Paysandú

Paysandú es una de las ciudades más importantes del Uruguay. Es la capital del departamento homónimo con 119.429 habitantes. Ubicada sobre la margen este del río Uruguay, dista 378 km de la capital del país, Montevideo, y es fronteriza con las ciudades argentinas de Colón y Concepción del Uruguay en la provincia de Entre Ríos, con las cuales se conecta a través del puente internacional «General Artigas».

Estación Paysandú (AFE).
Paysandú
Ciudad



Paysandú
Localización de Paysandú en Uruguay
Coordenadas 32°19′12″S 58°04′32″O
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 País  Uruguay
 Departamento Paysandú
Intendente Nicolás Olivera
Partido Nacional
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1772 (250 años)
Superficie Puesto 3.º
 • Total 21,8 km²
Altitud  
 • Media 34 m s. n. m.
Población (2011) Puesto 4.º
 • Total 76,429 habitantes hab.[1]
 Densidad 4 160 hab/km²
 • Metropolitana 90 690[2] hab.
Gentilicio sanducero/a
Huso horario America/Montevideo
Código postal 60000[3]
+598 4 72X XXXX 72
Matrículas vehiculares I
ISO 3166-2 UY-PA
Sitio web oficial

Historia

Posee una rica historia ya que el poblado que le da origen data de los inicios de la colonización española. Su etimología es incierta, algunas fuentes argumentan que es de origen guaraní, se ha propuesto la existencia de un sacerdote (pa’i) de apellido similar, o la frase "pa’i sandu" (el sacerdote escucha). Según muy antiguos documentos se designaba a los indios guaraníes con el nombre de Chanduls o Chandus, y de ahí podría derivar en Paso de Chandú o Sandú, Paso Sandú a Pa- i- sandú. También han aparecido varias leyendas como la existencia de un Padre Sandú del que no existe ningún rastro de su existencia. Tanto estas como las restantes carecen de evidencia histórica.[4]

Según la tradición, su fundador Pay Sandú habría sido un religioso jesuita supuestamente nacido en Idiazabal, y que habría fundado una reducción con doce familias aborígenes procedentes de las Misiones jesuíticas en el año 1772, prácticamente en el lugar en que desarrolló la actual ciudad.

Pero esta tradición ha sido cuestionada: en 1919, P. Baldomero Vidal inició una investigación en los diversos archivos eclesiásticos que no encontró rastros de la existencia, que había sido siempre presumida y no probada, del "P. Sandú". En los años siguientes, en cambio, encontró menciones del nombre de Paysandú en documentos más antiguos que 1772:

  1. Un trabajo del P. Carlos Leonhardt S.J. en 1927 que reproducía palabras del P. Bernardo Nusdorffer S.J. (sacerdote de las misiones orientales, nacido el 17 de agosto de 1686 en la ciudad de Platting, Baviera), donde se da cuenta de haberse reunido los españoles “en el paraje de una isla del Uruguay, llamada Y Paúçandó”. Descomponiendo la palabra "Y" (río); "paú" (isla); "çandó" (no continuado, interpolado), Leonhardt la tradujo por "isla interpolada en el río".[5]
  2. Un mapa dibujado en 1749 por el sacerdote jesuita misionero José Quiroga Méndez, que actualmente se conserva en el Museo del Colegio de Nuestra Señora del Rosario, en el que el nombre Paisandú aparece en el mismo lugar que ocupa hoy la ciudad, próximo al grado 32 de latitud.
  3. Una representación hecha por las Compañías de Corrientes al Maestre de Campo José de Andonaegui, en agosto de 1754, donde es mencionado el "Paso de Paisandú".

El poblado se transformó en un asentamiento con puerto y saladero para fabricar tasajo y acopiar cueros. En 1805 se crea la Parroquia de Paysandú, lo que significa de hecho el conocimiento de la villa. En 1810 se le encarga a Benito Chain la planificación y el delineamiento del Pueblo de Paysandú.

