte de la pandemia de COVID-19 provocada por el virus SARS-CoV-2. Debido a su lejanía, la Antártida fue el último continente en tener casos confirmados de COVID-19 y una de las últimas regiones del mundo afectadas directamente por la pandemia. Los primeros casos se reportaron en la Base General Bernardo O'Higgins del Ejército de Chile, ubicada en el Territorio Chileno Antártico, el 21 de diciembre de 2020,[169] casi un año después de que se reportaran los primeros casos de la enfermedad en el resto del mundo. Hasta marzo de 2022, hay 98 casos confirmados de la enfermedad en el continente.

Prevención

Medidas básicas

Las medidas básicas para prevenir la transmisión de la enfermedad incluyen: lavarse las manos con agua y jabón, llevar mascarillas, el distanciamiento social, no tocarse los ojos, la nariz ni la boca con las manos sin lavar, y toser y estornudar en un pañuelo desechable o en el pliegue del codo.[170]

Mascarillas

Mascarillas con válvulas de salida. Esas válvulas expulsan el aire sin filtrar, pudiendo transmitir el virus.

Muchos países, gobiernos, y asociaciones como la CDC y la OMS, recomiendan usar mascarillas o coberturas faciales de tela quirúrgica, especialmente en lugares públicos donde haya mayor riesgo de transmisión y donde las medidas de distanciamiento social sean difíciles de mantener.[171][172] Esta recomendación busca reducir la propagación de la enfermedad entre personas con síntomas y sin síntomas, y es complementaria a otras medidas preventivas como el distanciamiento social. Utilizar cubiertas faciales limita el volumen y la distancia de viaje de las gotitas que se dispersan al hablar, respirar y toser.[173]

Las mascarillas se recomiendan, más a quienes puedan haber sido infectados, y a los cercanos a alguien que pueda tener la enfermedad. Y se recomienda a los profesionales de la salud que interactúan directamente con pacientes con COVID-19 que utilicen mascarillas que sean al menos tan protectoras como la mascarilla N95, o las certificadas por NIOSH u otro organismo equivalente, además de que usen otros complementos de protección personal.Cuando no se usa máscarilla, el CDC recomienda cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar, o con la parte interna del codo si no se dispone de pañuelo. Se recomienda la higiene adecuada de las manos después de toser o estornudar.Hay mascarillas que llevan alguna válvula de exhalación (es decir, de salida) para expulsar el aire de la respiración sin filtrar. Por ello, si su portador estuviese infectado (y puede estarlo sin saberlo), transmitiría el virus a través de la válvula, incluso estando la mascarilla certificada. Así que las mascarillas con válvula de salida no están recomendadas para controlar la pandemia.[cita requerida]

Vacunas

Proporción de personas que recibieron al menos una dosis de las vacunas contra la COVID-19.
Una adulta mayor recibiendo una vacuna contra la COVID-19 en diciembre de 2020.

Las vacunas contra la COVID-19 comprenden al conjunto de vacunas que tratan de prevenir la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2, virus responsable de la pandemia de coronavirus de 2019-2022.

Para febrero de 2021, diez vacunas han sido autorizadas para uso público por al menos una autoridad reguladora competente. Además, hay unas 70 vacunas candidatas en investigación clínica, de las cuales 17 en ensayos de fase I, 23 en ensayos de fase I-II, 6 en ensayos de fase II y 20 en ensayos de fase III.[174] Las vacunas contra la COVID-19, se pueden clasificar según el vector que utilizan para introducir el material del SARS-CoV-2. El vector puede ser una versión inactivada del propio coronavirus, otro virus (generalmente un adenovirus) al que se le ha insertado ARN del SARS-CoV-2, o bien ARN mensajero solo.

La vacunas que se encuentran en uso en la actualidad son las:

La eficacia más alta contra los síntomas obtenida hasta ahora por una vacuna contra la COVID-19 es del 95%, un valor similar a la inmunidad natural que se obtiene al infectarse con el SARS-CoV-2.[175][176] Otras vacunas, sin embargo, presentan una eficacia menor, algunas de solo el 50%.[177] Otra diferencia importante entre las diferentes vacunas es su temperatura de conservación. Mientras que las vacunas de adenovirus o coronavirus inactivados se conservan en refrigeradores, las de ARN mensajero requieren congeladores a -20 ºC (Moderna) o incluso a -80 ºC (Pfizer), lo cual complica su distribución.[178][179][180] Debido a la capacidad de producción limitada de los fabricantes de vacunas, los Estados han tenido que implementar planes de distribución por etapas, que dan prioridad a la población de riesgo, como los ancianos, y a las personas con alto grado de exposición y transmisión, como los trabajadores sanitarios.[181][182]

A fecha de diciembre de 2020, los países habían comprado por adelantado más de 10 mil millones de dosis de vacunas;[183] de ellas, aproximadamente, la mitad habían sido adquiridas por países de ingresos altos que representaban el 14% de la población mundial.[184] En el consejo del Acuerdo sobre los ADPIC, que regula la propiedad intelectual y patentes dentro de la OMC, la India y Sudáfrica presentaron, en octubre de 2020, una propuesta para la suspensión temporal — mientras dure la pandemia — de los medicamentos, vacunas e instrumentación médica de uso en el tratamiento contra la COVID-19. A esta propuesta se opusieron principalmente los países ricos, entre ellos Estados miembros de la Unión Europea, los Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil.[185][186][187][179][180] En mayo de 2021, otros 60 países han copatrocinado la propuesta, que alcanza el apoyo de más de cien países, y el 5 de mayo los Estados Unidos dieron la sorpresa al anunciar que apoyaba la propuesta de suspensión de patentes, si bien solo en relación con la vacunas.[188]

Para el 6 de enero de 2022, se habían administrado 9 370 millones de dosis de las vacunas contra la COVID-19, distribuidas solamente entre el 59% de la población mundial.[189]

Tras vacunarse

Cuando alguien ha sido vacunado contra la COVID (ha recibido todas las dosis necesarias de la vacuna, y ha pasado un tiempo establecido), todavía es posible transmitir la enfermedad, aunque las posibilidades son bastante reducidas.[190][191] Además, las vacunas fallan en una pequeña proporción de la gente vacunada.[cita requerida]Así que se recomienda que la población siga realizando resoluciones preventivas (lavarse las manos con jabón, ponerse mascarilla, mantener la distancia social, etc.) para evitar los contagios, especialmente hacia gente vulnerable. Las precauciones acabarían cuando los peligros de la pandemia estén oficialmente terminados.[cita requerida]

Tratamiento

Varios tratamientos contra el COVID-19 están actualmente en desarrollo.[192]

Desinformación

Grafiti en Madrid (España) con la frase «Covid escusa [sic] crash bursátil», en referencia a que la enfermedad COVID-19 es una excusa intencionada para desplomar la economía real.

Después del brote inicial de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), surgieron teorías de conspiración y desinformación con respecto al origen, la escala, la prevención, el tratamiento y otros aspectos de la enfermedad.[193][194][195][196] La desinformación se difundió a través de las redes sociales,[195][197] mensajes de texto,[198] así como los medios estatales de algunos países.[195][199]

La información médica errónea sobre formas de prevenir, tratar y autodiagnosticar la enfermedad por coronavirus ha circulado en las redes sociales.[200] Algunas de las falsedades comunicadas son estafas comerciales que ofrecen pruebas en el hogar, supuestos preventivos y curas "milagrosas".[201][202] La Organización Mundial de la Salud ha declarado una "epidemia de información falsa" de información incorrecta sobre el virus, lo que plantea riesgos para la salud mundial.[195]

La gente trata de quitar importancia al Covid-19 comparándola con una gripe cualquiera e incluso llegan a decir que la enfermedad es menos mortal que la gripe, pero lo cierto es que este es un bulo muy grande y muy dañino para la información sobre la Covid-19. Lo cierto es que el covid-19 no es una gripe, una gripe no mata a tanta gente en tan poco tiempo.

Algunas piezas de desinformación afirmaban que el virus era un arma biológica con una vacuna patentada, un esquema de control de la población o el resultado de una operación de espionaje.[196][197][203] Algunas de estas teorías de desinformación y conspiración pueden tener participación estatal.[199][204][205] Algunos líderes mundiales también han minimizado la amenaza del virus y han difundido información errónea.[206][207][208]

[209]No, es cierto que un estudio demostrara que la COVID-19 es una enfermedad vascular "y no respiratoria como se pensaba": el daño vascular ya se conocía, lo que describe un nuevo estudio es cómo podría producirse, y no niega que esta pueda ser una enfermedad respiratoria.

Negacionismo

Grafiti negacionista de la COVID-19 en Andalucía (España).
El negacionismo del COVID-19 es la creencia de que la enfermedad infecciosa COVID-19 (causada por el virus SARS-CoV-2) y la pandemia que esta ha provocado a finales de 2019, 2020, 2021 y aún en 2022, no son reales o que la gravedad de las mismas no es elevada.

Controversias

Taiwán

El 28 de marzo de 2020, durante la pandemia de COVID-19, Bruce Aylward, subdirector de la OMS, fue entrevistado en The Pulse, un programa de actualidad de Radio-Televisión Hong Kong (RTHK).[210] La periodista Yvonne Tong preguntó sobre el estado de Taiwán en la OMS y si la OMS reconsideraría la membresía de Taiwán después de que Taiwán acusase a China de negarle la entrada.[211] Aylward pareció esquivar la pregunta, luego, cuando se le preguntó si todavía estaba en línea, afirmó que no escuchó la pregunta, culpando a los problemas de conexión a Internet.[212] Tong se ofreció a repetir la pregunta, pero fue interrumpida por Aylward, quien le sugirió que continuara con otra. Tong repitió la pregunta, momento en el que Aylward terminó la llamada.[213] Cuando se le devolvió la llamada, se le pidió a Aylward que "comentara un poco sobre cómo le ha ido a Taiwán hasta ahora", a lo que respondió: "Ya hemos hablado de China".[213][214] Luego terminó formalmente la entrevista.[213]

Vicepresidente de Taiwán en entrevista con la BBC.

La biografía en inglés de Aylward fue eliminada de la página web de liderazgo de la OMS en los días posteriores a la entrevista.[215][216] Sin embargo, un portavoz de la OMS explicó que fue eliminado después de una solicitud del personal de Aylward el 27 de marzo para archivarlo. "El momento fue desafortunado ya que la entrevista en vídeo se volvió viral poco después de esto", dijo el portavoz.[216] El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Joseph Wu, comentó sobre la entrevista en un tuit, diciendo que la OMS "debería dejar a un lado la política para enfrentar una pandemia", y señaló la cobertura positiva sobre la respuesta de Taiwán a la pandemia en los medios globales y pidiendo que no se les confunda como parte de China.[216]

Después de la entrevista del 2 de abril, el Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, Edward Yau, criticó a RTHK por lo que llamó «[una violación del] Principio de Una China y los propósitos y la misión de RTHK como emisora de servicio público, como se específica en la Carta [RTHK]».[217] La RTHK respondió revisando el programa y no encontró ninguna violación de su carta.[218]

La OMS ignoró la información de Taiwán sobre 7 casos de SARS provenientes de Wuhan desde el 31 de diciembre de 2019.

En abril el gobierno de Taiwán hizo público un correo electrónico que fue enviado a la OMS el 31 de diciembre solicitando información sobre un posible brote en Wuhan, diciendo que habían visto informes de siete personas infectadas con una enfermedad similar al SARS.[219][220]

El Sr. Chen agregó que si China no notificó a la OMS que era evidencia de un encubrimiento por parte de Beijing, o si China notificó a la OMS, entonces fue un «incumplimiento del deber» de la organización no transmitir información.[221]

Alegaciones de intromisión de China

Las declaraciones emitidas por Xi Jinping el 3 de febrero, indicó la necesidad de un énfasis por parte de los medios estatales en «contar las historias conmovedoras de cómo [las personas] en la línea del frente están previniendo y luchando contra el virus» como una prioridad de cobertura, mientras que el alto funcionario Zhang Xiaoguo dijo que su departamento «trataría la propaganda con respecto a las medidas de control y prevención del virus como su máxima prioridad».[222][223] Por ejemplo, se ha observado que las organizaciones de medios estatales People's Daily y Global Times, junto con el subdirector de información Zhao Lijian del Ministerio de Relaciones Exteriores, publican elogios efusivos sobre la respuesta de Beijing a la epidemia,[224] como una amplia cobertura de la construcción acelerada de los nuevos hospitales en Wuhan (que Zhao afirmó se completó en 16 horas),[225] la cuarentena de Wuhan con su población de 11 millones y la cuarentena «sin precedentes de la provincia de Hubei». Aunque tales esfuerzos tuvieron un efecto cuestionable sobre la epidemia, ya que los nuevos hospitales estaban operando a menos de la mitad de su capacidad debido a la escasez de camas y recursos médicos,[226][227] mientras que el cierre de Wuhan llegó demasiado tarde para ser efectivo cuando millones se habían ido, el Financial Times y otros señalaron que tales acciones ampliamente publicitadas fueron un «golpe de Estado de relaciones públicas» que mostraba que el «gobierno dominante y centralizado» de China era particularmente adecuado para lidiar con el brote,[228][229] creando la impresión de que Beijing intervino directamente a pedido de Xi Jinping.[230][231][232][230][231][232]

Los observadores han advertido que si bien «la admiración de los trabajadores médicos de primera línea es generalizada y sincera», los medios estatales también deberían destacar la realidad de que muchos de esos trabajadores «carecen de equipo de protección» y que más de 3000 han sido infectados desde el brote y que la atención de los medios puede brindarles apoyo público para obtener algunos equipos muy necesarios. El New York Times ha señalado que tales intentos de propaganda del gobierno para controlar la narrativa se han visto con desconfianza entre los individuos más jóvenes, quienes, a diferencia de las personas mayores, dependen menos de los medios estatales y en su lugar han buscado «información de primera mano y estudios en los medios de comunicación profundos sobre la epidemia en la web», lo que sugiere que el gobierno central no estaba en contacto con la población más joven.[233]

John Mackenzie, miembro del comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud, criticó a China por ser demasiado lenta para compartir todos los casos infectados, especialmente durante las principales reuniones políticas en Wuhan después de que Tedros Adhanom elogió a China por ayudar a «prevenir la propagación del coronavirus a otros países».[234] El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que China era «muy reservada y desafortunada» con respecto a la información sobre la pandemia.[235] Yanzhong Huang, un experto en salud de la Universidad de Seton Hall, dijo que China podría haber sido más contundente y que hubo «un encubrimiento de inacción».[236]

La comunidad de inteligencia de Estados Unidos dice que China redujo intencionalmente su número reportado de casos de coronavirus.[237] Medios como Político, Foreign Policy y Bloomberg han afirmado que los esfuerzos de China para enviar ayuda a los países afectados por el virus es parte de un impulso de propaganda por la influencia global.[238][239][240] El jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, advirtió que existe «un componente geopolítico que incluye una lucha por la influencia a través del hilado y la política de generosidad».[241] Borrell también dijo que "China está presionando agresivamente el mensaje de que, a diferencia de Estados Unidos, es un socio responsable y confiable”.[242]

El escritor estadounidense Gordon G. Chang describió la entrevista de Bruce Aylward, sobre la negación a responder preguntas sobre Taiwán, como emblemática de la influencia de China sobre las organizaciones internacionales.[243] El 2 de abril, The Globe and Mail mencionó la entrevista de Aylward, como un ejemplo de la «deferencia sorprendente» de la alta dirección de la OMS hacia China, señalando que la contribución financiera china a la OMS es minúscula en relación con la de los Estados Unidos. En febrero de 2020, Aylward dirigió una delegación de la OMS a Wuhan por la crisis del coronavirus. El personal chino en la delegación de Aylward ascendió a 12 de un total de 25, y se informó que pudieron manipular el lenguaje utilizado en el informe final de la delegación. Más tarde, uno de los delegados declaró que el equipo «quería llamarlo un patógeno peligroso», y sentían que la palabra «peligroso» podría estar vinculada al bioterrorismo. El informe final se refiere al coronavirus como «un nuevo patógeno que es altamente contagioso, puede propagarse rápidamente y debe considerarse capaz de causar enormes impactos en la salud, la economía y la sociedad».[244]

Impacto

Sanitario

Gráfico del aumento de defunciones por COVID-19 desde enero a abril de 2020 según los datos de la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial.

