Valle de Ayora

El Valle de Ayora,[1][2][3] también denominado Valle de Ayora-Cofrentes,[4] es una comarca de la Comunidad Valenciana (España) situada en el interior de la provincia de Valencia.

Valle de Ayora
Comarca


Valle de Ayora en la Comunidad Valenciana
Coordenadas 39°06′33″N 1°04′38″O
Capital Ayora
Entidad Comarca
 País  España
 Comunidad Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
Municipios 7 municipios
Superficie  
 • Total 1141,20 km²
Población (2019)  
 • Total 9835 hab.
 Densidad 8,62 hab/km²
Localidad con mayor superficie Ayora
Localidad con mayor densidad Ayora
1Fuente del INE (01-01-2019)

Geografía

Limita por el norte con las comarcas de Requena-Utiel y la Hoya de Buñol, al este con la de Canal de Navarrés, al oeste con la Manchuela y al sur con el Corredor de Almansa (las dos últimas en Castilla-La Mancha).

Municipios

Municipio Población (2019) Superficie Densidad
Ayora5312446,6011,89
Cofrentes1130103,2010,95
Jalance83094,808,75
Cortes de Pallás814233,003,49
Jarafuel754103,107,31
Teresa de Cofrentes636110,805,74
Zarra35949,707,22
Total98351141,208,62

Historia

Con la expansión conquistadora de los reinos cristianos medievales, la lucha por la posesión del Valle enfrenta con frecuencia a castellanos y aragoneses y estas tierras cambian a menudo de dueño retornando ocasionalmente a sus señores musulmanes. Estos encuentros y disputas fronterizas se resuelven con la definitiva reconquista por el rey Jaime I, el Conquistador, que después cede el valle en virtud del Tratado de Almizra (1244) a la Corona de Castilla, otorgándose al señor de Villena, el infante Manuel de Castilla. La pertenencia a la Corona de Castilla se mantuvo hasta 1281, con la firma del Tratado de Campillo entre el rey castellano Alfonso X el Sabio y Pedro III de Aragón, por el que se retornó el valle a la Corona de Aragón como compensación de guerra por la ayuda prestada en la pacificación de la revuelta morisca. No obstante, la definitiva integración del valle en el Reino de Valencia no se produjo hasta la firma del acuerdo de Elche en 1305,[5] durante el reinado de Jaime II de Aragón. La zona pasó a formar parte de la Gobernación General de Orihuela, al igual que la mitad sur de la provincia de Alicante, que había sido conquistada originalmente por Castilla.

Lengua

Debido a las repoblaciones mayoritariamente castellanas de la comarca, el Valle de Ayora ha sido tradicionalmente una zona monolingüe en castellano. Originariamente, se habló también aragonés debido a la repoblación aragonesa que ocupó esta comarca, pero a causa de diversas pestes y enfermedades tanto en la población como en animales y frutos, la población diezmó. Para paliar la situación y ante la desaparición de la mayoría de los núcleos con poblamiento, se creó una carta de repoblación para que castellanos se instalaran en el valle.

Véase también

Referencias

  1. Seguí, Santiago Soler. «La Historia Medieval contada a través de los documentos catedralicios: la villa de Ayora.». Valentia Mediaevalis. Consultado el 1 de mayo de 2020.
  2. Igual Luis, David; Navarro Espinach, Germán (2018). Universidad de Valencia, ed. El País Valenciano en la Baja Edad Media: Estudios dedicados al profesor Paulino Iradiel. ISBN 9788491342229.
  3. Membrado-Tena, Joan Carles (2013). La división territorial valenciana: antecedentes, problemas y política de la Generalitat. ISSN 1989-9890. doi:10.14198/INGEO2013.59.01. Consultado el 1 de mayo de 2020.
  4. Generalitat Valenciana. «RELACIÓN DE MUNICIPIOS POR COMARCAS Y PROVINCIAS». Consultado el 1 de mayo de 2020.
  5. Sanz Díaz, Benito (1982). El Valle de Ayora. p. 35.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.