Una ciudad sitiada

Fue sitiada por los portugueses y brasileños en tres oportunidades y es famosa por la heroica defensa que hicieron sus habitantes en 1864, bajo el mando del general nacional Leandro Gómez, al hacer frente al sitio de las tropas del general colorado Venancio Flores y sus aliados brasileños.[cita requerida]

Campana traída de Misiones.

La resistencia y el valor que presentaron los sitiados frente a los invasores, a pesar de la disparidad de fuerzas, le mereció el apodo de «Heroica Paysandú» o la «Heroica», apodo que tiene su origen en estrofas del payador argentino Gabino Ezeiza (1889):

«Heroico Paysandú, yo te saludo
hermano de la patria en que nací
tus versos y tus glorias encendentes
se cantan en mi tierra como aquí.
Los bardos que tenemos en el Plata,
que están en el Olimpo en su canción,
dedican a este pueblo de valientes
su más grande y sublime inspiración,
dedican a este pueblo de valientes
su más grande y sublime inspiración.»

Esta gesta es registrada, entre otras, por la novela histórica de Mario Delgado Aparaín No Robarás las Botas de los Muertos.

Son de destacar las investigaciones históricas sobre los orígenes de Paysandú, de parte de historiadores como Setembrino Pereda, Baldomero Vidal, Miguel Ángel Pías y Augusto Schulkin. Uno de los ensayos históricos que se han escrito es el titulado Paysandú en escorzo histórico, de Aníbal Barrios Pintos.[cita requerida]

Desarrollo posterior

Paysandú creció para convertirse en una de las principales ciudades del interior.

Su Plaza Constitución recibió un tratamiento ornamental distinguido, con diseños a cargo del paisajista francés Carlos Racine.[6] Más adelante, en esta plaza se construiría el mausoleo al general Leandro Gómez.

Palacio de la Intendencia Municipal de Paysandú.

Población

Según el censo del año 2011 la ciudad cuenta con una población de 76 429 habitantes. Si a esta cantidad se le suma la población aglomerada (localidades de Chacras de Paysandú, Nuevo Paysandú y San Félix), contiene a 90 690 habitantes.

Evolución demográfica de Paysandú
1908196319751985199620042011
20 95351 64562 19968 46674 56873 29276 429
(Fuente: INE[7])

.

Puerto de Paysandú.

Economía

Es una ciudad industrial y comercial lo que le imprime una intensa actividad en términos relativos al país siendo esta una de las tres ciudades más desarrolladas después de Montevideo y Maldonado en todo el Uruguay, los niveles de pobreza no superan el 1.6% de su población respectiva y tiene la tasa más baja de criminalidad y violencia en todo el país[cita requerida]. Se destacan dentro de su producción tejidos de lana (Paylana), cueros (Paycueros y Cholitas SRL), cerveza (Bimba Bruder), cemento Pórtland (ANCAP) y citrus (Azucitrus, Sandupay).

Servicios

Monumento al General Leandro Gómez, ubicado en la Plaza Constitución de Paysandú.

Nivel Secundario

A nivel público, funcionan en la ciudad 7 liceos estatales y 4 privados, que abarcan los diferentes ciclos de educación secundaria. El más antiguo de ellos es el liceo N.º 1 Q.F. Élida Heinzen fundado en 1912.[8]

Nivel Terciario

En la ciudad funciona desde 1969 el Centro Universitario de Paysandú (CUP), que en sus comienzos funcionó como Casa de la Universidad creada por iniciativa de egresados locales y docentes de la Estación Experimental “Mario A. Cassinoni” (EEMAC). En 1979 comenzó a funcionar la Escuela de Tecnología Médica brindando cursos terciarios. Desde entonces se han sumado nuevas carreras en diferentes áreas. El centro universitario depende de la Universidad de la República.[9]

Salud

La ciudad cuenta con el hospital público Galán y Rocha, dependiente del MSP, así como con un sanatorio perteneciente a la Corporación Médica de Paysandú, COMEPA.[10]

Colectivo de la Línea 108, por las calles de Paysandú.
Colectivo internacional de la empresa uruguaya Copay, de Paysandú (Uruguay) a Colón (Entre Ríos, Argentina).