El colapso sanitario de 2020 es el desbordamiento acaecido en los sistemas hospitalarios de diversos países del mundo a raíz de la pandemia de COVID-19.[245] El virus ha puesto tales sistemas al límite, provocando que se vieran sobrepasados y paralizados, especialmente por insuficiencia de la infraestructura, el personal y los medios necesarios para afrontar las circunstancias epidemiológicas. La misma Organización Mundial de la Salud informó de que las muertes por enfermedades tratables pueden «aumentar drásticamente»,[246] el colapso también afecto a otros campos como la sobrepoblación en campo santos y la saturación de los servicios funerarios.[247][248][249]

Uno de los principales puntos que mostraron el colapso, fue el desbordamiento de cadáveres en calles de Wuhan (China),[250] Guayaquil y Quito (Ecuador),[251] así como la excavación de fosa comunes, morgues provisionales y sepulturas e incineraciones en masa en países como Estados Unidos,[252] Brasil,[253] Italia[254] e Irán.[255] En el continente americano los sistemas de salud ya se encontraban en una frágil crisis por la epidemia de dengue de 2019-2020 según la Organización Panamericana de la Salud, que continúa paralelamente a la pandemia de coronavirus.[256]

Salud mental

La salud mental durante la pandemia de COVID-19 se ha visto afectada alrededor del mundo.[257][258] El COVID-19 está impactando los trabajos e ingresos de las personas, también afectando su capacidad social, la confianza puesta en personas e instituciones, causando así también, un largo plazo de ansiedad, estrés y preocupación.[259]

Especialmente en las mujeres, la pandemia está impactando negativamente en su salud física y mental. Esto se debe a su continua exposición al contagio. Por ejemplo, una de las medidas propuestas para evitar el contagio es la suspensión de las clases durante al menos 14 días. Al suceder esto, los niños tienen que permanecer en casa y la mayoría de las personas que se ocupan de ellos son mujeres, ya sean sus propias madres o las cuidadoras contratadas.[cita requerida] Lo mismo sucede con el cuidado de personas con patologías o ancianos, deben ser supervisados por otras personas de las cuales el 64 % suelen ser mujeres.[260]

Un estudio alemán[261] afirmó que las mujeres que teletrabajan dedicaban tres horas más al cuidado de sus hijos que las que trabajaban de forma presencialmente. Sin embargo, los resultados en los hombres eran muy diferentes, pues aunque trabajasen desde casa dedicaban más tiempo al trabajo. Especialistas apuntan a que esta tendencia se debe a que nuestra sociedad sigue asociando a las mujeres a las labores de cuidados, aunque sea de forma inconsciente.

Tradicionalmente, las mujeres siempre se han encargado de cuidar a los hijos e hijas. Paradójicamente, desde el inicio de la pandemia esta situación de desigualdad se ha agravado aún más ya que varios estudios, como el del British Social Attitude Survey,  demuestran que las mujeres que trabajan desde casa se ocupan más del cuidado de los niños que las que trabajan fuera. Esto implica mucha responsabilidad ya que están a cargo de su salud mental y la de todos los convivientes.[262]

Impacto sobre otras enfermedades respiratorias

Al propagarse la pandemia por el hemisferio norte, la epidemia anual del gripe terminó abruptamente. En el hemisferio sur, prácticamente no hubo epidemia de gripe en 2020, durante el invierno austral (junio-septiembre). También se ha observado una fuerte disminución de casos de infección por virus sincitial respiratorio. No están claras las causas, pero se atribuye a la disminución del tráfico internacional de pasajeros, al uso de mascarillas y a las medidas de distanciación social.[263]

Socioeconómico

Países del mundo cuyas economías entraron en recesión en 2020 (en marrón).
Personas en Wuhan haciendo cola frente a una farmacia para comprar máscaras quirúrgicas.

El impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19, es una grave crisis mundial que inició a principios del año 2020, primeramente en China, y luego en todo el mundo, causado principalmente por la expansión de la enfermedad COVID-19. La pandemia de COVID-19 ha provocado, entre otras cosas, un impacto socioeconómico a nivel global. La alta circulación viral y rapidez de propagación del virus, así como las medidas impuestas por los Gobiernos con el fin de controlar la enfermedad para evitar un colapso sanitario, ha afectado severamente a la economía de los países, así como al estilo de vida de sus ciudadanos.[264] Se ha dado lo que se conoce como "Exceso de mortalidad" en varios países del mundo debido a la COVID-19.

Esta crisis, a veces llamada el Gran Encierro, el Gran Confinamiento, la Coronacrisis o la crisis económica por coronavirus, está causando la mayor recesión mundial de la historia.[265][266][267] Esta crisis ha causado la caída del mercado de valores de 2020, un fuerte aumento del desempleo, el colapso de la industria del turismo, el colapso de la industria hotelera, el colapso de la industria de la aviación, el colapso del precio del petróleo, el colapso de pequeñas empresas, la desestabilización y colapso de la industria energética, el aumento de la deuda pública, el aumento de la desigualdad económica entre ricos y pobres, el cierre masivo de escuelas, el aumento de la desigualdad de aprendizaje educativo entre ricos y pobres, una gran desaceleración de la actividad del consumidor, una crisis de liquidez del mercado, la suspensión masiva de eventos culturales, artísticos, deportivos, religiosos, políticos, entretenimientos, entre otros eventos; así como grandes protestas y disturbios alrededor del mundo.

Durante los primeros meses, cuando la epidemia se limitaba casi exclusivamente a China, se produjo escasez generalizada de productos farmacéuticos,[268] electrónicos [269]y otros productos manufacturados debido a la paralización de numerosas fábricas en China.[270][271] En ciertas localidades (en particular en Italia y Hong Kong)[272][273] se observaron compras de pánico y la consiguiente escasez de comida y otros artículos esenciales de abastecimiento.[274] La caída de la demanda de materias primas por el parón de actividad en China primero y luego en el resto del mundo llevó a fuertes caídas de precios, en particular del petróleo, lo cual perjudicó a los países y empresas productores. El miedo de los inversores les llevó a refugiar su dinero en valores considerados seguros, en particular la deuda pública de los países percibidos como más solventes. De manera colectiva, los empleos destruidos representan más de una cuarta parte de todos los puestos de trabajo en estas economías. A medida que las empresas pierden ingresos, el desempleo aumenta considerablemente, lo que transforma una perturbación en la oferta sobre una perturbación en la demanda aún más extensa para la economía.[275][276]

Los mercados bursátiles mundiales empezaron a caer fuertemente el 24 de febrero de 2020 debido al aumento significativo en el número de casos de COVID-19 fuera de China continental.[277][278] Para el 28 de febrero de 2020, los mercados bursátiles de todo el mundo acumulaban los mayores descensos de una semana desde la crisis financiera de 2008.[279][280][281] Algunos comentaristas llamaron a esta caída un «cisne negro»,[282] si bien el inventor del concepto de cisne negro no está de acuerdo con la etiqueta porque considera que una pandemia como la de COVID-19 era altamente probable.[283] Las fuertes caídas prosiguieron las semanas siguientes, con fuertes bajadas el 9 de marzo y el 12 de marzo.

A mediados de marzo la gravedad de la crisis obligó a intervenir a los gobiernos y a los bancos centrales de muchos países, a través de la política monetaria y la fiscal para evitar el colapso de la economía[284][285] Los mercados bursátiles rebotaron rápidamente debido a la intervención de los bancos centrales de las principales potencias financieras, que inundaron de liquidez el sistema y redujeron fuertemente los tipos de interés. El índice estadounidense S&P500 recuperó su valor anterior a la pandemia en junio [286] y en noviembre se batió el récord de subida mensual en las principales bolsas del mundo.[287] Además de las acciones, también subieron fuertemente otros activos como el oro [288] y las criptomonedas.[289] Los mercados de Estados Unidos y de Alemania terminaron el año en máximos históricos, mientras que los de otros países como el Reino Unido y España cerraron 2020 con fuertes pérdidas.[290] Las principales fortunas del mundo vieron aumentar su patrimonio alrededor de un 24% a lo largo del año.[291]

A medida que se propagaba la pandemia, se cancelaban o posponían las conferencias y eventos mundiales en tecnología, moda, deportes, entre otros.[292] En España los sectores económicos más afectados por las restricciones serán probablemente aquellos en los que la mayoría de trabajadores son mujeres, como son la hostelería, el turismo o la  peluquería. A diferencia de la situación durante la crisis, en el que el sector de la construcción, más masculinizado, fue el más afectado. Por lo tanto, muchas mujeres quienes ya sufrían unas condiciones precarias perderán su empleo. Además, la limitación del transporte público ha afectado mayormente a las mujeres, ya que hay un gran porcentaje de ellas que utilizan el transporte público como único medio de transporte.[293]

Mercado de valores

Movimiento del Dow Jones Industrial Average entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, que muestra el máximo histórico en febrero, y el desplome en febrero y marzo durante la pandemia del COVID-19.

El colapso del mercado de valores de 2020 fue un colapso global del mercado de valores que ocurrió entre febrero y abril de 2020, durante el inicio de la pandemia de coronavirus de 2020.[294][295][296]

El promedio industrial Dow Jones, el índice S&P 500 y el NASDAQ-100 cayeron en una corrección el 27 de febrero durante una de las peores semanas de negociación desde la crisis financiera de 2007-08.[297][298] Los mercados durante la semana siguiente (del 2 al 6 de marzo) se volvieron extremadamente volátiles, con oscilaciones del 3 % o más por sesión diaria (excepto el 6 de marzo).[299][300] El 9 de marzo, los tres índices de Wall Street cayeron más del 7 % y la mayoría de los mercados mundiales reportaron severas contracciones, principalmente en respuesta a la guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudí.[301][302] Esto se conoció coloquialmente como Lunes Negro (Black Monday en inglés), y fue la peor caída desde la Gran Recesión en 2008.[303][304] Tres días después del Black Monday hubo otra caída, Jueves Negro (Black Thursday en inglés), donde las acciones en Europa y América del Norte cayeron más del 9 %. Wall Street experimentó su mayor caída porcentual en un solo día desde el Lunes Negro de 1987, y el FTSE MIB cayó casi un 17 %, convirtiéndose en el mercado más afectado durante el Jueves Negro.[305][306][307]

A mitad de marzo la gravedad de la crisis obligó a intervenir a los gobiernos y a los Bancos Centrales a través de la política monetaria y la fiscal para evitar el colapso definitivo de la economía.[308][309]

Financiero

Movimiento del precio del WTI a partir de 2019. El 20 de abril de 2020 los precios cayeron por debajo de cero por primera vez en la historia.
La crisis financiera asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 tiene un impacto amplio y severo en los mercados financieros, incluidos los mercados de acciones, bonos y materias primas (incluidos el petróleo crudo y el oro). Los principales eventos incluyeron una guerra de precios del petróleo descrita entre Rusia y Arabia Saudita después de no alcanzar un acuerdo con la OPEP+ que resultó en un colapso de los precios del petróleo crudo y el colapso del mercado de valores en marzo de 2020. Los efectos sobre los mercados son parte de la recesión del coronavirus y entre los muchos impactos socioeconómicos de la pandemia.

Aviación

Vuelo casi vacío de Pekín a Los Ángeles, 15 de marzo de 2020.
Desinfección de un avión, 6 de marzo de 2020.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la industria de la aviación debido a las restricciones de viaje resultantes así como por la reducción de la demanda de vuelos. Lo anterior ha ocasionado que los aviones vuelen vacíos entre aeropuertos, se hayan cancelado vuelos, se hayan cerrado aeropuertos y que la gran mayoría de aviones se encuentren en tierra. Las aerolíneas han jugado un papel directo en la forma en que la enfermedad COVID-19 se propagado alrededor del mundo.[310][311]

De acuerdo al cuarto informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo del 14 de abril de 2020, se estima una reducción de ingresos del 55% a nivel global para el 2020 por venta de pasajes.[312]Los fabricantes de aviones y los operadores de aeropuertos también han despedido empleados. Según algunos comentaristas,[313] la crisis resultante es la peor jamás encontrada en la historia de la aviación.

Transporte

Pegatinas rojas colocadas en cada asiento de un metro en Moscú, el tren anima a las personas al distanciamiento social

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el transporte público. El uso del transporte público también ha ayudado a propagar mayormente la COVID-19.[314][315] No obstante, las empresas de los diferentes medios de transporte, ya sea por disposiciones legales o por iniciativa propia, han tomado medidas a fin de evitar al máximo los contagios, limitando el aforo por asientos o metro cuadrado, además de realizar desinfecciones periódicas con elementos como radiación ultravioleta (UV), generadores de ozono y oxígeno activo, además de la utilización de sustancias químicas que debilitan o destruyen al virus.[316]

Empresas como Apple y Google han proporcionado informes en tendencias de movilidad, rastreando la posición geográfica de dispositivos móviles para comparar los traslados en transporte público, privado, y a pie, en las principales ciudades de diferentes países. Con esta información se puede obtener gráficos para comparar de manera visual el modo en que se ha visto impactada la movilidad a raíz de la pandemia. En el caso de Apple, los datos se han generado desde el 13 de enero de 2020, fecha que se consideró como punto de referencia, a partir de la cual se comparan las fechas subsecuentes, reduciéndose la movilidad para el día 29 de octubre de 2020 a un 34% de la que se tuvo el 13 de enero, manejando en la Ciudad de México, por nombrar un ejemplo.[317]

Desigualdad de género

Diversos estudios han señalado cómo el comienzo de la pandemia de la COVID-19 ha aumentado las desigualdades de género, un hecho que ha afectado al papel de la mujer en todos los ámbitos.[318]

En el mundo laboral, debido al estigma social de que las labores no remuneradas deben recaer sobre las mujeres, estas se han visto obligadas a combinar el teletrabajo con el desarrollo de las tareas domésticas y los cuidados de personas dependientes, lo que ha incrementado el número de horas de trabajo en sus jornadas laborales. Además, muchas mujeres trabajan en lo que se conoce como economía sumergida y, a consecuencia de las medidas de prevención, han perdido sus puestos de trabajo y no pueden recibir las ayudas estatales.[318]

Por otro lado, muchas mujeres y niñas víctimas del maltrato han tenido que convivir con sus agresores físicos, emocionales y sexuales. Esto se debe sobre todo a la dependencia económica y a las dificultades para denunciar que han provocado e incrementado las nuevas medidas de confinamiento y aislamiento social.[318]Los estudios del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en México reflejan que la violencia de género, en pareja y en el ámbito familiar, se vio incrementada durante la pandemia y el confinamiento de 2020 en la Ciudad de México, según las cifras registradas en la base de datos de la compañía telefónica de Locatel y en relación a las llamadas realizadas a “Línea Mujeres”. El segundo trimestre fue el más significativo en cuanto a la violencia de género, inferior a la violencia familiar que se había estado registrando en el primer trimestre. Sin embargo, el número total de llamadas es superior al de los otros tres trimestres. Y aunque los datos mejoran en el tercer y cuarto trimestre, sigue sin haber una disminución considerable en la violencia hacia las mujeres. Las llamadas al 911 también reflejan la violencia de género durante la crisis sanitaria y revelan que el tercer trimestre fue sin duda, el más significativo, aunque existe una disminución en el cuarto trimestre.[319]

En el ámbito académico, las mujeres también han sufrido bastantes dificultades. Según algunos artículos, la pandemia ha agrandado la brecha ya de por sí latente en la sociedad, debido a que las responsabilidades familiares de los docentes han aumentado en casa. Las mujeres docentes, de esta forma, se están viendo más afectadas que los hombres debido a los roles de género que históricamente a ambos se les ha impuesto dentro de la estructura familiar tradicional. En una encuesta, más del 50% de las mujeres con responsabilidades familiares respondieron que se encargaban ellas solas de la enseñanza de sus hijos o de ayudar a algún familiar con dependencia, mientras que en el caso de los hombres solo el 8% afirmaban que en su casa ocurriera este hecho. Además, muchas mujeres, dentro del ámbito académico, denuncian haber trabajado más horas (al menos 50 horas a la semana, mientras que las remuneradas son solamente 35) de las que tenían por contrato y que, a pesar de este aumento de las horas, sus horas disponibles para la investigación se han visto reducidas, aunque, en teoría, estas deberían consistir el 50%.[320]

El aumento de la utilización de internet ha causado un incremento de la violencia digital, y en especial de la violencia de género digital. Además de prácticas como la conocida como «zoombombing», mujeres y niñas sufren constantemente acoso, amenazas, ataques sexistas de troles y otras clases de violencia de género en plataformas de juegos y salas de chat. También se dan actos similares de violencia contra niños u hombres, pero la brecha digital existente entre hombres y mujeres (según varios estudios, hay menos mujeres con acceso a internet, además de que suelen tener peores competencias tecnológicas[321]) causa que la violencia se dé mayormente contra las chicas.[322]

También favorece que la mayoría de la Industria Digital es dirigida por hombres, al ocupar las mujeres solo un 23%.[323][324]

República Dominicana
Mapa de Santo Domingo (República Dominicana)

República Dominicana, presenta un nivel de desigualdad muy elevado, que afecta principalmente a mujeres y migrantes, o descendientes de migrantes de origen haitiano.[318]

