Turnicidae

Los turnícidos o torillos (Turnicidae) son una familia del orden Charadriiformes que viven en las regiones cálidas de Eurafrasia y Australasia. Tienen un aspecto similar al de las codornices, aunque no están relacionados con ellas.

Turnicidae

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Suborden: Turnici
Familia: Turnicidae
GR Gray, 1840
Distribución
Géneros

Los torillos son aves pequeñas y rechonchas de tonos parduzcos. Son principalmente terrestres y evitan volar, salvo frente a peligros inminentes. Las hembras presentan colores más llamativos que los machos y son las que inician el cortejo. Las hembras generalmente son poliándricas, se aparean con varios machos y expulsan a las hembras rivales de su territorio. Ambos sexos cooperan en la construcción del nido en el suelo, pero solo el macho se encarga de la incubación de los huevos y la cría de los polluelos. Los huevos suelen eclosionar tras un periodo de 12 o 13 días, y los polluelos son capaces de volar al cabo de dos semanas más.[1]

Taxonomía

Tradicionalmente se clasificaron dentro de los órdenes Gruiformes o Galliformes. Los taxonomía de Charles Sibley-Ahlquist los elevaron a la categoría de orden, como Turniciformes, basal respecto a otras Neoaves, tanto porque su acelerada tasa de evolución molecular excedía los límites de sensibilidad de la técnica de hibridación del ADN, como porque los autores no realizaron las comparaciones de pares apropiadas. Los estudios genéticos más recientes (Paton, et al. 2003, Fain y Houde 2004, Hackett et al. 2008) indican que los turnícidos pertenecen al orden Charadriiformes.[2][3][4][5] Al parecer son un grupo antiguo del grupo, como indican el fósil del Oligoceno inferior Turnipax y los datos moleculares recopilados.[4]

Especies

La familia Turnicidae contiene dos géneros:[6][7]

Referencias

  1. Archibald, George W. (1991). Forshaw, Joseph, ed. Encyclopaedia of Animals: Birds. London: Merehurst Press. p. 101. ISBN 1-85391-186-0.
  2. Paton TA, Baker AJ, Groth JG, Barrowclough GF (2003). «RAG-1 sequences resolve phylogenetic relationships within charadriiform birds». Molecular Phylogenetics and Evolution 29 (2): 268-78. PMID 13678682. doi:10.1016/S1055-7903(03)00098-8.
  3. Fain, Matthew G. & Houde, Peter (2004). «Parallel radiations in the primary clades of birds». Evolution 58 (11): 2558-73. PMID 15612298. doi:10.1554/04-235. Archivado desde PDF fulltext el original el 7 de abril de 2013.
  4. Paton TA, Baker AJ (2006). «Sequences from 14 mitochondrial genes provide a well-supported phylogeny of the Charadriiform birds congruent with the nuclear RAG-1 tree». Molecular Phylogenetics and Evolution 39 (3): 657-67. PMID 16531074. doi:10.1016/j.ympev.2006.01.011.
  5. Hackett, S. J., Kimball, R. T., Reddy, S., Bowie, R. C., Braun, E. L., Braun, M. J., ... & Huddleston, C. J. (2008). A phylogenomic study of birds reveals their evolutionary history. Science, 320(5884), 1763-1768.
  6. Clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (versión 2.6, 2010)
  7. Para los nombres comunes: Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1996). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Tercera parte: Opisthocomiformes, Gruiformes y Charadriiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 43 (2): 231-238. ISSN 0570-7358. Consultado el 13 de diciembre de 2013.

Bibliografía

  • Fain, M. G., & P. Houde. 2004. Parallel radiations in the primary clades of birds. Evolution 58: 2558-2573.
  • Paton, T. A., A. J. Baker, J. G. Groth y G. F. Barrowclough. 2003. RAG-1 sequences resolve phylogenetic relationships within charadriiform birds. Molecular Phylogenetics Evolution 29: 268-278.
  • Sibley, C.G., & J.E. Ahlquist. 1990. Phylogeny and Classification of Birds. Yale University Press, New Haven.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.