Transporte

Puente General Artigas, ubicado al norte de la ciudad.

Transporte local

El transporte público local es brindado por la empresa COPAY, el mismo conecta los diferentes barrios de la ciudad y las localidades más próximas. Las líneas locales son:[11]

  • Línea 101: Barrio Obrero-Aduana
  • Línea 102: Bella Vista-Independencia y Chaín
  • Línea 103: Zona Industrial-Cementerio
  • Línea 104: Nuevo Paysandú-IC 23
  • Línea 105: Terminal-Casa Blanca
  • Línea 106: Agronomía-Aduana
  • Línea 107 Especial: Barrio Santa Elena-Hospital
  • Línea 108: Mevir Paysandú-Centro
  • Línea 109: Barrio Chaplin-Av. Soriano
  • Línea 110: Barrio Norte-Centro
  • Línea 111: Constancia-Centro

Servicios de ómnibus de media y larga distancia

La ciudad cuenta con una terminal de ómnibus inaugurada en octubre de 2016 y ubicada en Bulevar Artigas 770, desde la que parten y arriban servicios departamentales, nacionales e internacionales.

Transporte aéreo

Al sur de la ciudad se encuentra localizado el Aeropuerto Internacional Tydeo Larre Borges, en el cual opera servicios de taxi aéreo, fumigadores y mantenimiento liviano.

Arquitectura

Una de las tumbas en el Cementerio Viejo.

Monumento a Perpetuidad o Cementerio Viejo

El monumento a Perpetuidad, también conocido como Cementerio Viejo, se encuentra al sur de la ciudad de Paysandú, en la calle Montecaseros, entre Gral. Artigas y Avenida Soriano, a pocas cuadras del centro de dicha ciudad. En este cementerio se conservan los restos mortales de muchas víctimas de la defensa de Paysandú. Su construcción comenzó en 1835, para sustituir al antiguo cementerio existente junto a la iglesia vieja. El 29 de enero de 2004 fue declarado Monumento Histórico Nacional.[12]

Guarda valiosas obras representativas del arte funerario del siglo XIX: esculturas, panteones y mausoleos en los que predomina el mármol de Carrara, el granito rosado y gris y el bronce. La mayoría de las obras pertenecen a escultores italianos como Giovanni del Vecchio, Juan Azzarini y José Livi. Dos de los monumentos más destacados están dedicados a los Revolucionarios de 1886 en Quebracho y a los Servidores de la Patria (también conocido como monumento al Soldado Desconocido). La mayoría de los sepultados fueron miembros de los sectores más pudientes e influyentes de la sociedad sanducera del siglo XIX, como militares, políticos, hacendados, comerciantes y sus familias. Entre los panteones más importantes están los de Manuel Stirling y su esposa Nicolasa Argois, Luis Galán y Rocha (encargado de la construcción del cementerio), el doctor Manuel Adolfo Olaechea y el médico y filántropo Vicente Mongrell. Hay también obras en mármol del artista Eugenio Perezutti, del escultor Morelli y del escultor Francisco Palermo.[13]

Jefatura de Policía

Ubicado en calle Leandro Gómez y Montevideo. En esta esquina se eleva un monumento construido en 1860 por Francisco Poncini, por iniciativa del Coronel Basilio Pinilla en su momento Jefe Político de Paysandú. Este edificio fue uno de los baluartes de la Defensa 1864-1865 y estuvo a cargo del Jefe Político que falleciera allí mismo, el Capitán Pedro Rivero. Pueden verse en lo alto de su frente las alegorías de la Justicia y la Fortaleza, ambas realizadas en mármol por el escultor italiano José Livi. Yacentes, también sobre el frontis y a ambos lados del Escudo Nacional, se encuentran las alegorías de la Vigilancia y la de la Ley.

Teatro Florencio Sánchez (Paysandú).