En un periodo donde las medidas impuestas instan a quedarse en casa, la población dominicana no solo tiene que hacer frente a que no todas las viviendas están correctamente acondicionadas (aproximadamente la mitad de los hogares no cuentan con agua potable), sino que la violencia de género, que en años anteriores presentaba unos datos realmente alarmantes, podría incrementarse. Solo en el periodo de entre enero y septiembre de 2020, 43 mujeres fueron asesinadas por violencia de género (Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2020).[318][325]

La pandemia también ha afectado al entorno de trabajo de las mujeres dominicanas. Por un lado, las medidas de prevención social provocaron el despido de más de 250 mil empleadas del sector de las empleadas del hogar. Por otro lado, la situación actual también ha evidenciado otro gran problema, el elevado número de mujeres que trabajan en la denominada economía sumergida y las consecuencias que esto conlleva (aproximadamente uno de cada dos trabajadores en estas situación en Latinoamérica y el Caribe son mujeres). A su vez, pese a que el sector de cuidados desempeña un papel importante en la sociedad, en torno al 80% de los empleados de este ámbito en América Latina son mujeres no remuneradas. Esto provoca que muchas no tengan derecho a recibir las ayudas económicas del Gobierno dominicano, tras ser despedidas.[318]

España

España es uno de los países europeos que más se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19. Esta crisis sanitaria ha evidenciado algunos problemas en materia de igualdad de género, que existen en este país, sobre todo en el ámbito laboral y en especial en el sector de cuidados.[318]

En primer lugar, la mayoría de trabajadores de este sector son mujeres que, en muchas ocasiones, tienen trabajos mal remunerados o que incluso forman parte de la economía sumergida. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres no solo dedican de media tres veces más de tiempo al trabajo de cuidados que los hombres, sino que también son las que realizan más del 75% de los trabajos de cuidados no remunerados (Organización Internacional del Trabajo, 2018). Tanto en este último caso como en el de aquellas que trabajan en la economía sumergida, la crisis sanitaria causada por el coronavirus ha provocado que muchas pierdan sus puestos de trabajos, tal y como ha sucedido en la mayoría de los países. A su vez, en estos dos casos, no pueden percibir las ayudas de protección social y económica que ofrece el Gobierno español para paliar los efectos del coronavirus.[318][326][327]

Paralelamente, cabe destacar la elevada presencia de mujeres en el ámbito sanitario, lo que ha supuesto que aproximadamente el 75% de todo el personal sanitario contagiado en España sean mujeres.[318]

Educación

La pandemia de COVID-19 ha afectado a los sistemas educativos en todo el mundo. Casi la totalidad de instituciones educativas de todos los niveles cancelaron sus actividades presenciales, en cumplimiento de las disposiciones adoptadas por las autoridades de los distintos países, tendientes a disminuir la propagación de la pandemia y sus consecuencias fatales.

Según un informe de UNICEF, aproximadamente, 1287 millones de alumnos, alrededor del 90% del total de estudiantes del mundo, fueron afectados por el cierre de las instituciones educativas para inicios de mayo del 2020. Específicamente,182 países continuaban la interrupción total de los servicios de educación y 8 lo hacían parcialmente de modo local en distintas jurisdicciones.[328] Por consiguiente, millones de niños, jóvenes y adultos tuvieron que enfrentarse a una serie de obstáculos relacionados con su nivel de conocimientos en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para continuar recibiendo su educación de manera remota.

Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), compartidos por el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de México, sólo el 34.4% de la población de los Estados Unidos Mexicanos sabe cómo enviar y recibir un correo electrónico. Las mismas encuestas arrojaron que, únicamente, el 36.3% crea y edita archivos de texto. [329] Siendo estas dos herramientas las más necesarias para la educación a distancia o en línea en tiempos de COVID-19.

El cierre de escuelas debido a las reestricciones de la pandemia de COVID-19, ha evidenciado diversos problemas sociales y económicos,[330] incluida la deuda estudiantil,[331] el aprendizaje digital,[332][333] la inseguridad alimentaria,[334] la carencia de un lugar permanente para residir,[335][336] el acceso a servicios de salud,[337] el acceso a internet,[338] los servicios destinados a personas con alguna discapacidad,[339] entre otros. El impacto ha sido especialmente negativo en las niñas y jóvenes, especialmente aquellas con diversidad funcional o que viven en espacios rurales, pobres o aislados, dado que suelen abandonar los estudios antes para poder dedicarse al trabajo doméstico. Para solucionar los problemas económicos familiares, se vuelven más vulnerables al matrimonio infantil y otras formas de violencia.[340]

En respuesta al cierre de escuelas, la UNESCO recomendó el uso de programas de aprendizaje a distancia y aplicaciones o plataformas educativas abiertas [341]que las escuelas y los maestros puedan utilizar para llegar a los alumnos de forma remota y limitar la interrupción de la educación.[342] Por lo menos 100 países adoptaron alguna forma no presencial o digital, a fin de no interrumpir totalmente la continuidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje. Un número similar de países optaron por mantener el cierre de los establecimientos hasta que las tasas de propagación bajaran a límites no riesgosos.[343]

La pandemia por la enfermedad del coronavirus puede profundizar la crisis de aprendizaje global[344] e incrementar significativamente el número de estudiantes afectados por el fenónemo llamado pobreza educativa. Más del 50% de los niños de países de ingresos medio o bajo se encuentran en dicha situación.[345] La desigualdad educativa ya existente puede incrementarse exponencialmente, debido a las diferencias en el acceso a elementos básicos como un escritorio o espacio destinado a su quehacer académico donde realizar las tareas o el instrumental tecnológico, sumada a las diferencias del nivel educativo alcanzado por los padres o cuidadores, responsables en esta instancia de apoyar el proceso de aprendizaje de los niños.[346]

Internet

El #Yomequedoencasa es originario de España y se expandió a algunos países hispanoamericanos,[347] el movimiento vía redes sociales busca promover la inmovilización social para evitar el avance de la pandemia de COVID-19.[348]

El impacto en internet de la pandemia de COVID-19 es un fenómeno producido por el incremento de la transferencia de información por este medio. Se debe a la mayor utilización de servicios en línea, relacionados con el ocio, la enseñanza y el teletrabajo, por parte de los ciudadanos a causa de la cuarentena establecida en numerosos países.[349]

Como consecuencia de este incremento en la transferencia de información, la velocidad y disponibilidad de internet se han visto afectadas en algunos lugares. Al mismo tiempo, algunos gobiernos y organizaciones han pedido a sus ciudadanos hacer un uso responsable de la red,[350][351] y obtenido de los grandes distribuidores de vídeos por internet una reducción de la calidad de imagen para ahorrar ancho de banda.[352]

Sinofobia y sentimiento antiasiático

La sinofobia y sentimiento antiasiático por la pandemia de COVID-19 representa un aumento de prejuicio, xenofobia y racismo contra el pueblo chino, así como otros de Asia Oriental en varias partes del mundo, especialmente en Occidente y entre naciones asiáticas.[353][354][355][356]

Cuarentena, toque de queda y aislamiento

Países con restricción de desembarque de extranjeros en rojo.

La cuarentena, restricción a la movilidad nocturna y aislamiento por la pandemia de COVID-19 son las acciones generadas por los recortes de libertades decretados en varias partes del mundo, con el fin de controlar la expansión de la enfermedad del COVID-19.[357]

Los gobiernos nacionales o regionales ordenaron el cierre de establecimientos no esenciales, y que los ciudadanos permanecieran en sus hogares, saliendo únicamente para trabajar —si estuviese exceptuado— o para adquirir necesidades básicas (alimentos, medicinas, etc.), afectando en parte la salud mental e inclusive física, debido al cierre de gimnasios y la restricción de realizar actividades deportivas.

Ha afectado a más de la mitad de la población mundial, y ha provocado que muchas industrias, fábricas y empresas de todo tipo reduzcan su actividad habitual, trabajen en condiciones restringidas; e incluso cesen temporal o definitivamente sus actividades, especialmente en establecimientos no esenciales como ser: restaurantes, bares, centros educativos, centros comerciales, cines, negocios minoristas y toda actividad o evento que implique aglomeraciones; causando por ende un gran impacto socioeconómico en gran parte del mundo. De esta forma, la COVID-19 ha generado un descenso muy brusco del número de empleados durante el primer semestre de 2020, más fuerte en las mujeres que en los hombres.[358] Aunque hasta ahora se mantiene la representatividad de hombres y mujeres en los sectores en su conjunto, sí se observa un efecto composición en las mujeres ocupadas, que reducen su peso en la hostelería frente a una subida en las actividades sanitarias y de servicios sociales.[358] Son precisamente los sectores con peor comportamiento en términos de empleo los que han aumentado en mayor medida la representatividad de las mujeres.[358]

En cuanto a consecuencias de la cuarentena para las mujeres, por desgracia, las situaciones de emergencia, las catástrofes de origen natural o no, tienen como resultado el aumento de la violencia hacia las mujeres. El confinamiento dentro de los hogares por varios días, la frustración y el estrés por razones económicas, el aumento de la ansiedad por la sobreexposición de información en medios de comunicación y redes son factores que pueden aumentar las situaciones de violencia. Las políticas públicas de violencia basada en género deberían ya promover protocolos de actuación para esta emergencia. [359]

Si bien hay varios tipos de cuarentena en diferentes países del mundo (como la nacional, o la parcial: que va por ciudades y/o regiones); estas cuarentenas por lo general en principio implican un aislamiento estricto y suspensión de la mayoría de las actividades no esenciales, para luego ir desescalando o flexibilizando las medidas y retornar paulatinamente a la normalidad con las medidas de prevención, como son el distanciamiento físico, evitar aglomeraciones, la higienización de las manos, el uso de la mascarilla, entre otros.

La primera cuarentena directa por la pandemia de COVID-19 tuvo lugar en la República Popular China, cuando el gobierno ordenó el encierro de la provincia de Hubei el 23 de enero de 2020 que incluía a Wuhan, ciudad en donde apareció el SARS-CoV-2 que origina la enfermedad.

En lo que respecta al rumbo ambiental, las emisiones de gases de dióxido de nitrógeno cayeron a niveles mínimos históricos a 6 % a nivel mundial repartido entre las producciones cesadas en China y la Unión Europea.[360] Provocó la caída del precio del petróleo a 1,8 millones en barriles de crudo, según Rystad Energy.[361] En varios países se abrieron museos virtuales a causa del confinamiento, para distraer a la población.[362] Discord registró una caída el 16 de marzo por su excesivo uso durante la pandemia.[363]

Algunos países de Europa están viviendo la segunda oleada de casos por coronavirus en aumento desde mediados de octubre de 2020 como el caso de Francia, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Malta, Rumanía, Eslovenia, Irlanda, Grecia, Italia, Austria entre otros que están tomando medidas como la restricción a la movilidad nocturna, cierre de bares, restaurantes, cines y actividades comerciales no esenciales, uso obligatorio de mascarillas, prohibición de reuniones sociales. Otros países como España están viviendo su tercera oleada.

Protestas contra las medidas de inmovilización

Enfermeras protestan por falta de equipamiento para atender a los contagiados de COVID-19 en Los Ángeles, California (Estados Unidos), el 13 de abril de 2020.

Las protestas contra la cuarentena, toque de queda y aislamiento son manifestaciones, disturbios y saqueos en varias parte del mundo contra las políticas de inmovilización social y sus respectivas consecuencias, tomadas por los gobiernos para frenar la expansión de la pandemia de COVID-19.[364]

Las protestas más significantes se desarrollan en América,[365][366] y Europa.[367] La mayoría han sido esporádicas, aunque reciben el apoyo de algunos grupos políticos de diferentes ideologías.[368] Además de los grupos vulnerables, las protestas también tienen presente el descontento de sanitarios por la ineficacia de sus respectivos gobiernos para garantizarles seguridad y evitar un colapso en los sistemas de salud.[369][370][371][372]

El Fondo Monetario Internacional el 15 de abril de 2020 advirtió en su informe semestral que la crisis económica por el coronavirus originaría oleadas de disturbios como las desarrolladas en 2019 en varias partes del mundo, ante la posible percepción de que las políticas de recuperación económica son insuficientes o solo favorecen a los más ricos.[373] Facebook comunicó que eliminaría todo contenido que hiciera apología a las protestas contra la inmovilización social, el propio Mark Zuckerberg calificó las difusiones de las protestas por redes sociales de «información errónea dañina».[374]

Violencia doméstica durante el aislamiento

La violencia doméstica, ya constituía una de las violaciones de los derechos humanos más graves, incluso antes de la pandemia por la COVID-19. En el último año, alrededor de 243 millones de mujeres y niñas de todo el mundo han sufrido violencia física o sexual en un ámbito doméstico. Esta cifra se ha agravado con motivo de la crisis sanitaria, causando numerosos efectos negativos en el bienestar de las mujeres y su salud mental, sexual y reproductiva.[375][376]

Desde el comienzo de la pandemia, los últimos datos e informes oficiales revelan que se han intensificado las llamadas a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar.[375] Esto se debe a que el confinamiento enardece la tensión y el estrés generados por la incertidumbre sobre la seguridad, la salud y la economía.[376]Si bien las medidas de contención previenen la propagación del virus, las mujeres y niñas se ven obligadas a convivir con personas que son violentas y quedan aisladas de los recursos que pueden ayudarlas. Por lo tanto, esto desemboca en una situación perfecta para imponer una actitud controladora y violenta en el hogar.[375][376]

Esta situación, ha recibido el nombre de «pandemia en la sombra» y para frenarla, se necesita un esfuerzo colectivo por parte de todos los países. Al igual que el sistema sanitario está saturado, los refugios y las líneas de atención para las víctimas de violencia doméstica han alcanzado su límite de capacidad, agravándose además por el hecho de haber tenido que adaptar estos lugares para sosegar el colapso hospitalario.[375][376]

Como consecuencia de esta situación, el número de llamadas a las líneas de asistencia se ha quintuplicado.[377] A pesar de este incremento, menos del 40 % de las mujeres que sufren violencia doméstica recurren a servicios de ayuda o denuncian el delito. De estas mujeres que buscan ayudan, tan solo el 10 % recurren a la policía. Además, las circunstancias actuales dificultan el acceso a teléfonos, líneas de atención y servicios públicos como la policía, la justicia y los servicios sociales, por lo que elevan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo.[376]

La «pandemia en la sombra» ha trascendido el mundo entero. Por ejemplo, en Australia, se registró un aumento de las peticiones de ayuda debido a un repunte de la violencia. En Argentina, Canadá, Francia, Alemania, España, Reino Unido y Estados Unidos, las autoridades notificaron un incremento de las denuncias de violencia en el hogar. Asimismo, las líneas de atención de Chipre y Singapur registraron un repunte de las llamadas de más del 30 %.[376]

En Kazajistán, los centros de ayuda telefónica sufrieron, por primera vez en los últimos años, una disminución de las llamadas durante la primera semana de cuarentena. No obstante, pasada una semana, comenzaron a recibir de 10 a 15 llamadas al día de mujeres víctimas de violencia doméstica. Estas mujeres no se atreven a denunciar sus casos a la policía porque viven aisladas con su agresor y otros familiares. Además, como en Kazajistán la violencia doméstica no se considera un delito, las víctimas saben que, aunque su maltratador fuera detenido, en unas horas estaría de vuelta en casa.[378]

De igual modo, en Sudán del Sur, la situación se agravó considerablemente durante el confinamiento. Las víctimas explican que su situación es aún más peligrosa y no se sienten seguras. Asimismo, debido al confinamiento y al cierre de centros educativos, muchos padres obligan a sus hijas a casarse para no mantenerlas en casa.[379]

Por otro lado, en muchos países, los tribunales no han funcionado durante la cuarentena, por lo que no se admitían denuncias. El aplazamiento de estos casos suele conllevar ciertos riesgos, ya que, durante este periodo, el acusado puede ofrecer sobornos o los documentos pueden traspapelarse, entre otras cosas.[378]

Por todo lo anterior, es necesario intensificar los esfuerzos para hacer frente a la violencia contra las mujeres y que se convierta en una prioridad en las medidas de recuperación y respuesta frente a la COVID-19.[375] El Secretario General de las Naciones Unidas instó a los países a considerar los refugios y las líneas de atención como un servicio esencial.[376]

En septiembre de 2020, 48 países ya habían incluido la prevención y respuesta frente a la violencia doméstica contra mujeres y niñas en sus planes de respuesta a la COVID-19. Además 121 países, han incorporado mecanismos de refuerzo a los servicios prestados a las víctimas de este tipo de violencia. No obstante, estas medidas no son suficientes y urge ampliar los esfuerzos para mejorar la difusión de la disponibilidad de estos servicios.[377] La pandemia provocada por la COVID-19 no solo es una crisis sanitaria. La conocida como «pandemia en la sombra» es una crisis humana que pone en peligro todo el progreso en los derechos y la igualdad de las mujeres, que se ha conseguido en las últimas décadas.[379]

Religión

Un sacerdote católico celebra la eucaristía en un templo vacío mientras la retransmite por Internet.

