Tyrannus caudifasciatus
El pitirre guatíbere, pitirre cantor, guatíbere o clérigo (Tyrannus caudifasciatus) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Tyrannus. Se distribuya por Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico, Bahamas y las Islas Caimán.
Pitirre guatíbere | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Tyranninae | |
Tribu: | Tyrannini | |
Género: | Tyrannus | |
Especie: |
T. caudifasciatus d’Orbigny, 1839 | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del tirano guatíbere. | ||
Subespecies | ||
T. c. bahamensis (Bryant, 1864) | ||
Nombres
Tyrannus del latín, significa “tirano”, caudifasciatus de “cola con franja”, flavescens “amrillento”. ‘Pitirre’ es nombre onomatopéyico de los Tyrannus en Cuba porque es la vocalización del Tyrannus dominicensis, el más común en Cuba, y ‘guatíbere’ también es nombre onomatopéyico pero por la voz del T. caudifasciatus.
Distribución
Presente en Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico, Bahamas y las Islas Caimán. Vive en bosques, manglares e inmediaciones de ciénagas, arboledas fluviales.
Descripción
Mide unos 23 cm de largo. La cabeza y el cuello son de color negro mate y el resto del dorso es gris oscuro. La cola es negra pero con el ápice más pálido y rojizo y con ribete blanco ceniciento en el extremo; su corte terminal es redondeado. Las partes inferiores son mayormente blanco grisáceas, pero con tono algo amarillento en las axilas y en las cobertoras inferiores de la cola. El pico y los pies son negros. En la coronilla tiene una manchita anaranjada clara o amarilla que en el inmaduro está ausente, además este se distingue del adulto por tener las alas con barrados parduzcos. Su canto parece decir “te-te-til guatíbere”.
Comportamiento
Se posan solos en perchas sin hojas para ver sus presas. Cuando cortejan se posan enfrentados, engrifan la coronilla, levantan mucho la cola y dejan las alas algo caídas, aparentando las preliminares de una pelea. Se alimentan de insectos voladores grandes, de lagartijas y frutas pequeñas.
Anidan de abril a julio a no mucha altura del suelo sobre la bifurcación de ramas finas horizontales. El nido es de forma de cuenco, hecho de ramillas, raicillas, fibras y pelos, y sin recubrimiento interno suave. La puesta es de dos o cuatro huevos de color blanco algo rosado con manchitas en el extremo grueso de colores castaño rojizo, pardo claro y morado grisáceo, miden 2,5 por 1,8 cm.
Subespecies
T. c. bahamensis (Bryant, 1864) de Bahamas
T. c. caudifasciatus D’Orbigny, 1839 de la Isla de Cuba
T. c. caymanensis (Nicoll , 1904) de Islas Caimán
T. c. flavescens Parkes, 1963 de la Isla de la Juventud
T. c. gabbii (Lawrence, 1876)
T. c. jamaicensis (Chapman, 1892) de Jamaica
T. c. taylori (P.L. Sclater, 1912)
Véase también
Referencias
- BirdLife International (2020). «Tyrannus caudifasciatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de julio de 2021.
- García, F. (1987). Las Aves de Cuba. Especies endémicas. Subespecies endémicas. Tomos I y II. Editorial Gente Nueva, La Habana. 207 pp.
- Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tyrannus caudifasciatus.
Wikispecies tiene un artículo sobre Tyrannus caudifasciatus.