Teatro Florencio Sánchez

El Teatro Florencio Sánchez es un cine-teatro y monumento histórico nacional, ubicado en la ciudad de Paysandú, Uruguay.[14] El teatro fue construido por los hermanos Francisco Ponccini y Bernardo Poncini.[15] Fue inaugurado en 1876, con el nombre de Teatro Progreso, con la obra teatral «Morte Civile».

Históricamente actuó como el lugar de reunión artística, cultural y también social de Paysandú. El 12 de octubre de 1915, se interpretó por primera vez la partitura completa del Himno Nacional Uruguayo. En 1917, fue remodelado completamente. En 1921 recibió el nombre del dramaturgo nacional Florencio Sánchez. Fue declarado monumento histórico el 1 de julio de 1975.[16]
Edificio de la Administración de Aduanas de Paysandú.

Edificio de Aduana

El Puerto de Paysandú, uno de los primeros construidos en el país, está declarado Puerto Nacional desde el 11 de junio de 1829. Anteriormente el puerto en la zona, fue el que existió en Casa Blanca y que más tarde funciona en el saladero Sacra, instalándose definitivamente en la ubicación actual. El primario edificio construido, sirvió de asiento al que levantara en el año 1865 y que es ocupado por la Prefectura de Puerto y la Dirección de Aduanas. El 8 de septiembre de 1915, con la presencia del Presidente de la República Don Feliciano Viera se colocó la piedra fundamental del puerto y posteriormente en 1928 se realizaron obras de ampliación.

Eventos locales

Semana de la Cerveza

Todos los años durante la semana de turismo, se lleva a cabo en la ciudad la Semana de la Cerveza de Paysandú. Este evento tiene sus orígenes en el año 1966, cuando con el apoyo del entonces intendente Oscar Garrasino, la marca local de cerveza Norteña realizó en la ciudad la primera edición de la Fiesta de la Cerveza de Paysandú, que tenía como principal escenario a la Plaza Constitución. En esa ocasión tuvo la visita de Alfredo Zitarrosa.[17]


En la década del 70, la festividad trasladó su escenario a la Plaza Artigas y a ella se le agregó la feria de exposición y ventas. En 1997, la fiesta ya tenía su reconocimiento a nivel internacional, cuando se inauguró el Anfiteatro del Río Uruguay, desde entonces se concentra allí toda la actividad artística relacionada con esta fiesta local. Todos los años este evento tiene como protagonistas a numerosos artistas, tanto nacionales como internacionales, y atrae un importante número de visitantes.[17]

Festejos de Paysandú ciudad

Anualmente, el 8 de junio, se celebra el aniversario de la declaración de Paysandú como ciudad. Estos festejos tienen una duración de cuatro jornadas y durante los mismos se desarrollan desfiles gauchescos, espectáculos culturales y deportivos.[18]

Estadio Artigas (Paysandú), sede de la Copa América 1995.

Deportes

Fútbol

Los dos clubes de fútbol de la ciudad con más trayectoria son:

La ciudad alberga además al estadio Parque Artigas, el cual fue reconstruido para la Copa América de 1995 y tiene una capacidad para 20 000 personas.[19]

Natación y Remo

Paysandú es sede del Club Remeros Paysandu, lugar donde se forjaron los más destacados deportistas del país en remo y natación. Personas de la talla de Ana María Norbis, Carlos Scanavino y Juan Antonio Rodríguez, remero que obtuvo 2 medallas olímpicas. Es el club con más medallas olímpicas en Uruguay y la ciudad con más deportistas en el podio olímpico.


Rugby

La ciudad es sede del Trébol Rugby Club que está asociado a la Unión de Rugby del Uruguay, y en la actualidad disputa el Campeonato Uruguayo de Rugby, del cual se consagró campeón en la temporada 2018.