La pandemia de COVID-19 ha impactado en la religión de varias maneras, incluida la cancelación de las celebraciones de diversas religiones, el cierre de las escuelas dominicales, así como la cancelación de peregrinaciones en torno a celebraciones y festivales.[380] Muchas iglesias, sinagogas, mezquitas y templos están ofreciendo culto a través de transmisiones en vivo durante de la pandemia.[381]

Las organizaciones religiosas han colaborado a paliar los efectos de la pandemia realizando donaciones económicas, de material sanitario o de alimentos. Se han enviado suministros de desinfección, respiradores purificadores de aire, protectores faciales, guantes, reactivos de detección de ácido nucleico de coronavirus, ventiladores, monitores de pacientes, bombas de jeringa, bombas de infusión y alimentos a las áreas afectadas, [382] e incluso han ofrecido pruebas gratuitas de COVID-19 al público.[383] Surgieron iniciativas para ofrecer escucha psicológica o acompañamiento a personas que se encontraban solas durante la cuarentena. También se pusieron a disposición de las autoridades civiles edificios religiosos para su uso como albergues u hospitales improvisados.

Los partidarios de muchas religiones se han reunido para rezar por el fin de la pandemia de COVID-19, para que Dios ayude a los afectados y dé a los médicos y científicos la sabiduría para combatir la enfermedad;[384][385][386] En los Estados Unidos, el presidente Donald Trump designó el 15 de marzo de 2020 como un Día Nacional de Oración para que los estadounidenses busquen la ayuda de Dios en medio de la pandemia.[387][388] El 27 de marzo, el papa Francisco presidió un momento extraordinario de oración en el atrio de la Basílica de San Pedro, en el que impartió la bendición Urbi et orbi.[389]

Eventos

Varios eventos locales, nacionales e internacionales de todo tipo (conciertos, eventos sociales, deportivos, religiosos, entre varios otros) han sido suspendidos e aplazados a causa de la pandemia.[390][391] Muchas ligas deportivas profesionales de varios países del mundo, especialmente de Europa y América, han suspendido temporalmente o por un plazo determinado, el desarrollo de los juegos.[392] Así mismo, tanto como el Festival de la Canción de Eurovisión 2020, por primera vez en su historia, y otros eventos deportivos mundiales como la Eurocopa 2020, la Copa América 2020, la Temporada 2020 de Fórmula 1 y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, han sido cancelados o aplazados hasta este año 2021, entre varios otros eventos mundiales.[393]

Cine

Letrero en la puerta de un cine Regal de Nueva York cerrado en marzo de 2020.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sustancial en la industria del cine. En todo el mundo y en diversos grados, los cines y las salas de cine se han cerrado, los festivales se han cancelado o pospuesto, y los estrenos de películas se han trasladado a fechas futuras o se han retrasado indefinidamente. Cuando los cines y las salas de cine cerraron, la taquilla global cayó en miles de millones de dólares, mientras que el streaming se hizo más popular. El stock de las salas de cine cayó dramáticamente. Muchos éxitos de taquilla originalmente programados para ser lanzados entre marzo y diciembre fueron pospuestos o cancelados en todo el mundo, y las producciones cinematográficas también se detuvieron. Se han pronosticado pérdidas masivas en la industria.

La industria cinematográfica china había perdido US$2 mil millones en marzo de 2020, después de haber cerrado todos sus cines durante el período del Año Nuevo Lunar que sustenta a la industria en toda Asia. Estados Unidos tuvo su fin de semana de taquilla más bajo desde 1998 entre el 13 y el 15 de marzo.

Teatro

Reducción del aforo al 33% por el COVID-19 en el marco del III Congreso MUTIS de investigación y práctica escénica. Conferencia performática de Ana Bustamante, Shopie Kasser y centro Moveo. Instituto del Teatro de Barcelona, 12 de marzo de 2020.

La pandemia de COVID-19 y, en especial, sus medidas de confinamiento han afectado de manera directa en las artes escénicas. Con la parálisis de la economía y el estado de alarma sanitaria los teatros, ateneos, centros cívicos y demás salas de exhibición han cerrado,[394] se han cancelado o pospuesto las ruedas, muestras y festivales, y tanto la iniciativa privada como la asociativa y los teatros públicos han cancelado sus programaciones y estrenos o los han retrasado indefinidamente. Con el cierre de la actividad regular algunas productoras han cedido material a los hospitales[395] y gran número de creadores, actores y bailarines han acudido al mundo digital, en especial a las redes sociales, para respaldar las diversas iniciativas sociales,[396] reivindicar el sector[397] o simplemente aportar nuevo contenido cultural y seguir haciendo arte.[398]

Al igual que para las salas de cine, se prevé que muchos espacios de exhibición no puedan superar un largo periodo de inactividad. En algunos países se han aplicado medidas de congelamiento de los alquileres y acceso a créditos blandos para empresas con los que mitigar y poder sobrevivir al parón de actividad. El cierre de los teatros, tan habitual en épocas pasadas no se había producido a lo largo del pasado siglo XX, al menos no de manera generalizada, ni tan siquiera durante las dos guerras mundiales, siendo como era entendido el teatro como uno de los tres pilares fundamentales de propaganda junto con la radio y el cinematógrafo y, por lo tanto, todavía es difícil prever el impacto económico o la pérdida de tejido que sufrirá el sector, pero desde el primer momento se está viendo su impacto.[399][400]

Por sexo

Un estudio publicado en The Lancet señala que "entender cómo los brotes de enfermedades afectan de manera diferente a hombres y mujeres es fundamental para desarrollar políticas de intervención equitativas e igualitarias".[401]

La enfermedad COVID-19 afecta a hombres y mujeres por igual, pero el impacto de la pandemia y las tasas de mortalidad varían significativamente en función del sexo.[402] Si atendemos al impacto socioeconómico y sociocultural de la pandemia (cierre de colegios, confinamiento, limitaciones de acceso a los servicios de saludo), podremos observar que la pandemia de COVID-19 ha afectado de manera diferente a los géneros y posiblemente ha exacerbado las desigualdades de género-sexo.

Existen varias iniciativas que tratan de visibilizar la importancia de contar con datos desagregados por sexo-género para poder analizar fenómenos complejos, como la pandemia de la COVID-19. Así, por ejemplo, la iniciativa Global 50/50 recoge en su página web información de 55 países, de los cuales únicamente 26 desglosan por sexo los datos actualizados de casos confirmados y de muertes. Se hace hincapié en que la información sobre la infección por COVID-19 debería ser desglosada por sexo. Esto permitiría desarrollar soluciones para la pandemia desde una perspectiva equitativa para cada género, ya que se ha demostrado explícitamente que existen diferencias en las tasas de mortalidad entre sexos. Además, esto permitiría a los expertos aportar información de calidad por separado a hombres y mujeres.[403] España se encuentra entre los países que desagregan estos datos por sexo (y otros datos de vigilancia epidemiológica de COVID-19).[404]

Alimentación

La pandemia de COVID-19 ha impactado sobre la producción y distribución de alimentos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de vastos sectores de la población de la mayoría de los países.[405]

El sistema de abastecimiento y distribución de alimentos consta de varias etapas, necesarias para que los productos básicos no elaborados en su lugar de origen lleguen a los consumidores finales.[406] La interrupción de cualquiera de las etapas, —por ejemplo el transporte, la elaboración en plantas manufactureras, la distribución mayorista y minorista—, afecta a la totalidad del sistema.[407]

La gran mayoría de las estrategias diseñadas para minimizar los impactos negativos de la pandemia están relacionadas con la asistencia y la protección de los diversos actores de la cadena de suministros de alimentos, que incluyen a los productores de bienes primarios, las industrias de elaboración de productos, los mercados locales de abastecimiento y la logística que enlaza a todo el sistema.[408] La asistencia directa e inmediata a las poblaciones vulnerables[409] y la coordinación de políticas entre los distintos gobiernos son algunas de las medidas propuestas a fin de evitar la crisis alimentaria a escala global.[410]

Ambiente

Las imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA muestran una gran reducción de la contaminación en Wuhan, China, al comparar los niveles de NO2 a principios de 2019 (arriba) y a principios de 2020 (abajo).[411]
La disrupción global causada por la pandemia de COVID-19 ha causado numerosos efectos en el medio ambiente y el clima. Debido al cese de la actividad, se ha confirmado una importante disminución de dióxido de nitrógeno (NO2), una de las principales sustancias emitidas por el transporte y la industria. [412] La severa disminución de la movilidad ha hecho que muchas regiones hayan experimentado una reducción en la contaminación del aire.[413] En China, el confinamiento y otras medidas resultaron en una reducción de las emisiones de partículas, que podrían haber evitado al menos 77.000 fallecimientos en dos meses,[414] así como una bajada de un 25% de las emisiones de dióxido de carbono.[415] Aun así, la pandemia también ha interrumpido algunas iniciativas de diplomacia medioambiental, causando la postergación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2020.[416]

Véase también

En relación con esta pandemia

En relación con otras pandemias y epidemias

Notas

  1. Mapas actualizados periódicamente. Ver leyenda, fecha de última actualización y fuentes utilizadas para su confección en Wikimedia Commons pulsando sobre la imagen.
  2. Al menos el 10% de la población mundial pudo haber contraído la enfermedad a finales de 2020.
  3. Acrónimo proveniente del inglés coronavirus disease 2019[45] (‘enfermedad por coronavirus de 2019’). Según la Real Academia Española, aunque el uso en femenino («la COVID-19») está justificado por la formación del acrónimo, que se refiere a una enfermedad, el uso mayoritario en masculino («el COVID-19») se considera plenamente válido.[46] Por otro lado, la Fundéu señala que se puede lexicalizar el nombre en textos generales pasándolo a minúsculas como «covid-19» —no «Covid-19», con mayúscula inicial, pues se trata de un nombre común—, y prefiere el uso del femenino.[47]
  4. Si bien tal denominación es ampliamente usada,[47][48] padecer la COVID-19, como sucede con otras infecciones por coronavirus, no implicaría necesariamente desarrollar neumonía.[49][50][51]
  5. Incluyendo sus cuatro territorios de ultramar (Puerto Rico, Guam, Islas Marianas del Norte y las Islas Vírgenes), que también se presentan por separado; los repatriados desde Wuhan y los estadounidenses en el crucero Diamond Princess. Se incluye a Hawái que es un estado miembro de la Unión estadounidense y se encuentra en [Oceanía]].
  6. Excluyendo todos los departamentos y regiones de ultramar y colectividades de ultramar.
  7. Excluyendo todos los territorios británicos de ultramar y las dependencias de la Corona.
  8. Incluidos los casos de las disputadas República de Crimea y la ciudad de Sebastopol, que fueron anexionadas por Rusia en 2014 pero siguen siendo reconocidas internacionalmente como soberanas de Ucrania.
  9. Incluyendo a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como la comunidad autónoma de Canarias que se encuentran en África.
  10. Incluyendo las Islas Malvinas aunque también se presentan como territorio de ultramar del Reino Unido.[116]
  11. Los cuatro países constituyentes del Reino de los Países Bajos (Países Bajos, Aruba, Curazao y San Martín) se enumeran por separado. Las comunidades especiales se enumeran por separado.
  12. Incluyendo a las provincias de Papúa y Papúa Occidental al oeste de la isla Nueva Guinea en Oceanía.
  13. Incluyendo a las islas Azores y Madeira en África.
  14. Excluyendo casos de la disputada República de Crimea, que fue anexionada por Rusia en 2014 pero sigue siendo reconocida internacionalmente como soberana de Ucrania. Debido a que las autoridades rusas están tabulando casos de Crimea, están incluidos en el total ruso. También se excluyen casos de las repúblicas populares no reconocidas de Donetsk y Lugansk.
  15. Incluyendo la provincia de régimen especial de la Isla de Pascua en Oceanía.
  16. Los territorios autónomos de las Islas Feroe y Groenlandia se enumeran por separado.
  17. Excluyendo Kosovo.
  18. Incluyendo el estado soberano de facto de Abjasia, aunque también se presenta por separado.
  19. Incluyendo al Sahara Occidental y excluyendo los casos bajo el territorio controlado por la República Árabe Saharaui Democrática.
  20. Excluyendo la región autónoma de las Islas Åland.
  21. Excluyendo Akrotiri y Dhekelia y Chipre del Norte.
  22. Incluyendo Transnistria, aunque esta también se presenta por separado.
  23. Excluyendo Serbia. Kosovo es objeto de una disputa territorial entre la República de Kosovo y la República de Serbia.
  24. Datos oficiales del Gobierno de China. Se debe tener en consideración que fuentes externas ponen en juicio la veracidad de sus cifras, debido a la falta de libertad de expresión en dicho país.
  25. Incluyendo el territorio disputado con Venezuela de la Guayana Esequiba.
  26. Excluyendo el estado de facto de Somalilandia y Puntlandia.
  27. Según datos oficiales cuestionables. Un observatorio nacional independiente ha encontrado muchos más casos y muertes sospechosas por COVID-19.
  28. Alderney y Sark pertenecen a la Bailía de Guernsey y sus datos están incluidos en ella.

