Venancio Flores

Venancio Flores Barrios (Trinidad, 18 de mayo de 1808 - Montevideo, 19 de febrero de 1868) fue un militar y político uruguayo, presidente de la República en los períodos de 1853-1855 y 1865-1868.

Venancio Flores Barrios


19.º Presidente de Uruguay
(de facto,
como gobernador provisorio)
20 de febrero de 1865-15 de febrero de 1868
Predecesor Tomás Villalba
Sucesor Pedro Varela


5.º Presidente constitucional de Uruguay
(11er mandatario del Poder Ejecutivo)
12 de marzo de 1854-10 de septiembre de 1855
Predecesor Triunvirato de Gobierno de 1853¹
Sucesor Manuel Basilio Bustamante


Triunviro de Uruguay
(10.º mandatario uruguayo con los
exiliados Rivera y Lavalleja,
en Triunvirato de Gobierno de 1853)
25 de septiembre de 1853-12 de marzo de 1854
Predecesor Juan Francisco Giró
Sucesor Él mismo

Información personal
Nacimiento 18 de mayo de 1808
Trinidad (de la gobernación de Montevideo, intendencia de Buenos Aires del Virreinato del Río de la Plata)
Imperio español
Fallecimiento 19 de febrero de 1868
(59 años)
Montevideo
Uruguay Uruguay
Sepultura Catedral Metropolitana de Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Felipe Flores Almada, Cecilia Barrios
Cónyuge María García Zamora
Información profesional
Ocupación Militar, político
Rango militar General
Partido político Partido Colorado
Notas
¹ Integrado por Venancio Flores, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera.

Biografía

Luchó en la Cruzada Libertadora, que se inició con el desembarco de los Treinta y Tres. En 1839 fue nombrado por los colorados jefe político del departamento de San José. Luchó en la Guerra Grande contra Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas (1843-1851) y participó en la Batalla de Cagancha. Al inicio del Sitio Grande fue designado comandante militar, convirtiéndose luego en un influyente personaje en el Partido Colorado.

Triunvirato y presidencia constitucional

Con el final de la Guerra Grande, el presidente sería el general Eugenio Garzón, pero su fallecimiento hizo que se eligiera a Juan Francisco Giró, siendo Flores nombrado jefe político de Montevideo en 1852. En 1853, cuando renunció Giró, Flores formó un «triunvirato» con Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera. Con el fallecimiento de éstos, en 1853 y 1854 respectivamente, Flores quedó en ejercicio del Poder Ejecutivo.

Verificadas nuevas elecciones, el 12 de marzo de 1854 la Asamblea General lo eligió presidente constitucional hasta el 1° de marzo de 1856, para completar el período del presidente Giró. Sin embargo, en agosto de 1855 se produjo la Rebelión de los Conservadores, una revolución militar contra el presidente, quien abandonó la capital. Los sublevados instauraron un gobierno provisional presidido por don Luis Lamas. Se logró un acuerdo entre las partes a fin de evitar un enfrentamiento militar y el conflicto terminó pacíficamente. Flores reunió a la Asamblea General, disuelta por los revolucionarios, y el 10 de septiembre de 1855 presentó su renuncia indeclinable del cargo presidencial, sucediéndole en el ejercicio del Poder Ejecutivo el Presidente del Senado, don Manuel B. Bustamante. Los revolucionarios aceptaron al nuevo gobernante interino y depusieron las armas.

Gabinete de gobierno

MinisterioNombrePeríodo
Gobierno y Relaciones ExterioresMateo Magariños Cervantes1854
Francisco Hordeñana1854-1855
Alejandro Chucarro1855
HaciendaEusebio Cabral1854
José Zubillaga1854-1855
Guerra y MarinaEnrique Santiago del Carmen1854
Lorenzo Batlle1854-1855

Acción en Santa Fe

En 1856, junto a Arredondo, se radicó en la provincia de Entre Ríos (Argentina), interviniendo activamente en la Confederación Argentina y del Uruguay, apoyando al centralista Estado de Buenos Aires (gobernado por los unitarios). El 22 de noviembre de 1861, al mando de las tropas del unitario Bartolomé Mitre, fue el responsable de la Matanza de Cañada de Gómez (en la provincia de Santa Fe), en la que sorprendió al ejército federal en el medio de la noche e hizo degollar a más de 300 hombres del ejército federal. Los que no fueron asesinados en esa noche fueron incorporados al ejército de Mitre, pero desertaron en la primera ocasión. Por lo tanto, en adelante, Flores haría degollar a todo prisionero federal que cayera en sus manos.