Clima

El clima de la ciudad de Paysandú, según la clasificación climática de Köppen, es un clima subtropical húmedo, con una temperatura media anual de 17.9 ºC.[20]

  Parámetros climáticos promedio de Paysandú 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 31.5 30.0 27.6 23.9 20.4 16.8 16.9 18.5 20.5 23.5 26.4 29.7 23.8
Temp. media (°C) 24.8 23.7 21.6 18.0 14.8 11.7 11.8 12.9 14.6 17.5 20.4 23.1 17.9
Temp. mín. media (°C) 18.3 17.6 15.7 12.5 9.6 6.9 7.1 7.5 8.8 11.6 14.1 16.8 12.2
Precipitación total (mm) 100 131 147 103 77 70 71 73 91 122 118 115 1218
Días de precipitaciones (≥ 1mm) 6 6 7 6 6 5 6 5 6 7 6 6 72
Humedad relativa (%) 65 69 72 75 77 80 79 75 73 72 69 66 73
Fuente: DNM Uruguay promedio 1960-1990

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. La densidad surge del cálculo de la división de los 90 690 habitantes del área conurbanada de Paysandú, Nuevo Paysandú, Chacras de Paysandú y San Félix, por el área de 21,8 km²
  2. La población total corresponde a la suma de la ciudad de Paysandú más las localidades censales adjuntas de Nuevo Paysandú (8 578 hab.), Chacras de Paysandú (3965 hab.) y San Félix (1 718 hab.).
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 60000.
  4. Ana María López (10 de mayo de 2018). «PAYSANDU - ¿Cuál es el origen de su nombre?».
  5. Revista ACERCA, ejemplar n.1 [junio 2010]: José Rivero Horta, "Paysandú, un nombre de nunca acabar"
  6. Alejandro Michelena. «Don Carlos Racine, el francés de los árboles». Consultado el 27 de noviembre de 2012.
  7. Instituto Nacional de Estadísticas. «Toponimia y categorización jurídica oficial de las localidades urbanas de Uruguay» (pdf). Consultado el 23 de setiembre de 2012.
  8. Cosejo de Educación Secundaria. «Liceos de Uruguay» (pdf). Consultado el 23 de setiembre de 2012.
  9. Centro Universitario de Paysandú. «CUP: Breve historia institucional». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012. Consultado el 23 de setiembre de 2012.
  10. Intendencia de Paysandú. «Paysandú ciudad: Servicios de salud». Consultado el 23 de setiembre de 2012.
  11. Intendencia de Paysandú. «Paysandú ciudad: Transporte Local». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015. Consultado el 23 de setiembre de 2012.
  12. Intendencia de Paysandú. «Monumento a Perpetuidad». Consultado el 23 de setiembre de 2012.
  13. Diario Uruguay (2 de diciembre de 2010). «Perpetuidad heroica». Consultado el 23 de setiembre de 2012.
  14. Teatro Florencio Sánchez Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine. en el sitio web de la Intendencia de Paysandú
  15. Academia de Letras de Uruguay. «Teatro Florencio Sánchez».
  16. Intendencia de Paysandú. «Teatro Florencio Sánchez» (pdf). Archivado desde el original el 12 de agosto de 2014. Consultado el 23 de setiembre de 2012.
  17. Diario Salto (5 de marzo de 2012). «Paysandú para seguir confirmando con la 47ª Fiesta de la Cerveza». Consultado el 29 de setiembre de 2012.
  18. paysandu.com. «Eventos tradicionales». Consultado el 29 de setiembre de 2012.
  19. paysandú.com. «Lugares para conocer en Paysandú». Consultado el 29 de setiembre de 2012.
  20. Dirección Nacional de Meteorología. «Estadísticas climatológicas». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012. Consultado el 28 de setiembre de 2012.
  21. Sister Cities International (2012). 2013 Membership Directory. p. 25.
  22. La Verdad Digital (10 de marzo de 2007). «El tambor ha hermanado a Hellín con la ciudad uruguaya de Paysandú». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2011. Consultado el 28 de setiembre de 2012.
  23. Sahara Press Service (24 de octubre de 2011). «Sign of twining agreement between Wilaya of Smara and city of Paysandú» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de mayo de 2012. Consultado el 28 de setiembre de 2012.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.