Referencias

  1. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, Zhang L, Fan G, Xu J, Gu X, Cheng Z, Yu T, Xia J, Wei Y, Wu W, Xie X, Yin W, Li H, Liu M, Xiao Y, Gao H, Guo L, Xie J, Wang G, Jiang R, Gao Z, Jin Q, Wang J, Cao B. (febrero de 2020). «Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China». Lancet (en inglés) 395 (10223): 497-506. PMID 31986264. doi:10.1016/S0140-6736(20)30183-5.
  2. «COVID-19: cronología de la actuación de la OMS». www.who.int.
  3. «OMS advierte que puede ser considerado como una pandemia». politico.mx. Consultado el 11 de marzo de 2020.
  4. Universidad Johns Hopkins, ed. (31 de marzo de 2020). «Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering» (en inglés). Consultado el 26 de enero de 2021.
  5. «La OMS estima que el 10% de la población mundial se ha contagiado de covid, 22 veces más que los casos diagnosticados». El País. 5 de octubre de 2020. Consultado el 24 de julio de 2021.
  6. «The pandemic’s true death toll». The Economist (en inglés). 2 de noviembre de 2021. Consultado el 26 de mayo de 2022.
  7. «Estadísticas oficiales de la OMS acerca del Covid-19». WHO Coronavirus (Covid-19) Dashboard (en inglés). 9 de mayo de 2022. Consultado el 17 de mayo de 2022.
  8. «Coronavirus disease named Covid-19». BBC News (en inglés británico). 11 de febrero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  9. Gorbalenya, A. E.; Baker, S. C.; Baric, R. S.; de Groot, R. J.; Drosten, C.; Gulyaeva, A. A.; Haagmans, B. L.; Lauber, C.; Leontovich, A. M.; Neuman, B. M.; Penzar, D.; Poon, L. L. M.; Samborskiy, D.; Sidorov, I. A.; Sola, I.; Ziebuhr, J. «Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus: The species and its viruses - a statement of the Coronavirus Study Group». bioRxiv (en inglés). doi:10.1101/2020.02.07.937862. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  10. Diario El Comercio, ed. (20 de enero de 2020). «China confirma que la neumonía de Wuhan puede transmitirse entre humanos». EFE. Consultado el 6 de diciembre de 2021.
  11. Chaolin Huang; Yeming Wang; Xingwang Li; Lili Ren; Jianping Zhao; Yi Hu; Li Zhang; Guohui Fan; Jiuyang Xu; Xiaoying Gu (30 de enero de 2020). «Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China» [Características clínicas de los pacientes infectados con la nueva enfermedad de coronavirus de 2019 en Wuhan, China] (PDF). The Lancet (en inglés). p. 3. doi:10.1016/S0140-6736(20)30183-5. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
  12. «Nuevo coronavirus - China». Organización Mundial de la Salud (OMS). 12 de enero de 2020. Consultado el 27 de marzo de 2021.
  13. «Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020». Organización Mundial de la Salud (OMS). 11 de marzo de 2020. Consultado el 27 de marzo de 2021.
  14. Ritchie, Hannah; Mathieu, Edouard; Rodés-Guirao, Lucas; Appel, Cameron; Giattino, Charlie; Ortiz-Ospina, Esteban; Hasell, Joe; Macdonald, Bobbie et al. (5 de marzo de 2020). «Coronavirus Pandemic (COVID-19)». Our World in Data. Consultado el 8 de enero de 2022.
  15. «COVID-19 Map». Johns Hopkins Coronavirus Resource Center (en inglés). Consultado el 8 de enero de 2022.
  16. Álef Libera el Conocimiento, ed. (11 de octubre de 2013). «Carl Flügge y las gotas de saliva que se expulsan al hablar». Consultado el 22 de marzo de 2020.
  17. «Q&A on coronaviruses». World Health Organization. 11 de febrero de 2020. Consultado el 24 de febrero de 2020.
  18. «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) - Transmission». Centers for Disease Control and Prevention (en inglés estadounidense). 17 de marzo de 2020. Consultado el 23 de marzo de 2020.
  19. «Symptoms of Novel Coronavirus (2019-nCoV)». US Centers for Disease Control and Prevention. 10 de febrero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  20. Rothan, H. A.; Byrareddy, S. N. (Febrero de 2020). «The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19) outbreak». Journal of Autoimmunity: 102433. PMID 32113704. doi:10.1016/j.jaut.2020.102433.
  21. «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)». Centers for Disease Control and Prevention (en inglés estadounidense). 11 de febrero de 2020. Consultado el 23 de marzo de 2020.
  22. «La sepsis causa la mayoría de las muertes por coronavirus». El Mundo (España). 24 de marzo de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2020.
  23. «Coronavirus: los supervivientes conservan ARN del virus hasta 20 días». Redacción Médica. 10 de marzo de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2020.
  24. «MSF urge a todos los gobiernos a apoyar la suspensión de los monopolios durante la pandemia de COVID-19». Médicos Sin Fronteras Argentina. 18 de noviembre de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  25. «La vacuna contra el Covid-19 y América Latina». CELAG. 26 de febrero de 2021. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  26. elDiarioAR (23 de febrero de 2021). «Los países ricos se niegan a compartir la fórmula de la vacuna». elDiarioAR.com. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  27. Agudo, Alejandra (10 de diciembre de 2020). «Choque entre el norte y el sur por las patentes covid-19». EL PAÍS. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  28. Ochando, Nando (24 de enero de 2021). «VÍDEO | Por qué el monopolio de las vacunas impide el acceso equitativo de los países más pobres». ElDiario.es. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  29. «Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)». www.who.int.
  30. Anthes, Emily (9 de febrero de 2022). «¿Y si el coronavirus anda en tu patio trasero?». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 8 de marzo de 2022.
  31. «Dos gatos en Nueva York son las primeras mascotas con coronavirus confirmado en EE.UU.». CNN. 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020.
  32. Ansede, Manuel (7 de abril de 2020). «Dos perros, un gato y una tigresa: los inquietantes saltos del nuevo coronavirus a los animales». EL PAÍS. Consultado el 23 de abril de 2020.
  33. «Here Comes the Coronavirus Pandemic: Now, after many fire drills, the world may be facing a real fire». Editorial. The New York Times. 29 de febrero de 2020. Consultado el 1 de marzo de 2020.
  34. «COVID-19 Educational Disruption and Response». UNESCO. 20 de marzo de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2020.
  35. «Un tercio de la población mundial, confinada por coronavirus». El Periódico de Extremadura. 24 de marzo de 2020. Consultado el 28 de marzo de 2020.
  36. «El FMI alerta que el covid-19 llevará al mundo a una recesión como la de 1930». Heraldo de Aragón. Consultado el 24 de abril de 2020.
  37. «El COVID-19 podría cobrarse casi 25 millones de empleos en el mundo, afirma la OIT». Organización Internacional del Trabajo. 18 de marzo de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  38. Perper, Rosie (5 de marzo de 2020). «As the coronavirus spreads, one study predicts that even the best-case scenario is 15 million dead and a $2.4 trillion hit to global GDP». Business Insider via Yahoo! News.
  39. Clamp, Rachel (5 de marzo de 2020). «Coronavirus and the Black Death: spread of misinformation and xenophobia shows we haven't learned from our past». The Conversation. Consultado el 14 de marzo de 2020.
  40. Tavernise, Sabrina; Oppel Jr, Richard A. (23 de marzo de 2020). «Spit On, Yelled At, Attacked: Chinese-Americans Fear for Their Safety». The New York Times. Consultado el 23 de marzo de 2020.
  41. Watts, Jonathan; Kommenda, Niko (23 de marzo de 2020). «Coronavirus pandemic leading to huge drop in air pollution». The Guardian. ISSN 0261-3077. Consultado el 8 de abril de 2020.
  42. «Analysis: Coronavirus temporarily reduced China's CO2 emissions by a quarter». Carbon Brief. 19 de febrero de 2020. Consultado el 8 de abril de 2020.
  43. WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19), ed. (28 de febrero de 2020). «Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)» (en inglés). pp. 11-12. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2020. Consultado el 23 de marzo de 2020.
  44. «Los nombres de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y del virus que la causa». who.int. Organización Mundial de la Salud. Consultado el 3 de noviembre de 2020.
  45. Organización Mundial de la Salud (OMS), ed. (11 de febrero de 2020). «Intervención del Director General de la OMS en la conferencia de prensa sobre el 2019-nCoV del 11 de febrero de 2020». who.int. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  46. «Crisis del COVID-19: sobre la escritura de «coronavirus»». Real Academia Española. 19 de marzo de 2020.
  47. «Coronavirus, claves de escritura». Fundéu BBVA. 29 de enero de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020.
  48. Comisión Nacional de la Salud (China), ed. (7 de febrero de 2020). «国家卫生健康委关于新型冠状病毒肺炎暂命名事宜的通知» (en chino). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  49. «Infecciones por coronavirus». Medline Plus (Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos). 2 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2020. «Muchas de las personas con COVID-19 tienen neumonía en ambos pulmones. [...] Generalmente [los coronavirus] causan infecciones leves a moderadas en las vías respiratorias superiores, como el resfriado común. Pero también pueden causar enfermedades más graves, como bronquitis y neumonía. »
  50. «¿Qué se sabe sobre el coronavirus? Síntomas, diagnóstico, letalidad...». El País. 27 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2020. «El virus infecta las vías respiratorias y causa síntomas que van desde un cuadro leve (tos seca, fiebre...) a insuficiencia respiratoria aguda y neumonías potencialmente mortales. La enfermedad asociada se ha denominado Covid-19. »
  51. «¿Cuáles son las diferencias entre el coronavirus y una gripe?». The New York Times. 2 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2020. «La neumonía es común entre los pacientes con coronavirus, incluso entre aquellos cuyos casos no son graves. »
  52. Gorbalenya, A. E.; Baker, S. C.; Baric, R. S.; de Groot, R. J.; Drosten, C.; Gulyaeva, A. A.; Haagmans, B. L.; Lauber, C.; Leontovich, A. M.; Neuman, B. M.; Penzar, D.; Poon, L. L. M.; Samborskiy, D.; Sidorov, I. A.; Sola, I.; Ziebuhr, J. «Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus: The species and its viruses – a statement of the Coronavirus Study Group». bioRxiv (en inglés). doi:10.1101/2020.02.07.937862. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  53. «Coronavirus disease named Covid-19». BBC News (en inglés británico). 11 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  54. LaMotte, Sandee (20 de marzo de 2020). «Síntomas del coronavirus: esta es la lista completa para saber cuándo pedir ayuda». CNN en español. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
  55. Attal, Nadine; Martinez, Valéria; Bouhassira, Didier (January/February 2021). «Potential for increased prevalence of neuropathic pain after the COVID-19 pandemic». PAIN Reports (en inglés estadounidense) 6 (1): e884. ISSN 2471-2531. doi:10.1097/PR9.0000000000000884. Consultado el 17 de abril de 2021.
  56. Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), ed. (9 de febrero de 2020). «Q & A on novel coronavirus» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de febrero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  57. Australian Government Department of Health, ed. (21 de enero de 2020). «Novel coronavirus (2019-nCoV)» (en inglés). Archivado desde el original el 9 de febrero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  58. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (EE. UU.), ed. (11 de febrero de 2020). «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)» (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 25 de marzo de 2020. Consultado el 23 de marzo de 2020.
  59. El Mundo (España), ed. (24 de marzo de 2020). «La sepsis causa la mayoría de las muertes por coronavirus». Archivado desde el original el 24 de marzo de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2020.
  60. Fox, Steven; Vashisht, Rishik; Siuba, Matthew; Dugar, Siddharth (17 de julio de 2020). «Evaluation and management of shock in patients with COVID-19». Cleveland Clinic Journal of Medicine (en inglés). ISSN 0891-1150. PMID 32680896. doi:10.3949/ccjm.87a.ccc052. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  61. «Estimating mortality from COVID-19». www.who.int (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2021.
  62. Álef Libera el Conocimiento, ed. (11 de octubre de 2013). «Carl Flügge y las gotas de saliva que se expulsan al hablar». Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2016. Consultado el 22 de marzo de 2020.
  63. «Persistencia del virus SARS-CoV-2 en aerosol y superficies». Resumen de: Neeltje van Doremalen, Trenton Bushmaker, Dylan H. Morris, Myndi G. Holbrook, et al.: «Aerosol and surface stability of HCoV-19 (SARS-CoV-2) compared to SARS-CoV-1», https://dx.doi.org/10.1056/NEJMc2004973, The New England Journal of Medicine (IntraMed). 12 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 1 de abril de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020. «Nuestros resultados indican que la transmisión de SARS-CoV-2 en aerosol y fómites es plausible, ya que el virus puede permanecer viable e infeccioso en aerosoles durante horas y en superficies hasta días. »
  64. El Taller de Comunicación y Cía S.Coop. P., ed. (marzo de 2020). «Recomendaciones básicas de la OMS para protegerse frente al coronavirus». www.geriatricarea.com. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
  65. Peng, Xian; Xu, Xin; Li, Yuqing; Cheng, Lei; Zhou, Xuedong; Ren, Biao (3 de marzo de 2020). «Transmission routes of 2019-nCoV and controls in dental practice». International Journal of Oral Science (en inglés) 12 (1): 1-6. ISSN 2049-3169. doi:10.1038/s41368-020-0075-9. Consultado el 9 de marzo de 2020.
  66. «Evaluación riesgo de trasmisión de SARS-CoV-2».
  67. Greenhalgh, Trisha; Jimenez, Jose L.; Prather, Kimberly A.; Tufekci, Zeynep; Fisman, David; Schooley, Robert (15 de abril de 2021). «Ten scientific reasons in support of airborne transmission of SARS-CoV-2». The Lancet (en inglés) 0 (0). ISSN 0140-6736. doi:10.1016/S0140-6736(21)00869-2. Consultado el 16 de abril de 2021.
  68. «Transmission of COVID-19». European Centre for Disease Prevention and Control (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2021.
  69. Organización Mundial de la Salud (OMS), ed. (2020). «Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público». Archivado desde el original el 1 de abril de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2020.
  70. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (EE. UU.), ed. (31 de enero de 2020). «Symptoms of Novel Coronavirus (2019-nCoV)» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de enero de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2020.
  71. Lai, C. C.; Shih, T. P.; Ko, W. C.; Tang, H. J.; Hsueh, P. R. (febrero de 2020). «Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and coronavirus disease-2019 (COVID-19): The epidemic and the challenges». International Journal of Antimicrobial Agents (en inglés): 105924. PMID 32081636. doi:10.1016/j.ijantimicag.2020.105924.
  72. Velavan, Thirumalaisamy P.; Meyer, Christian G. (12 de febrero de 2020). «The COVID-19 epidemic». Tropical Medicine & International Health (en inglés) 25 (3): 278-280. ISSN 1365-3156. PMID 32052514. doi:10.1111/tmi.13383.
  73. Anderson, Roy M.; Heesterbeek, Hans; Klinkenberg, Don; Hollingsworth, T. Déirdre (marzo de 2020). «How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic?». The Lancet (en inglés) 395 (10228): 931-934. PMID 32164834. doi:10.1016/S0140-6736(20)30567-5. Consultado el 4 de abril de 2020.
  74. Europa Press, ed. (26 de marzo de 2020). «La transmisión del Covid-19 se produce 1 o 2 días antes del inicio de síntomas y podría seguir en verano». www.infosalus.com. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
  75. Special Broadcasting Service (SBS), ed. (30 de enero de 2020). «Do you need to wear a mask to protect yourself from the coronavirus?» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de enero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2020.
  76. Europa Press, ed. (30 de marzo de 2020). «La OMS asegura que el Covid-19 no se transmite por el aire». www.infosalus.com. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2020. Consultado el 1 de abril de 2020.
  77. «¿Por qué la OMS cambió la recomendación sobre el tapabocas?». El Espectador. 5 de abril de 2020. Consultado el 9 de abril de 2020.
  78. CNN, ed. (31 de marzo de 2020). «Un número cada vez más grande de expertos de salud dice que las personas deberían usar mascarillas en medio de la crisis del nuevo coronavirus». Archivado desde el original el 1 de abril de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.
  79. British Broadcasting Corporation (BBC), ed. (4 de abril de 2020). «La autoridad sanitaria en EE.UU. recomienda el uso de mascarillas contra el coronavirus pero Trump se niega a imponer la medida». BBC News Mundo. Archivado desde el original el 4 de abril de 2020. Consultado el 4 de abril de 2020.
  80. «Guía para el uso de mascarillas».
  81. Marantz Henig, Robin (8 de abril de 2020). Experts warned of a pandemic decades ago. Why weren't we ready? [Expertos advirtieron de una pandemia décadas atrás. ¿por qué no estábamos listos?]. Cobertura del Coronavirus (en inglés). National Geographic. Consultado el 3 de julio de 2020.
  82. Hillary Huffower (13 de marzo de 2020). «Bill Gates has been warning of a global health threat for years. Here are 12 people who seemingly predicted the coronavirus pandemic.». Business Insider. Consultado el 3 de julio de 2020.
  83. «Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic». Bookshop. Consultado el 11 de julio de 2020.
  84. «Así predijo Bill Gates en 2015 que la próxima “catástrofe mundial” sería una epidemia”». La Vanguardia. 18 de marzo de 2020. Consultado el 3 de julio de 2020.
  85. «Coronavirus: "Contagion", la película que la neumonía de Wuhan convirtió en un hit (y cuánto se parece la ficción a la realidad)». BBC. 4 de febrero de 2020. Consultado el 11 de julio de 2020.
