Viperinae

Los viperinos, víboras o áspides (Viperinae) son una subfamilia de serpientes, que junto con los crótalos (subfamilia Crotalinae), forman la familia de los vipéridos (Viperidae).

Víbora

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Viperidae
Subfamilia: Viperinae
Oppel, 1811
Géneros
Véase el texto.

Son famosas por su veneno, probablemente el más potente entre los animales presentes en Europa. Durante las guerras púnicas se lanzaban a los buques enemigos en el curso de las batallas navales.

Características

Son muy venenosas y se caracterizan por poseer un par de colmillos largos y huecos en la parte delantera de la mandíbula superior. Estos colmillos se retraen contra el paladar cuando la boca está cerrada y cuando esta se abre, se ponen rápidamente en posición de atacar a la presa, para inyectar un veneno mortal que ataca la sangre y los tejidos.

La cabeza triangular y ancha de las víboras está cubierta de escamas y los ojos tienen la pupila vertical. La mayoría de las víboras alumbran a sus crías en el interior del cuerpo, es decir, son ovovivíparas.

Dada la longitud de sus colmillos, estas serpientes suelen atacar proyectándolos adelante y clavándolos de un golpe a sus víctimas a diferencia de las demás serpientes (que atacan mordiendo).

Distribución

Las víboras viven en casi todo el mundo por su gran facilidad de adaptación al medio, a excepción de América (exceptuando las serpientes de cascabel o crótalos que pertenecen a la misma familia), Australia, Madagascar y otras islas, y la mayoría de ellas son naturales de África.

Géneros

Se reconocen los siguientes:[1]


Especies

Entre las 99 especies reconocidas se encuentran ciertas víboras europeas y áspides, la víbora de Gabón y la gariba. Las especies que viven en España son la víbora áspid, la víbora hocicuda y la víbora de Seoane. La víbora áspid es la más venenosa de las que viven en España. El uso de suero antiofídico en España y Portugal no es recomendable salvo en casos realmente necesarios y siempre bajo consideración médica y en un hospital.[2]

Referencias

  1. Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Viperinae». Reptile Database. Reptarium. Consultado el 21 de abril de 2016.
  2. Martín Sierra, M.C.; Bernal Pérez, M; Bruna Azara, C. & Martí Jiménez, J.I. 1998. Suero antiofídico:¿peor el remedio que la enfermedad?. Medicina intensiva, 22:148-153.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.