Cruzada Libertadora

Gral. Venancio Flores.

El 19 de abril de 1863 encabezó una revolución que dio inicio a una guerra civil, que él bautizó «Cruzada Libertadora». Venció a los nacionalistas uruguayos en las Batallas de Coquimbo (junio de 1863) y Cañas (julio de 1863). Aceptó la ayuda militar del Imperio de Brasil en los conflictos en la campaña generados por la purga nacionalista impulsada por Berro ― y de Buenos Aires para la campaña hacia Montevideo. Flores ocupó Florida el 4 de agosto de 1864, e hizo fusilar a los defensores de la villa (hoy ciudad, capital del departamento homónimo). En enero de 1865 tomó Paysandú, sitiada por los brasileños (véase el artículo Defensa de Paysandú), y mandó fusilar a todos los oficiales. El 20 de febrero de 1865 entró en Montevideo.

Gobierno provisorio

D. V. Florès.

Asumió la jefatura del Estado Uruguayo con el título de «Gobernador Provisorio» durante tres años. En marzo de 1865 se involucró ―conjuntamente con el Imperio de Brasil y los unitarios de Buenos Aires, en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.

Ejerciendo el cargo provisorio se aprobó el Código de Comercio en 1866. En 1867 se realizó la primera conexión telegráfica con Buenos Aires y se inauguró el edificio central de la Administración del Correo. Al año siguiente se aprobó el Código Civil y se inauguró la primera línea de tranvías de tracción a caballo. Otro logro de su gobierno fue el otorgamiento de las primeras concesiones para la construcción de las líneas de ferrocarriles.

Gabinete de gobierno

MinisterioNombrePeríodo
GobiernoDaniel Zorrilla1865
Francisco Antonino Vidal Silva1865-1868
Relaciones ExterioresCarlos de Castro1865-1866
Alberto Flangini1866-1868
HaciendaJuan Ramón Gómez1865-1866
Antonio María Márquez1866-1868
Guerra y MarinaLorenzo Batlle1865-1868

Muerte

Asesinato del general Venancio Flores (19 de febrero de 1868), óleo del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes.

El gobierno de Venancio Flores terminó el 15 de febrero de 1868. Cuatro días después, y en circunstancias largamente discutidas, fue asesinado en Montevideo por un grupo de desconocidos.

La Ley N.º 1854 del 30 de diciembre de 1885, promulgada durante el gobierno de Máximo Santos, creó en su memoria el departamento de Flores.

En la película uruguaya filmada en 1982 titulada Mataron a Venancio Flores, dirigida por Juan Carlos Rodríguez Castro, se muestra el asesinato de Venancio Flores y los hechos posteriores a su muerte.

En 2021 el escritor Fernando Klein publicó un libro titulado Mataron a Flores: Intriga y poder en los albores del Uruguay moderno. Una novela narrada con rigurosidad histórica y ritmo de thriller sobre el fatídico día del 19 de febrero de 1868, día en el que murieron asesinados los dos ex presidentes de la República, Venancio Flores y Bernardo Prudencio Berro, uno de los episodios más enigmáticos y violentos que vivió el Uruguay.

Familia

Casado con María García Zamora, fue padre de siete hijos: Fortunato, Eduardo, Segundo, Ricardo, Agapita, Máximo y Venancio. Tuvo un hermano, Manuel.

De esta familia proceden varios políticos: Manuel Flores Mora, Manuel Flores Silva,Eduardo Flores Contartese, Alfonso Costa Flores, Venancio Flores.

Véase también


Predecesor:
Tomás Villalba
Presidente de facto de Uruguay
Gobernador Provisorio

1865-1868
Sucesor:
Pedro Varela
Predecesor:
Triunvirato de Gobierno de 1853¹
Presidente Constitucional de Uruguay
1854-1855
Sucesor:
Manuel Basilio Bustamante
Predecesor:
Juan Francisco Giró
Presidente de Uruguay
(Triunvirato de Gobierno de 1853) ¹

1853-1854
Sucesor:
Venancio Flores
¹ Integrado por Venancio Flores, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.