  86. Harmeet Kaur (13 de marzo de 2020). «No, Dean Koontz did not predict the coronavirus in a 1981 novel». CNN (en inglés). Consultado el 11 de julio de 2020.
  87. Público, ed. (9 de febrero de 2021). «La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre en Wuhan». https://www.publico.es (en español). Consultado el 9 de febrero de 2021. «Vinimos aquí con dos objetivos: uno, averiguar qué ocurrió al principio de la pandemia. Nos hemos centrado en intentar comprender lo que ocurrió durante ese periodo. Paralelamente, también nos embarcamos en tratar de entender cómo sucedió, cómo surgió el virus, cómo saltó a la población humana. ¿Cambiamos radicalmente la imagen que teníamos de antemano? Creo que no" ».
  88. Público, ed. (9 de febrero de 2021). «La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre en Wuhan». https://www.publico.es (en español). Consultado el 9 de febrero de 2021.
  89. «Un estudio médico alerta de que la covid-19 circulaba por Europa ya en diciembre». elperiodico.com. Consultado el 20 de marzo de 2021.
  90. Verdú, Daniel (19 de junio de 2020). «Un estudio de aguas residuales confirma que la covid-19 ya estaba en Italia en diciembre». EL PAÍS. Consultado el 20 de junio de 2020.
  91. Schnirring, Lisa (20 de enero de 2020). «New coronavirus infects health workers, spreads to Korea». CIDRAP (en inglés). Archivado desde el original el 21 de enero de 2020. Consultado el 21 de enero de 2020.
  92. «OMS declara estado de emergencia internacional ante el avance del nuevo coronavirus». delfino.cr. Consultado el 30 de enero de 2020.
  93. «Statement on the second meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee regarding the outbreak of novel coronavirus (2019-nCoV)». www.who.int (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2020.
  94. «Atención: la OMS declara al coronavirus como una pandemia». El Tiempo. 11 de marzo de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2020.
  95. «WHO: 10% of world's people may have been infected with virus». Economic Times of India. 5 de octubre de 2020. Consultado el 5 de octubre de 2020.
  96. «Coronavirus testing: how are the hardest-hit countries responding?». Financial Times. 11 de marzo de 2020. Consultado el 13 de marzo de 2020.
  97. «What you need to know about coronavirus testing in the U.S.». Science News (en inglés estadounidense). 6 de marzo de 2020. Consultado el 13 de marzo de 2020.
  98. Llaneras, Kiko (25 de marzo de 2020). «Análisis | Los números del coronavirus: ¿Cuántos infectados hay realmente en España?». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de marzo de 2020.
  99. «Hidden infections challenge China's claim coronavirus is under control». Financial Times. 27 de marzo de 2020. Consultado el 28 de marzo de 2020.
  100. «Por qué dar positivo por coronavirus no siempre significa estar infectado». BBC News Mundo. Consultado el 25 de enero de 2021.
  101. «Italia registra su récord de muertos por coronavirus: 919 en un solo día». La Vanguardia. 27 de marzo de 2020. Consultado el 28 de marzo de 2020.
  102. «Trop "transparente", la Belgique va revoir sa façon de compter les morts du Covid». RTBF Info (en francés). 16 de abril de 2020. Consultado el 17 de abril de 2020.
  103. Güell, Oriol (27 de marzo de 2020). «El coronavirus causa más muertes de las detectadas». EL PAÍS. Consultado el 28 de marzo de 2020.
  104. Romero, José Manuel (25 de julio de 2020). «Los muertos de la pandemia en España: 44.868». EL PAÍS. Consultado el 26 de julio de 2020.
  105. «Coronavirus tracked: the latest figures as countries start to reopen». Financial Times. 22 de julio de 2020. Consultado el 26 de julio de 2020.
  106. de 2020, Por Matías Russo Coroman 11 de abril. «Coronavirus: el Gobierno contabilizará a los infectados de Malvinas dentro de las estadísticas argentinas». Infobae. Consultado el 11 de abril de 2020.
  107. ¿China ocultó al mundo las verdaderas cifras o consecuencias de la pandemia en su población?. Radio Biobío, 1 de agosto de 2020. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  108. «Afghanistan Covid-19 Cases Online Dashboard». covid.moph-dw.org. Consultado el 12 de junio de 2020.
  109. «Coronavirus: Tests show half of people in Italy's Bergamo have antibodies». 9 de junio de 2020. Consultado el 2 de septiembre de 2020.
  110. Stringhini et al., Silvia (11 de junio de 2020). «Seroprevalence of anti-SARS-CoV-2 IgG antibodies in Geneva, Switzerland (SEROCoV-POP): a population-based study». The Lancet. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
  111. «New Delhi records higher Covid-19 infection rate than New York». 21 de julio de 2020. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
  112. «ESTUDIO ENE-COVID: INFORME FINAL ESTUDIO NACIONAL DE SERO-EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN ESPAÑA». 15 de diciembre de 2020. Consultado el 1 de marzo de 2020.
  113. «Coronavirus | 16.4% have developed antibodies against COVID-19 in Karnataka, sero survey finds». 4 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de enero de 2021.
  114. «Resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición COVID-19». Instituto Nacional de Salud Pública. Consultado el 31 de marzo de 2021.
  115. «Sero-prevalence study conducted by National Center for Disease Control NCDC, MoHFW, in Delhi, June 2020». 21 de julio de 2020. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
  116. «Cumulative incidence and diagnosis of SARS-CoV-2 infection in New York». 29 de mayo de 2020. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
  117. Gross, Anna (3 de febrero de 2021). «Antibody protection lasts at least six months, study finds». Financial Times. Consultado el 4 de febrero de 2021.
  118. «Novel Coronavirus 2019 - Situation Updates». WHO. Archivado desde el original el 26 January 2020. Consultado el 15 April 2020.
  119. Chuquillanqui, Fernando (23 de abril de 2020). «Coronavirus | COVID-19 | Turkmenistán asegura que no tiene casos confirmados». RPP. Consultado el 11 de agosto de 2020.
  120. Putz, Catherine (1 de junio de 2020). «What's the Impact of Turkmenistan's COVID Delusion?». The Diplomat (en inglés).
  121. Mackinnon, Amy. «Turkmenistan's Secretive Strongman Remains in Denial About the Pandemic». Foreign Policy. Consultado el 12 April 2020.
  122. Rickleton, Christopher (9 April 2020). «Experts doubt isolated Turkmenistan's virus-free 'show'». CTVNews (en inglés).
  123. Rickleton, Christopher (9 de abril de 2020). «Experts doubt isolated Turkmenistan's virus-free 'show'». CTVNews (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2022.
  124. «COVID Live - Coronavirus Statistics - Worldometer». www.worldometers.info (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2022.
  125. Drexler, Madeline (10 de febrero de 2021). «The Unlikeliest Pandemic Success Story». The Atlantic (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2022.
  126. «Why is Singapore's COVID-19 death rate the world's lowest». Reuters (en inglés). 17 de septiembre de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2022.
  127. Chan, Wilfred (3 de abril de 2020). «The WHO Ignores Taiwan. The World Pays the Price.» (en inglés estadounidense). ISSN 0027-8378. Consultado el 12 de marzo de 2022.
  128. «Vietnam’s response to coronavirus crisis earns praise from WHO». 7NEWS (en inglés). 13 de abril de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2022.
  129. «China's aggressive measures have slowed the coronavirus. They may not work in other countries». www.science.org (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2022.
  130. «China's response shows how bold decision-making can contain coronavirus». World Economic Forum (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2022.
  131. «Exclusive: More than 2,200 Indonesians have died with coronavirus symptoms, data shows». Reuters (en inglés). 28 de abril de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2022.
  132. «Coronavirus: Are the bodies of victims undermining Iran's official figures?». BBC News (en inglés británico). 14 de abril de 2020. Consultado el 13 de marzo de 2022.
  133. «Las naciones elogiadas por su respuesta al principio de la pandemia de covid-19 pero que ahora no logran controlarla». BBC News Mundo. Consultado el 13 de marzo de 2022.
  134. Newspaper, Bhutan's Daily. «Bhutan hit with massive Covid-19 cases». Kuensel Online. Consultado el 13 de marzo de 2022.
  135. «Francia confirma la primera muerte por coronavirus en Europa». ELMUNDO. 15 de febrero de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2020.
  136. Caparrós, Alberto (3 de marzo de 2020). «Valencia confirma la primera muerte de un paciente con coronavirus en España». sevilla.abc.es. Consultado el 3 de marzo de 2020.
  137. «OMS: Europa es el epicentro del coronavirus». CNN. 14 de marzo de 2020. Consultado el 14 de marzo de 2020.
  138. Roser, Max; Ritchie, Hannah; Ortiz-Ospina, Esteban (4 de marzo de 2020). «Coronavirus Disease (COVID-19) – Research and Statistics». Our World in Data. Consultado el 14 de marzo de 2020.
  139. Montenegro, Govt of (17 de marzo de 2020). «PM @DuskoMarkovicCG: #Montenegro confirmes first two #COVID19 cases #CoronaInfoCGpic.twitter.com/Jxkrm4AMwK». @MeGovernment (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2020.
  140. «Europa está de nuevo en el epicentro de la pandemia por COVID-19: OMS». Línea Directa. Consultado el 6 de noviembre de 2021.
  141. El coronavirus llega a Estados Unidos: reportan el primer caso de la enfermedad cerca de Seattle consultado el 10 de mayo de 2022.
  142. Where Is the Coronavirus in Latin America? Consultado el 2 de abril de 2020.
  143. «Coronavirus: Beijing orders 14-day quarantine for returnees». BBC News (en inglés). 15 de febrero de 2020.
  144. «Egypt announces first Coronavirus infection». Egypt Today. 14 de febrero de 2020.
  145. «Coronavirus: Nigeria confirms first case in sub-Saharan Africa». BBC News (en inglés). 28 de febrero de 2020.
  146. Ruth Maclean (17 de marzo de 2020). «Africa Braces for Coronavirus, but Slowly». The New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 19 de marzo de 2020.
  147. Jason Burke; Abdalle Ahmed Mumin (2 de mayo de 2020). «Somali medics report rapid rise in deaths as Covid-19 fears grow». The Guardian (en inglés).
  148. «Population». www.un.org (en inglés). 14 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
  149. Marsh, Kevin. «¿Por qué África tiene menos muertes de COVID-19 que otros continentes?». The Conversation (en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2020.
  150. Jason Beaubien (21 de marzo de 2020). «African Countries Respond Quickly To Spread Of COVID-19». NPR (en inglés).
  151. Ruth Maclean; Simon Marks (18 de abril de 2020). «10 African Countries Have No Ventilators. That’s Only Part of the Problem». New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 18 de abril de 2020.
  152. Jason Burke (26 de abril de 2020). «‘It's just beginning here’: Africa turns to testing as pandemic grips the continent». The Guardian (en inglés).
  153. «First confirmed case of novel coronavirus in Australia». Australian Government Department of Health. 25 de enero de 2020. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2020. Consultado el 3 de marzo de 2020.
  154. «Another state has given up on COVID zero. It shows Delta is a formidable foe». ABC News (en inglés australiano). 1 de septiembre de 2021. Consultado el 17 de febrero de 2022.
  155. «New Zealand Covid elimination strategy to be phased out, Ardern says». the Guardian (en inglés). 4 de octubre de 2021. Consultado el 17 de febrero de 2022.
  156. «PM urges Tongatapu to prepare for lockdown». Matangitonga (en inglés). 29 de octubre de 2021. Consultado el 30 de octubre de 2021.
  157. «Nauru reports first cases of COVID-19». Manning River Times (en inglés australiano). 2 de abril de 2022. Consultado el 3 de abril de 2022.
  158. «Tuvalu: COVID-19 confirmed cases in quarantine.». Twitter. Consultado el 21 de mayo de 2022.
  159. de 2020, 21 de Diciembre. «Reportan brote de coronavirus en base chilena en la Antártida». infobae. Consultado el 22 de diciembre de 2020.
  160. «Coronavirus (COVID-19) – 5 things you can do to protect yourself and your community» (en inglés). Public Health Matters. 4 de marzo de 2020. Consultado el 3 de octubre de 2020.
  161. «Wear masks in public says WHO, in update of COVID-19 advice» (en inglés). Reuters. 5 de junio de 2020. Consultado el 2 de octubre de 2020.
  162. «Recommendation Regarding the Use of Cloth Face Coverings, Especially in Areas of Significant Community-Based Transmission». U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (en inglés). 11 de febrero de 2020. Consultado el 2 de octubre de 2020.
  163. Bagheri, Gholamhossein; Thiede, Birte; Hejazi, Bardia; Schlenczek, Oliver; Bodenschatz, Eberhard (7 de diciembre de 2021). «An upper bound on one-to-one exposure to infectious human respiratory particles». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 118 (49). ISSN 0027-8424. PMID 34857639. doi:10.1073/pnas.2110117118. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2021. Consultado el 5 de enero de 2022.
  164. «COVID-19 vaccine tracker». vac-lshtm.shinyapps.io. Consultado el 4 de febrero de 2021.
  165. Hall, V.; Foulkes, S.; Charlett, A.; Atti, A.; Monk, E. J. M.; Simmons, R.; Wellington, E.; Cole, M. J. et al. (15 de enero de 2021). «Do antibody positive healthcare workers have lower SARS-CoV-2 infection rates than antibody negative healthcare workers? Large multi-centre prospective cohort study (the SIREN study), England: June to November 2020». medRxiv (en inglés): 2021.01.13.21249642. doi:10.1101/2021.01.13.21249642. Consultado el 21 de enero de 2021.
  166. «Covid infection shown to provide as much immunity as vaccines». Financial Times. 14 de enero de 2021. Consultado el 21 de enero de 2021.
  167. «Coronavirus: resultados en Brasil muestran que la vacuna china CoronaVac tiene una eficacia del 50,4%». BBC News Mundo.
  168. EFE (17 de diciembre de 2020). «Pfizer y Moderna: diferencias de sus vacunas contra covid-19». Milenio. Consultado el 7 de febrero de 2021.
  169. Agudo, Alejandra (10 de diciembre de 2020). «Choque entre el norte y el sur por las patentes covid-19». EL PAÍS. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  170. Ochando, Nando (24 de enero de 2021). «VÍDEO | Por qué el monopolio de las vacunas impide el acceso equitativo de los países más pobres». ElDiario.es. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  171. «AZ entregará 40 millones de dosis en el primer trimestre, la mitad de lo esperado». Diariofarma. 1 de febrero de 2021.
  172. Beaumont, Peter (18 November 2020). «Covid-19 vaccine: who are countries prioritising for first doses?». The Guardian. ISSN 0261-3077. Consultado el 26 December 2020.
  173. Mullard, Asher (30 de noviembre de 2020). «How COVID vaccines are being divvied up around the world». Nature (en inglés). doi:10.1038/d41586-020-03370-6. Consultado el 4 de febrero de 2021.
  174. So, Anthony D; Woo, Joshua (15 de diciembre de 2020). «Reserving coronavirus disease 2019 vaccines for global access: cross sectional analysis». The BMJ 371. ISSN 0959-8138. PMC 7735431. PMID 33323376. doi:10.1136/bmj.m4750. Consultado el 4 de febrero de 2021.
  175. «MSF urge a todos los gobiernos a apoyar la suspensión de los monopolios durante la pandemia de COVID-19». Médicos Sin Fronteras Argentina. 18 de noviembre de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  176. «La vacuna contra el Covid-19 y América Latina». CELAG. 26 de febrero de 2021. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  177. elDiarioAR (23 de febrero de 2021). «Los países ricos se niegan a compartir la fórmula de la vacuna». elDiarioAR.com. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  178. «El G7 pide vacunas para todos y EEUU apoya suspender las patentes».
  179. Ritchie, Hannah; Mathieu, Edouard; Rodés-Guirao, Lucas; Appel, Cameron; Giattino, Charlie; Ortiz-Ospina, Esteban; Hasell, Joe; Macdonald, Bobbie et al. (2020). «Coronavirus (COVID-19) Vaccinations». Our World in Data. Consultado el 11 de septiembre de 2021.
  180. Levine-Tiefenbrun, Matan; Yelin, Idan; Katz, Rachel; Herzel, Esma; Golan, Ziv; Schreiber, Licita; Wolf, Tamar; Nadler, Varda et al. (8 de febrero de 2021). «Decreased SARS-CoV-2 viral load following vaccination». medRxiv (en inglés): 2021.02.06.21251283. doi:10.1101/2021.02.06.21251283. Consultado el 10 de abril de 2021.
  181. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). «Interim Estimates of Vaccine Effectiveness of BNT162b2 and mRNA-1273 COVID-19 Vaccines in Preventing SARS-CoV-2 Infection Among Health Care Personnel, First Responders, and Other Essential and Frontline Workers».
  182. Mar Romero (16 de diciembre de 2021). «Luz verde a la pastilla de Pfizer contra el Covid-19 en la Unión Europea». France 24. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  183. «China coronavirus: Misinformation spreads online about origin and scale» (en inglés). Londres: BBC. 30 de enero de 2020. Consultado el 7 de abril de 2020.
  184. Taylor, Josh (31 de enero de 2020). «Bat soup, dodgy cures and 'diseasology': the spread of coronavirus misinformation». The Guardian (en inglés). Londres: Guardian News and Media. Consultado el 7 de abril de 2020.
  185. Kassam, Natasha (25 de marzo de 2020). «Disinformation and coronavirus». The Interpreter (en inglés). Lowy Institute. Consultado el 7 de abril de 2020.
  186. Lytvynenko, Jane (24 de enero de 2020). «Here Are Some Of The Coronavirus Hoaxes That Spread In The First Few Weeks» (en inglés). Buzzfeed. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2020. Consultado el 7 de abril de 2020.
  187. McDonald, Jessica (24 de enero de 2020). «Social Media Posts Spread Bogus Coronavirus Conspiracy Theory». Factcheck.org (en inglés). Annenberg Public Policy Center. Consultado el 7 de abril de 2020.
  188. Zaveri, Mihir (16 de marzo de 2020). «Be Wary of Those Texts From a Friend of a Friend’s Aunt». The New York Times. Nueva York: The New York Times Company. Consultado el 7 de abril de 2020.
