Aorta

La aorta es la principal arteria del cuerpo humano,[1] mide por término media 2,5 cm de diámetro en adultos.[2] Se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, su trayecto inicial es ascendente, posteriormente forma un arco llamado arco aórtico y desciende atravesando el tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en las 2 ilíacas comunes que se dirigen a los miembros inferiores.[3] Transporta y distribuye sangre rica en oxígeno y da origen a todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares que nacen en el ventrículo derecho del corazón.[4]

Arteria Aorta

Esquema de la aorta

Vista frontal de un corazón humano, las flechas indican el flujo de la sangre.
4: aorta
Nombre y clasificación
Latín [TA]: aorta
TA A12.2.02.001
MeSH Aorta
Información anatómica
Ramas Véase artículo
 Aviso médico 

Características

La aorta es una arteria elástica que parte de la porción superior del ventrículo izquierdo, [5] su pared es flexible y extensible. Cuando el ventrículo izquierdo del corazón se contrae en la sístole y propulsa la sangre hacia la aorta, esta se expande. Este estiramiento produce la energía potencial que ayuda a mantener la presión sanguínea durante la diástole, momento durante el cual se produce la retracción de la pared de la aorta.

La distensión de la porción inicial de la aorta se propaga a lo largo de las paredes arteriales en forma de una onda de distensión que alcanza las pequeñas arterias periféricas y constituye la onda del pulso. Puede detectarse fácilmente por palpación de la arteria radial en la muñeca.[6]

Partes de la aorta

Aorta ascendente

Es la primera porción de aorta, abarca desde el corazón al comienzo del arco de la aorta,[7] [8] Nace en la raíz de la aorta, antes de la salida de esta del pericardio, y, en su reflexión, antecede al arco de la aorta. Presenta una dilatación (convexidad) en su origen denominada bulbo de la aorta, que corresponde a la visualización exterior de los senos aórticos (o de Valsalva), de los que se originan la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha. En su cara anterior y tercio medio posee una estructura de tejido conectivo y adiposo que la rodea de forma oblicua, conocida como praeputium aortae.

Arco aórtico

Tradicionalmente, cayado aórtico: su porción central o proximal en forma de u invertida da origen al tronco braquiocefálico, la carótida común izquierda y la subclavia izquierda. En el punto medio de este arco o cayado la aorta pasa desde el mediastino anterior al posterior (nivel T4, o de la cuarta vértebra torácica) cara lateral izquierda.

Aorta descendente

Ramas principales de la aorta torácica.

Es la sección que va desde el arco aórtico hasta el lugar donde se divide en las arterias ilíacas comunes.

Aorta torácica

Se denomina así a la mitad de la aorta descendente que va desde el final del cayado aórtico hasta el diafragma.

Aorta abdominal

Recibe este nombre la mitad de la aorta descendente que abarca desde el diafragma hasta la bifurcación de la misma.

La aorta y sus ramas

Árbol aórtico, diferenciando las distintas porciones y sus ramas.

La aorta ascendente emite dos ramas, las arterias coronarias, que distribuyen sangre en el miocardio. Luego, gira hacia el lado izquierdo del cuerpo, donde forma el cayado de la aorta, el cual desciende y termina en el nivel del disco intervertebral T4-T5.

Al continuar su descenso, se aproxima a los cuerpos vertebrales, cruza el diafragma y se divide, a la altura de la vértebra L4, en las arterias ilíacas primitivas, que llevan sangre a las extremidades inferiores de la arteria

La porción que se encuentra entre el cayado y el diafragma se llama aorta torácica, y la que va del diafragma hasta el nacimiento de las arterias ilíacas, aorta abdominal. Cada una de estas divisiones emite vasos que se ramifican en arterias que distribuyen la sangre en los distintos órganos. En estos, las arterias se dividen en arteriolas, y después en capilares, que irrigan el resto de los tejidos del cuerpo, excepto los alveolos pulmonares.

  Porción y ramas

Aorta ascendente

Arterias coronarias derecha e izquierda: irrigan el corazón

Cayado de la aorta

  1. Tronco arterial braquiocefálico
    1. Arteria subclavia derecha: irriga el miembro superior derecho
    2. Arteria carótida común derecha: irriga la mitad derecha de cabeza y cuello
  2. Arteria carótida común izquierda: irriga la mitad izquierda de cabeza y cuello
  3. Arteria subclavia izquierda: irriga el miembro superior izquierdo

Aorta torácica descendente

  1. Arterias intercostales: irrigan los músculos intercostales y la pleura
  2. Arteria diafragmática superior: irriga la cara posterior y superior del diafragma
  3. Arterias bronquiales: irrigan los bronquios
  4. Arterias esofágicas

Aorta abdominal

  1. Arteria diafragmática inferior: irriga la cara inferior del diafragma y las glándulas suprarrenales
  2. Tronco celíaco
    1. Arteria hepática común: irriga el hígado
    2. Arteria gástrica izquierda: irriga estómago y esófago
    3. Arteria esplénica: irriga el bazo, páncreas y estómago
  3. Arteria mesentérica superior: irriga el intestino delgado, ciego, colon transverso
  4. Arterias renales: irrigan los riñones
  5. Arterias gonadales
    1. Arteria espermática: irriga los testículos
    2. Arteria ovárica: irriga los ovarios
  6. Arteria mesentérica inferior: irriga colon transverso, descendente y sigmoide, y porción superior del recto

Arterias ilíacas primitivas:

  1. Arterias ilíacas externas: irrigan miembros inferiores
  2. Arterias ilíacas internas: irrigan Útero, próstata, músculos de los glúteos y vejiga urinaria

Patologías

Referencias

  1. Méndez, María del Carmen Migoya (2013-04). Primeros auxilios. Ediciones Paraninfo, S.A. ISBN 9788428334440. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  2. Médica, SERAM Sociedad Española de Radiología (15 de diciembre de 2010). Radiologia Esencial. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788498351828. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  3. Latorre, Paloma Roque (2000). Educación para la Salud. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077440611. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  4. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. Fundación BBVA. 2007. ISBN 9788496515925. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  5. Kühnel, Wolfgang (2005). Atlas color de citología e histología. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788479038359. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  6. Distensibilidad arterial: un parámetro más para valorar el riesgo cardiovascular. Autor: JM. Sáez-Pérez. Semergen 2008;34:284-90 - DOI: 10.1016/S1138-3593(08)71904-X. Consultado el 21 de abril de 2018
  7. Smith-Ágreda, José María (2004). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788479038687. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  8. Smith-Agreda, Víctor; Agreda, Víctor Smith (1991). Manual de embriología y anatomía general. Universitat de València. ISBN 9788437010069. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  9. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.