  189. Frantzman, Seth (8 de marzo de 2020). «Iran’s regime pushes antisemitic conspiracies about coronavirus». The Jerusalem Post (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2020.
  190. Shmerling, Robert (1 de febrero de 2020). «Be careful where you get your news about coronavirus». Harvard Health Blog (en inglés). Universidad de Harvard. Consultado el 7 de abril de 2020.
  191. Knight, Victoria (31 de marzo de 2020). «Covid-19: beware online tests and cures, experts say». The Guardian (en inglés). Londres: Guardian News and Media. Consultado el 7 de abril de 2020.
  192. Ferré-Sadurní, Luis; McKinley, Jesse (13 de marzo de 2020). «Alex Jones Is Told to Stop Selling Sham Anti-Coronavirus Toothpaste». The New York Times (en inglés). Nueva York: The New York Times Company. Consultado el 7 de abril de 2020.
  193. Ghaffary, Shirin; Heilweil, Rebecca (4 de marzo de 2020). «Facebook doubles down on removing coronavirus conspiracy theories». Vox Recode (en inglés). Vox Media. Consultado el 7 de abril de 2020.
  194. Kuo, Lily (13 de marzo de 2020). «'American coronavirus': China pushes propaganda casting doubt on virus origin». The Guardian (en inglés). Londres: Guardian News and Media. Consultado el 7 de abril de 2020.
  195. «Coronavirus: Russia pushing fake news about US using outbreak to ‘wage economic war’ on China, officials say». South China Morning Post (en inglés). Hong Kong: Alibaba Group. 23 de febrero de 2020. Consultado el 7 de abril de 2020.
  196. Friedman, Uri (27 de marzo de 2020). «The Coronavirus-Denial Movement Now Has a Leader». The Atlantic (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2020.
  197. Thielking, Megan (26 de febrero de 2020). «Trump’s no stranger to misinformation. But with the coronavirus, experts say that’s dangerous» (en inglés). Stat. Consultado el 7 de abril de 2020.
  198. «México: Los mexicanos necesitan información veraz sobre el COVID-19». Human Rights Watch. 26 de marzo de 2020. Consultado el 7 de abril de 2020.
  199. «Coronavirus | No es lo que se pensaba: descubren que la COVID-19 es u…». archive.is. 5 de mayo de 2021. Consultado el 28 de febrero de 2022.
  200. «The Pulse: Coronavirus situations in New York city, London and Lombardy, Italy & interview with WHO Bruce Aylward». RTHK. RTHK VNEWS. 28 de marzo de 2020. Consultado el 29 de marzo de 2020.
  201. «Taipei lashes out at China for blocking Taiwan's access to the World Health Organization». CNBC (en inglés). 6 de febrero de 2020.
  202. «Taiwan's coronavirus response is among the best globally». CNN. 5 de abril de 2020.
  203. «Video: Top WHO doctor Bruce Aylward pretends not to hear journalist's Taiwan questions, ends video call». www.hongkongfp.com. Hong Kong Free Press. Consultado el 28 de marzo de 2020.
  204. «港台電視 31 The Pulse - Coronavirus situations in New York city, London and Lombardy, Italy & interview with WHO Bruce Aylward». www.rthk.hk (en chinese).
  205. «WHO Expert Mysteriously Disappears From Website After Carrying Water for China». PJ Media (en inglés). 28 de marzo de 2020. Consultado el 29 de marzo de 2020.
  206. Davidson, Helen (30 de marzo de 2020). «Senior WHO adviser appears to dodge question on Taiwan's Covid-19 response». The Guardian.
  207. «Hong Kong official reprimands TV station over WHO interview that mentioned Taiwan». The Guardian (en inglés británico). 3 de abril de 2020. Consultado el 6 de abril de 2020.
  208. hermesauto (3 de abril de 2020). «Hong Kong criticises broadcaster RTHK for asking WHO about Taiwan». The Straits Times (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020.
  209. «Taiwan’s coronavirus December warning to WHO about person-to-person spreading went unheeded bombshell email reveals» (en inglés). The U.S. Sun. 14 de abril de 2020. Consultado el 15 de abril de 2020.
  210. «Taiwan releases December email to WHO showing unheeded warning about coronavirus» (en inglés). Fox News. 14 de abril de 2020. Consultado el 15 de abril de 2020.
  211. «Taiwan rebuffs accusations it racially attacked WHO chief». Reuters. 8 de abril de 2020. Consultado el 15 de abril de 2020.
  212. Li, Jane. «China is dispatching journalists to tell the coronavirus story it wants its people to hear». Quartz. Consultado el 10 de febrero de 2020.
  213. Zhong, Raymond (27 de enero de 2020). «As Virus Spreads, Anger Floods Chinese Social Media». The New York Times. Consultado el 10 de febrero de 2020.
  214. Tan, Huileng (29 de enero de 2020). «China's Xi faces his 'greatest political challenge' with coronavirus outbreak, says analyst». CNBC. Consultado el 10 de febrero de 2020.
  215. Gilbert, David (30 de enero de 2020). «You Can Now Go to Jail in China for Criticizing Beijing's Coronavirus Response». Consultado el 10 de febrero de 2020.
  216. «The 1,600-bed Wuhan coronavirus hospital that China panic-built in a few days is less than half full 11 days after it opened». Business Insider. 19 de febrero de 2020.
  217. «China boasted that it built 2 new coronavirus hospitals in 12 days. But they're treating less than half the people they're supposed to.». Business Insider.
  218. Montgomery, Blake (28 de enero de 2020). «The Chinese Government Is Spreading Coronavirus Disinformation». The Daily Beast via thedailybeast.com.
  219. «How concerned should we be about the coronavirus outbreak? It's complicated | National Post». 28 de enero de 2020.
  220. «China residents face jail if they slam country's coronavirus response». 30 de enero de 2020. Consultado el 10 de febrero de 2020.
  221. «The Wuhan coronavirus is Chinese President Xi Jinping's ultimate test». CNN. Consultado el 10 de febrero de 2020.
  222. «In Coronavirus, a 'Battle' That Could Humble China's Strongman». The New York Times. 26 de enero de 2020. Consultado el 10 de febrero de 2020.
  223. «Coronavirus Weakens China's Powerful Propaganda Machine». The New York Times. 26 de febrero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020.
  224. Riordan, Primrose; Wong, Sue-Lin (5 de febrero de 2020). «WHO expert says China too slow to report coronavirus cases». Financial Times. Consultado el 12 de febrero de 2020.
  225. Press Trust of India. «'Little upset with China' over coronavirus info sharing: Trump | Business Standard News». Business-standard.com. Consultado el 11 de abril de 2020.
  226. Javier C. Hernández (4 de abril de 2020). «Trump Slammed the W.H.O. Over Coronavirus. He’s Not Alone. - The New York Times». Nytimes.com. Consultado el 11 de abril de 2020.
  227. «C.I.A. Hunts for Authentic Virus Totals in China, Dismissing Government Tallies». The New York Times. 2 de abril de 2020.
  228. «China is winning the coronavirus propaganda war». Politico. 18 de marzo de 2020.
  229. «China Is Fighting the Coronavirus Propaganda War to Win». Foreign Policy. 20 de marzo de 2020.
  230. «Coronavirus: China showers Europe with virus aid while sparring with Trump». The Straits Times. 19 de marzo de 2020.
  231. «EU fires warning shot at China in coronavirus battle of the narratives». South China Morning Post. 24 de marzo de 2020.
  232. «Governments reject Chinese-made equipment». BBC News. 30 de marzo de 2020.
  233. «WHO accused of 'carrying China's water' after official refuses to acknowledge Taiwan during bizarre interview». Fox News. 28 de marzo de 2020.
  234. «WHO's early coronavirus response raises awkward questions about Beijing relationship». The Globe and Mail. 2 de abril de 2020.
  235. «El gobernador de la provincia china donde surgió el coronavirus denunció la falta de recursos: los médicos tienen que confeccionar sus propias mascarillas». Infobae. 31 de enero de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  236. «La OMS advierte de que el colapso sanitario por el coronavirus puede aumentar las muertes de enfermedades tratables». Infosalus. 24 de abril de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  237. «China ordenó que los cadáveres de las víctimas del coronavirus sean cremados inmediatamente y prohibió los entierros». Infobae. 2 de febrero de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  238. «Sistema sanitario de Europa podría colapsar por el coronavirus». El Nacional. 25 de marzo de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  239. «Comité Internacional de la Cruz Roja advierte posible colapso mundial de servicios funerarios a causa del coronavirus». El Universo. 22 de abril de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  240. «Morir en Wuhan: las fotos que exponen el drama en el epicentro del brote de coronavirus». Infobae. 31 de enero de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  241. «Cientos de cadáveres sobre el asfalto de las calles de Guayaquil: "Estamos llenos de muertos por coronavirus"». El Mundo. 2 de abril de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  242. «Coronavirus en EE.UU.: los entierros en una fosa común en Nueva York, la ciudad que tiene más casos de covid-19 que cualquier país del mundo». BBC. 10 de abril de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  243. «Brasil abre fosas comunes por el colapso de los cementerios por el coronavirus». El Comercio. 22 de abril de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  244. «Coronavirus: el drama de los entierros sin familia en Italia en medio de la pandemia del covid-19». BBC. 29 de marzo de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  245. «Coronavirus: Irán construye fosas comunes visibles desde el espacio para las víctimas». El Español. 16 de marzo de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  246. «Los casos de dengue en las Américas superaron los 3 millones en 2019». Paho. 12 de febrero de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020.
  247. CDC (11 de febrero de 2020). «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)». Centers for Disease Control and Prevention (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de mayo de 2020.
  248. «COVID-19: Depression, anxiety soared 25 per cent in a year». UN News (en inglés). 2 de marzo de 2022. Consultado el 31 de julio de 2022.
  249. «OECD». read.oecd-ilibrary.org. Consultado el 7 de mayo de 2020.
  250. «Coronavirus (Covid-19): una mirada desde la salud feminista». la diaria. 18 de marzo de 2020. Consultado el 26 de abril de 2021.
  251. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Germany: Flexible working conditions lead to overtime, study shows | DW | 05.03.2019». DW.COM (en inglés británico). Consultado el 7 de mayo de 2021.
  252. Chung, Heejung. «Return of the 1950s housewife? How to stop coronavirus lockdown reinforcing sexist gender roles». The Conversation (en inglés). Consultado el 7 de mayo de 2021.
  253. Jones, Nicola. «How COVID-19 is Changing the Cold and Flu Season». Scientific American (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2021.
  254. «Impacto económico del coronavirus». El Mundo. 6 de marzo de 2020. Consultado el 9 de marzo de 2020.
  255. «¿Qué tan grave es el “Gran Confinamiento”, según el FMI?». Cointelegraph. Consultado el 22 de abril de 2020.
  256. «gran confinamiento, mayúsculas y minúsculas» (en inglés). Madrid: Fundéu BBVA. 20 de abril de 2020. Consultado el 11 de junio de 2020.
  257. de 2020 13:15, Mundo8 de junio. «La pandemia provocará la crisis mundial más extendida desde 1870, advierte BM». www.lanacion.com.py. Consultado el 26 de junio de 2020.
  258. «FDA anticipates disruptions, shortages as China outbreak plays out». FiercePharma (en inglés). Archivado desde el original el 26 de febrero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020.
  259. Strumpf, Dan (31 de enero de 2020). «Tech Sector Fears Supply Delays as Effects of Virus Ripple Through China». Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Archivado desde el original el 31 de enero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020.
  260. Shih, Willy. «COVID-19 And Global Supply Chains: Watch Out For Bullwhip Effects». Forbes (en inglés). Archivado desde el original el 26 de febrero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020.
  261. Wong, Sue-Lin (7 de marzo de 2020). «China exports plummet by 17% as coronavirus takes its toll». Financial Times. Consultado el 9 de marzo de 2020.
  262. «Bloomberg - Are you a robot?». www.bloomberg.com. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020.
  263. «Viral hysteria: Hong Kong panic buying sparks run on toilet paper». CNA (en inglés). Archivado desde el original el 26 de febrero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020.
  264. Rummler, Orion. «Household basics are scarce in Hong Kong under coronavirus lockdown». Axios (en inglés). Archivado desde el original el 26 de febrero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020.
  265. Noticias ONU (1 de abril de 2020). «El coronavirus puede disminuir la economía mundial en casi un 1% este año.».
  266. Women, U. N. «How COVID-19 impacts women and girls». interactive.unwomen.org (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2021.
  267. Business, Rob McLean, Laura He and Anneken Tappe, CNN. «Dow plunges 1,000 points as coronavirus cases surge in South Korea and Italy». CNN. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2020.
  268. «FTSE 100 plunges 3.7 per cent as Italy confirms sixth coronavirus death». CityAM. 24 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2020.
  269. Smith, Elliot (28 de febrero de 2020). «Global stocks head for worst week since the financial crisis amid fears of a possible pandemic». CNBC. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2020. Consultado el 28 de febrero de 2020.
  270. Imbert, Fred; Huang, Eustance (27 de febrero de 2020). «Dow falls 350 points Friday to cap the worst week for Wall Street since the financial crisis». CNBC. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2020. Consultado el 28 de febrero de 2020.
  271. Smith, Elliot (28 de febrero de 2020). «European stocks fall 12% on the week as coronavirus grips markets». CNBC. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2020. Consultado el 28 de febrero de 2020.
  272. El pánico hunde unas Bolsas en caída libre: el Ibex se desploma un 14,06%, el mayor batacazo de su historia, El País (12 de marzo de 2020)
  273. Avishai, Bernard. «The Pandemic Isn’t a Black Swan but a Portent of a More Fragile Global System». The New Yorker (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de diciembre de 2020.
  274. La reacción de los gobiernos y bancos centrales evita otra sangría en el Ibex, El Confidencial (20 de marzo de 2020).
  275. Masivas ayudas de gobiernos y bancos centrales permitieron que mercados lograran cerrar en verde, BiobioChile (20 de marzo de 2020)
  276. Klebnikov, Sergei. «S&P 500 Turns Positive, Fully Recovering Coronavirus Losses». Forbes (en inglés). Consultado el 31 de diciembre de 2020.
  277. Fariza, Ignacio (7 de diciembre de 2020). «Los bancos centrales alertan de la asimetría entre Bolsas y PIB tras el noviembre récord en los mercados». EL PAÍS. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
  278. «El precio del oro alcanza un máximo histórico en medio de los temores sobre la economía». CNN. 27 de julio de 2020. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
  279. Sánchez, Álvaro (17 de diciembre de 2020). «El bitcoin pulveriza sus máximos históricos por encima de 23.000 dólares». EL PAÍS. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
  280. Aranda, José Luis (31 de diciembre de 2020). «El Ibex 35 cierre el peor año en una década, pese al récord para Wall Street y Fráncfort». EL PAÍS. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
  281. Aranda, Gorka R. Pérez, José Luis (31 de diciembre de 2020). «La pandemia dispara las fortunas de los más ricos del planeta». EL PAÍS. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
  282. «Archived copy». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2020. Consultado el 3 de marzo de 2020.
  283. Castellanos-Torres, Esther; Mateos, José Tomás; Chilet-Rosell, Elisa (3 de marzo de 2021). «COVID-19 en clave de género». Gaceta Sanitaria 34: 419-421. ISSN 0213-9111. doi:10.1016/j.gaceta.2020.04.007. Consultado el 13 de abril de 2021.
  284. Samuelson, Robert J. (12 de marzo de 2020). «What Crash of 2020 Means». The Washington Post (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2020.
  285. Wearden (earlier), Graeme; Jolly (now), Jasper (12 de marzo de 2020). «Wall Street and FTSE 100 plunge on worst day since 1987 – as it happened». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 12 de marzo de 2020.
  286. Williams, Sean (10 de marzo de 2020). «Stock Market Crash 2020: Everything You Need to Know». The Motley Fool (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2020.
  287. Menton, Jessica (27 de febrero de 2020). «Dow plunges 1,191 points, its biggest one-day point drop, as coronavirus fears escalate». USA TODAY (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de marzo de 2020.
  288. Peltz, James F. (27 de febrero de 2020). «Stock market enters a correction, down 10% from recent peak». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de marzo de 2020.
  289. Associated Press (4 de marzo de 2020). «Asian shares rise following stimulus-led surge on Wall St». MyNorthwest. Consultado el 13 de marzo de 2020.
  290. DeCambre, Mark (7 de marzo de 2020). de marzo de 2020 «Wild stock-market swings are ‘emotionally and intellectually wearing’ on Wall Street». MarketWatch (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de marzo de 2020.
  291. Partington, Richard; Wearden, Graeme (9 de marzo de 2020). «Global stock markets post biggest falls since 2008 financial crisis». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 15 de marzo de 2020.
  292. Business, Laura He, Clare Duffy and Julia Horowitz, CNN. «US stocks halted after falling 7%. Global stocks plunge as oil crashes and coronavirus fear spreads». CNN. Consultado el 15 de marzo de 2020.
  293. Prynn, Jonathon; English, Simon; Murphy, Joe (9 de marzo de 2020). «Black Monday: Fourth biggest City fall as virus panic hits markets». Evening Standard (en inglés). Consultado el 13 de marzo de 2020.
  294. Partington, Richard; Wearden, Graeme (9 de marzo de 2020). «Global stock markets post biggest falls since 2008 financial crisis». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 13 de marzo de 2020.
  295. «Milan bourse closes almost 17% down - English». ANSA.it (en inglés). 12 de marzo de 2020. Consultado el 13 de marzo de 2020.
  296. Lopez, Jonathan (12 de marzo de 2020). «Europe crude, petchems prices extend losses as stocks suffer 'Black Thursday'». Icis (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de marzo de 2020.
  297. Burch, Sean (12 de marzo de 2020). «Dow Suffers Biggest Point Drop Ever, as Disney and Apple Fall Hard». TheWrap (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de marzo de 2020.
  298. La reacción de los gobiernos y bancos centrales evita otra sangría en el Ibex, El Confidencial (20/03/2020)
  299. Masivas ayudas de gobiernos y bancos centrales permitieron que mercados lograran cerrar en verde, BiobioChile (20 de marzo de 2020)
  300. Negroni, Christine (29 de abril de 2020). «Obstacles and Opportunities for the Aviation Industry». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  301. «Coronavirus is grounding the world’s airlines». The Economist. ISSN 0013-0613. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  302. Pearce, Brian (2020). COVID-19 Updated Impact Assessment (en inglés). Asociación Internacional de Transporte Aéreo. Consultado el 10 de mayo de 2020.
  303. Como ejecutivos de la industria:y medios de comunicación:
  304. Chen, Stephen (9 de marzo de 2020). «Coronavirus can travel twice as far as official ‘safe distance’, study says» (en inglés). South China Morning Post. Consultado el 20 de abril de 2020.
  305. Meisenzahl, Mary (26 de febrero de 2020). «Photos show what it's like to travel around the world by train, bus, boat, and plane in the age of coronavirus» (en inglés). Business Insider. Consultado el 20 de abril de 2020.
  306. Agenda País (23 de julio de 2020). «Innovaciones que se están utilizando para combatir el Covid-19». El Mostrador (Elmostrador.cl). Consultado el 14 de enero de 2021.
  307. «Informes de tendencias de movilidad, Apple».
  308. «Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Coronavirus y desigualdades preexistentes: géneros y cuidados».
  309. Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Investigaciones y Estudios de Género (2020). «COVID-19 y GÉNERO».
  310. Duncanson, K., Weir N., Siriwardhane P. y Khan, T. How COVID is widening the academic gender divide. The Conversation (En inglés) 5 de octubre, 2020. Consultado el 9 de mayo, 2021.
  311. Squicciarini (2018). OECD, ed. Bridging the digital gender divide: Include, upskill innovate.
  312. Women, United Nations (20 de junio de 2020). Online and ICT Facilitated Violence Against Women and Girls during COVID-19 (en inglés). doi:10.18356/b3f5cc80-en. Consultado el 16 de abril de 2021.
  313. «Mujeres, sociedad digital y COVID-19». ELMUNDO. 13 de junio de 2020. Consultado el 15 de abril de 2021.
  314. Bou, Carles Planas (4 de abril de 2021). «La pandemia acelera la brecha digital entre hombres y mujeres». elperiodico. Consultado el 15 de abril de 2021.
  315. «Observatorio de Seguridad Ciudadana. Observatorio de Seguridad Ciudadana».
  316. «Organización Internacional del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo.».
  317. «Verne (El País). Radiografía de los cuidados en España: femeninos y no remunerados».
  318. «Interrupción educativa y respuesta al COVID-19». UNESCO. 3 de mayo de 2020.
  319. «4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de conocimiento técnico». ONU. 2019.
  320. Puiggrós, Adriana (2020). «Balance del estado de educación en época de pandemia en América Latina : Caso Argentino». documento. Consultado el 2021.
  321. Josh Mitchell; Joshua Jamerson (20 de marzo de 2020). «Student-Loan Debt Relief Offers Support to an Economy Battered by Coronavirus». The Wall Street Journal (en inglés).
  322. «Distance learning solutions». UNESCO (en inglés). 30 de abril de 2020.
  323. «'Clear as mud': schools ask for online learning help as coronavirus policy confusion persists». The Guardian. 24 de marzo de 2020.
  324. Cory Turner; Anya Kamanetz (20 de marzo de 2020). «Schools Race To Feed Students Amid Coronavirus Closures». NPR.
  325. Ben Sessons (23 de marzo de 2020). «Homeless students during the coronavirus pandemic: 'We have to make sure they're not forgotten'». Statesville.com (en inglés).
  326. Esther Ngumbi (27 de marzo de 2020). «Coronavirus closings: Are colleges helping their foreign, homeless and poor students?». USA Today (en inglés).
  327. William Feuer (20 de marzo de 2020). «WHO officials warn health systems are ‘collapsing’ under coronavirus: ‘This isn’t just a bad flu season’». CNBC (en inglés).
  328. Robert Aderholt (22 de marzo de 2020). «Coronavirus outbreak shining an even brighter light on internet disparities in rural America». The Hill.
  329. Elissa Nadworny; Anya Kamanetz (23 de marzo de 2020). «Education Dept. Says Disability Laws Shouldn't Get In The Way Of Online Learning». NPR (en inglés).
  330. Women, U. N. «How COVID-19 impacts women and girls». interactive.unwomen.org (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2021.
  331. «Lanzaron "Juana Manso" la nueva plataforma federal de educación». Diario Pagina12. 2021. Consultado el 16/9/21.
  332. «290 millones de estudiantes sin clases por el COVID-19: la UNESCO divulga las primeras cifras mundiales y se moviliza para dar respuesta a la crisis». UNESCO. 4 de marzo de 2020.
  333. «Ante el cierre de escuelas, casi la mitad de países utilizan formatos digitales». Télam - Agencia Nacional de Noticias (Argentina). 14 de abril de 2020.
  334. Pedro Cerdan (16 de abril de 2020). «En educación, la tarea de responder es de todos». Banco Mundial.
  335. Jaime Saavedra (30 de marzo de 2020). «Educational challenges and opportunities of the COVID-19 pandemic» (en inglés). Banco Mundial. Archivado desde el original el 1 de abril de 2020.
  336. Luis Felipe López-Calva. «Hey teachers, (don’t) leave the kids alone: Conectividad y desigualdades educativas en tiempos de COVID19». PNUD en América Latina y el Caribe. PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  337. "#YOMEQUEDOENCASA": Diarios peruanos amanecieron con un mismo mensaje contra el coronavirus en sus portadas. Publicado el 12 de marzo de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2020.
  338. Yo me quedo en casa: el mensaje de la gente para ayudar a frenar el coronavirus. Esta frase la escucharon mas de 7000 millones de personas!!! Publicado el 12 de marzo de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2020.
  339. «El estado de alarma provoca un récord de consumo de internet en Madrid». abc. 17 de marzo de 2020. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  340. «Por qué el Gobierno pidió a los ciudadanos que limiten el uso de internet y redes sociales por el coronavirus». www.politicargentina.com (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2020.
  341. Aragón, Heraldo de. «Los operadores aconsejan un uso responsable para no saturar internet». heraldo.es. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  342. «Amazon Prime, Netflix y Youtube reducen la calidad ante la demanda por el covid19». Heraldo de Aragón. Consultado el 24 de marzo de 2020.
  343. The Wuhan coronavirus is causing increased reports of racism and xenophobia against Asian people at college, work, and supermarkets. Publicado el 2 de febrero de 2020. Consultado el 12 de febrero de 2020.
  344. A top European music school suspended students from East Asia over coronavirus concerns, amid rising discrimination. Publicado el 31 de enero de 2020. Consultado el 12 de febrero de 2020.
  345. The coronavirus is causing an outbreak in America—of anti-Asian racism. Publicado el 1 de febrero de 2020. Consultado el 12 de febrero de 2020.
  346. The coronavirus exposes the history of racism and “cleanliness”. Publicado el 7 de febrero de 2020. Consultado el 12 de febrero de 2020.
  347. Así responden los países del mundo al brote de coronavirus. Publicado el 17 de marzo de 2020. Consultado el 18 de marzo de 2020.
  348. «El Covid-19 dispara la brecha de género en el empleo hasta máximos desde el año 2007». Publicado el 1 de diciembre de 2020. 12 de abril de 2021.
  349. «Coronavirus (Covid-19): una mirada desde la salud feminista». la diaria. 18 de marzo de 2020. Consultado el 26 de abril de 2021.
  350. Los efectos inesperados de la cuarentena mundial: Emisiones de gases contaminantes caen a niveles históricos. Publicado el 17 de marzo de 2020. Consultado el 18 de marzo de 2020.
  351. Cuarentena desplomó consumo mundial de crudo en 1,8 millones de barriles diarios. Publicado el 17 de marzo de 2020. Consultado el 18 de marzo de 2020.
  352. Museos del Perú y el mundo abren sus puertas de manera virtual y gratuita durante la cuarentena. Archivado el 18 de marzo de 2020 en Wayback Machine. Publicado el 16 de marzo de 2020. Consultado el 18 de marzo de 2020.
  353. Discord sufre caída en medio de cuarentena por coronavirus. Publicado el 16 de marzo de 2020. Consultado el 18 de marzo de 2020.
  354. «Saqueos, protestas y choques políticos, radiografía del COVID-19 en América». Agencia EFE. 17 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
  355. «Protestas presionan a Trump y a gobernadores para levantar la cuarentena en Estados Unidos». RPP. 16 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
  356. «Protestas y crisis políticas agitan América en medio de la pandemia». Deutsche Welle. 16 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
  357. «Protestas en Unión Europea meten presión para reducir el aislamiento, ante crisis». El financiero. 21 de abril de 2020. Consultado el 19 de abril de 2020.
  358. «Protestas a favor y en contra de las cuarentenas aumentan a nivel global». La Tercera. 21 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
  359. «Siguen protestas de médicos en fase 3, ahora en hospital de Tacuba». La silla rota. 21 de abril de 2020. Consultado el 19 de abril de 2020.
  360. «Piden en Oaxaca tranquilidad a médicos». Debate. 21 de abril de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020.
  361. «Crisis sanitaria en Colombia: protestas y renuncias de médicos por falta de pagos y medidas de seguridad». Nodal. 21 de abril de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020.
  362. «Médicos y enfermeras hacen plantón para reclamar por sus derechos». La FM. 21 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
  363. «Pandemia podría generar ola de disturbios alrededor del mundo: FMI». Reuters. 15 de abril de 2020. Archivado desde el original el 19 de abril de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020.
  364. «Facebook eliminará contenido que invite a protestas contra las órdenes de quedarse en casa». Voz de América. 21 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020.
  365. «La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento». ONU Mujeres. Consultado el 15 de abril de 2021.
  366. «Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra». ONU Mujeres. Consultado el 15 de abril de 2021.
  367. ONU Mujeres. «Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres».
  368. «Desde mi perspectiva: “El hecho de que la violencia doméstica no constituya un delito penal en Kazajstán está perjudicando a las mujeres durante la crisis del COVID-19”». ONU Mujeres. Consultado el 15 de abril de 2021.
  369. «Pasamos el micrófono: Mujeres en la primera línea para atender la violencia contra las mujeres durante la COVID-19». ONU Mujeres. Consultado el 15 de abril de 2021.
  370. Burke, Daniel (14 de marzo de 2020). «What churches, mosques and temples are doing to fight the spread of coronavirus» (en inglés). CNN. Consultado el 16 de marzo de 2020.
  371. Parke, Caleb (13 de marzo de 2020). «Churches cancel Sunday service, move online amid coronavirus outbreak» (en inglés). Fox News. Consultado el 16 de marzo de 2020.
  372. «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)» (en inglés). Evangelical Lutheran Church in America. 2019. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  373. «Amazon Adds Jobs and Megachurch Helps with Covid-19 Testing» (en inglés). Religious Freedom & Business Foundation. 19 de marzo de 2020. Consultado el 19 de marzo de 2020.
  374. Sheva, Arutz (15 de febrero de 2020). «Thousands to pray at Western Wall for end to COVID-19 epidemic» (en inglés). Israel National News. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  375. Solovy, Alden (27 de febrero de 2020). «Coronavirus: A Prayer for Medical Scientists» (en inglés). Union for Reform Judaism. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  376. Donald Trump (14 de marzo de 2020). «Proclamation on the National Day of Prayer for all Americans Affected by the Coronavirus Pandemic and for our National Response Efforts» (en inglés). The White House. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2020. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  377. Casiano, Louis (13 de marzo de 2020). «Trump declares Sunday a National Day of Prayer amid coronavirus crisis» (en inglés). Fox News. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  378. Parke, Caleb (16 de marzo de 2020). «Trump, millions go to church online on National Day of Prayer amid coronavirus» (en inglés). Fox News. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  379. «Momento extraordinario de oración en tiempos de epidemia». La Santa Sede. 27 de marzo de 2020.
  380. «All the Live Events, Movie Releases, and Productions Affected by the Coronavirus». Vulture (en inglés). Consultado el 28 de abril de 2020.
  381. «A List of What’s Been Canceled Because of the Coronavirus». New York Times (en inglés). Consultado el 28 de abril de 2020.
  382. LR, Redacción (17 de marzo de 2020). «Coronavirus: ¿qué torneos y ligas de fútbol se han suspendido por COVID -19?». larepublica.pe. Consultado el 15 de mayo de 2020.
  383. «La Copa América imita a la Eurocopa: aplazada a 2021». abc. 17 de marzo de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020.
  384. «Broadway, el museo Van Gogh, la Ópera de París: los iconos de la cultura cierran en bloque por el virus». La Vanguardia. 12 de marzo de 2020. Consultado el 11 de abril de 2020.
  385. Press, Europa (8 de abril de 2020). «Los trajes del cine y del teatro de Peris Costumes, que pasan a luchar contra el COVID-19». www.europapress.es. Consultado el 11 de abril de 2020.
  386. Alegre, Por Vilma Degorgue (24 de marzo de 2020). «Llamamiento de los actores turcos para luchar contra el coronavirus». Diez Minutos. Consultado el 11 de abril de 2020.
  387. «El teatro, el». La Vanguardia. 27 de marzo de 2020. Consultado el 11 de abril de 2020.
  388. «La cuarentena despierta la creatividad». Diario Sur. 16 de marzo de 2020. Consultado el 11 de abril de 2020.
  389. Morales, Clara (14 de marzo de 2020). «"Ruina" y "desesperación": así vive la crisis por el coronavirus el mundo de la cultura». infoLibre.es. Consultado el 11 de abril de 2020.
  390. «El Coronavirus cierra teatros y espectáculos en Madrid». Teatro a Teatro. 10 de marzo de 2020. Consultado el 11 de abril de 2020.
  391. Trujillo, Por Noemí López (14 de marzo de 2020). «Covid-19: Las mujeres asumen más los cuidados y la exposición al virus». Newtral. Consultado el 9 de abril de 2020.
  392. Wenham, Clare; Smith, Julia; Morgan, Rosemary (14 March 2020). «COVID-19: the gendered impacts of the outbreak». The Lancet (en inglés) 395 (10227): 846-848. ISSN 0140-6736. PMID 32151325. doi:10.1016/S0140-6736(20)30526-2.
  393. Dehingia, Nabamallika; Raj, Anita (enero de 2021). «Sex differences in COVID-19 case fatality: do we know enough?». The Lancet Global Health 9 (1): e14-e15. ISSN 2214-109X. doi:10.1016/s2214-109x(20)30464-2. Consultado el 23 de abril de 2021.
  394. Castellanos-Torres, Esther; Mateos, José Tomás; Chilet-Rosell, Elisa (3 de marzo de 2021). «COVID-19 en clave de género». Gaceta Sanitaria 34: 419-421. ISSN 0213-9111. doi:10.1016/j.gaceta.2020.04.007. Consultado el 13 de abril de 2021.
  395. «Food Security and COVID-19». World Bank Group. 4 de mayo de 2020.
  396. «El sistema de alimentos, desde el agricultor hasta el consumidor». Hablemos del Campo. 27 de julio de 2017.
  397. «Coronavirus: FAO advierte una "crisis alimentaria inminente"». Agritotal. 26 de marzo de 2020.
  398. Hanawat Tiensin; Agnes Kalibata; Martin Cole (8 de abril de 2020). «Ensuring Food Security in the Era of COVID-19». United Nations Sustainable Development (en inglés).
  399. Cano, África Blades; Berrojo, Ada Duran; López, Ainhoa Concustell; Caride, Rebeca Pérez; Blanco, Flor de Maria Portilla (2 de julio de 2020). «La solidaritat i el voluntarisme durant la crisi de la COVID-19». Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia (en catalán) 25 (2): 115-129. ISSN 1885-8996. doi:10.5565/rev/periferia.790. Consultado el 26 de octubre de 2020.
  400. «Declaración conjunta sobre el impacto de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición». Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 21 de abril de 2020.
  401. «Earth Observatory». Archivado desde el original el 2 de abril de 2020. Consultado el 9 de abril de 2020.
  402. «La caída de la contaminación por el confinamiento se ve desde el espacio». Consultado el 4 de junio de 2020.
  403. Team, The Visual and Data Journalism (28 de marzo de 2020). «Coronavirus: A visual guide to the pandemic». BBC News. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2020.
  404. McMahon, Jeff (16 de marzo de 2020). «Study: Coronavirus Lockdown Likely Saved 77,000 Lives In China Just By Reducing Pollution». Forbes. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2020.
  405. Myllyvirta, Lauri (19 de febrero de 2020). «Analysis: Coronavirus has temporarily reduced China's CO2 emissions by a quarter». CarbonBrief. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2020.
  406. «Cop26 climate talks postponed to 2021 amid coronavirus pandemic». Climate Home News (en inglés). 1 de abril de 2020. Archivado desde el original el 4 de abril de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.