Eurafrasia

Eurafrasia,[1][3] Eurasiáfrica,[4] África-Eurasia,[5] Afro-Eurasia,[6][7] Afroeurasia,[8] Euroafricasia, Asieuroáfrica[4], continente euroasiáticoafricano o simplemente y de forma concreta Eufrasia, es el supercontinente más grande de la Tierra. Se ubica en el hemisferio oriental y parte del occidental e incluye a África y a Eurasia (este último formado por Europa y Asia).[7] Está considerado un «ensamble tricontinental».[9]También llamado «Viejo Mundo»[10] o «Antiguo Continente», abarca más de 85 millones de km²,[1] de un total de tierra emergida de casi 150 millones en todo el planeta; esto lo convierte en la región mundial de mayor tamaño.[8] En 2008, albergaba cerca del 86 % de la población mundial.[8] Ha sido la zona más poblada en toda la historia de la humanidad.[8] Isaac Asimov calculó el total de su población y su extensión, sumando los datos correspondientes a cada uno de los continentes involucrados, y comentó al respecto: «Prescindiendo del canal de Suez, puede uno ir desde el cabo de Buena Esperanza al estrecho de Bering o a Portugal o Laponia sin cruzar agua salada; así que ese conjunto de tierras forma un solo continente».[11]

Eurafrasia
Superficie 85 293 424[1] km²
Población 6 199 000 000[2] hab.
Densidad 57 hab./km²
Subdivisiones Europa
Asia
África
Países
 Afganistán

 Albania
 Alemania
 Andorra
 Angola
 Arabia Saudita
 Argelia
 Armenia
 Austria
 Azerbaiyán
 Bangladés
 Baréin
 Bélgica
 Benín
 Bielorrusia
 Birmania
 Bosnia y Herzegovina
 Botsuana
 Brunéi
 Bulgaria
 Burkina Faso
 Burundi
 Bután
 Cabo Verde
 Camboya
 Camerún

 Chad
 China
 Chipre
 Comoras
 Corea del Norte
 Corea del Sur
 Costa de Marfil
 Croacia
 Dinamarca
 Egipto
 Emiratos Árabes Unidos
 Eritrea
 Eslovaquia
 Eslovenia
 España
 Estonia
 Etiopía
 Filipinas
 Finlandia
 Francia
 Gabón
 Gambia
 Georgia
 Ghana
 Grecia
 Guinea
 Guinea-Bisáu
 Guinea Ecuatorial
 Hungría
 India
 Indonesia
 Irak
 Irán
 Irlanda
 Islandia
 Israel
 Italia
 Japón
 Jordania
 Kazajistán
 Kenia
 Kirguistán
 Kosovo
 Kuwait
 Laos
 Lesoto
 Letonia
 Líbano
 Liberia
 Libia
 Liechtenstein
 Lituania
 Luxemburgo
 Macedonia del Norte
 Madagascar
 Malasia
 Malaui
 Maldivas
 Malí
 Malta
 Marruecos
 Mauricio
 Mauritania
 Moldavia
 Mónaco
 Mongolia
 Montenegro
 Mozambique
 Namibia
 Nepal
 Níger
 Nigeria
 Noruega
 Omán
 Países Bajos
 Pakistán
 Palestina
 Polonia
 Portugal
 Catar
 Reino Unido
 República Centroafricana
 República Checa
 República Democrática del Congo
 Ruanda
 Rumanía
 Rusia
 San Marino
 Santo Tomé y Príncipe
 Senegal
 Serbia
 Seychelles
 Sierra Leona
 Singapur
 Siria
 Somalia
 Sri Lanka
 Suazilandia
 Sudáfrica
 Sudán
 Sudán del Sur
 Suecia
 Suiza
 Tailandia
 Tanzania
 Tayikistán
 Timor Oriental
 Togo
 Túnez
 Turkmenistán
 Turquía
 Ucrania
 Uganda
 Uzbekistán
Vaticano
 Vietnam
 Yemen
 Yibuti
 Zambia

 Zimbabue
Dependencias
Países no reconocidos
Idiomas regionales
Zona horaria UTC-1
UTC+12
Internet TLD .eu y .asia
Organizaciones regionales Unión Europea y Unión Africana

«Eurafrasia» es un neologismo estrictamente geográfico.[1]Este concepto se relaciona con otros términos similares, como ecúmene o «World Island», este último designado por el geopolítico y geógrafo inglés Halford John Mackinder y que apareció por primera vez en su obra «The Geographical Pivot of History». Mackinder lo definió como la gran masa continental continua.[12] Esta terminología, junto a las demás, se suele utilizar con frecuencia en gran cantidad de textos y artículos geopolíticos.[13][14]

Términos relacionados

Los siguientes conceptos están relacionados con la denominación «Eurafrasia», aunque difieren en ciertos puntos:

  • Ecúmene (del griego οἰκουμένη, «tierra habitada»): un concepto de la Antigüedad clásica sobre el mundo conocido en ese entonces, que se limitaba a Europa y parte de Asia y África.[15] Varios historiadores, como Marshall Hodgson, Alfred Kroeber, Arnold Toynbee, William McNeill y Leften Stavrianos rescataron este término antiguo para referirse a las civilizaciones agrarias del cuarto milenio, que estaban en contacto unas con otras. Hodgson, sin embargo, fue quien comenzó a usar «Afro-Eurasia» en relación a «ecúmene».[16]
  • Viejo Mundo: un término relacionado con la era de los descubrimientos, en contraste con el Nuevo Mundo, representado por América.[17] Sin embargo, el término ha quedado desactualizado y se prefiere la denominación «Eurafrasia» para incluir los tres continentes, dado que refleja la constante relación entre ellos.[18] William McNeill utiliza este término como sinónimo de «Afro-Eurasia», pese a que otros lo rechazan por considerarlo eurocentrista.[16]
  • World-Island o isla mundial: se trata de un concepto acuñado por el geógrafo inglés Halford John Mackinder en una teoría presentada en su artículo «The Geographical Pivot of History».[12] Mackinder define la «isla mundial» como una masa continental continua, que técnicamente excluye las islas como Gran Bretaña.[19] También la consideraba el centro del mundo y una región privilegiada en términos de riqueza y población.[20] Si bien Marco Valigi, Gabriele Natalizzia y Carlo Frappi consideran a «Eurafrasia» un sinónimo de World-Island,[20] otros autores puntualizan que la diferencia entre los dos conceptos es que el primero incluye todas las islas consideradas parte de África, Europa y Asia.[16] Por su parte, Isaac Asimov, en su ensayo «La isla del mundo», defiende esta denominación y si bien encuentra ridículo el acrónimo «Eurafrasia», confiesa que estuvo tentado de proponerlo.[11]

Arnold Toynbee usó este término para llamar al «complejo de continentes interconectados».[21] El escaso reconocimiento del término «Eurafrasia» y sus variantes se debe, según al historiador estadounidense Ross E. Dunn, al «mito de los continentes», según el cual existen siete masas de tierra separadas por las aguas intercontinentales; esto llevó a un dogmatismo que impidió que América del Sur y del Norte fueran considerados un solo continente en la década de 1950.[16] Sin embargo, tanto Dunn como David Christian, de la Universidad Estatal de San Diego, consideran que el concepto es imprescindible para estudiar fenómenos históricos o sociales que tuvieron lugar fuera de las fronteras de Asia, Europa y África, como en el caso del Imperio romano o la ruta de la seda.[8][16][21]

Geología

El supercontinente Eurafrasia (izquierda) y la separación de Pangea (derecha).

Aunque se considera que Eurafrasia tiene dos o tres continentes separados, no es un supercontinente propiamente dicho. En vez de eso, es la parte mayor del ciclo supercontinental. Según Christian, estudiar el desarrollo geológico de Afroeurasia permite verla como una gran estructura con historia propia más allá de la historia de la humanidad.[8]

El lugar más antiguo de Eurafrasia es el cratón de Kaapvaal, que junto con Madagascar y parte de la India y el oeste de Australia formaron parte del primer supercontinente, Vaalbará o Ur alrededor de tres mil millones de años atrás.[22] Desde entonces, se ha separado en supercontinentes. Tras la ruptura de Pangea hace doscientos millones de años, las placas norteamericana y euroasiática formaron Laurasia, mientras que la placa africana permaneció en Gondwana, del que después se desprendió la placa Índica.[8] Esta impactó contra el sur de Asia y dio comienzo a la formación de los Himalayas;[23] en el mismo período, también se fusionó con la placa australiana. La placa arábiga se separó de África treinta millones de años atrás e impactó contra la placa irania entre diecinueve y doce millones de años atrás; esto permitió la formación de las cadenas montañosas Alborz y Zagros. Después de esta conexión inicial de los tres continentes, el corredor bético se cerró, junto al arco de Gibraltar, hace un poco menos de seis millones de años; esto unió el norte de África con Iberia. Por eso, Solé Sabarís afirma que el estudio de la geología de España constituye un campo fundamental para estudiar el proceso de desarrollo de Eurafrasia.[24] Esto llevó a que la cuenca del Mediterráneo se secara, lo que produjo la crisis salina del Messiniense. Eurasia y África volvieron a separarse: la inundación zancliense de hace 5,33 millones de años devolvió las aguas al mar Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar, y el rift del golfo de Suez acentuó la división de África y la placa arábiga.

En la actualidad, África está conectada con Asia solo por un puente de tierra —dividido por el canal de Suez en el istmo de Suez— y se separa de Europa por el estrecho de Gibraltar y el canal de Sicilia. El paleogeólogo Ronald Blakey ha considerado los próximos 15 a 100 millones de años de desarrollo tectónico como bastante establecidos y predecibles [25] En ese tiempo, se supone que África continuará dirigiéndose hacia el norte. El estrecho de Gibraltar se cerrará dentro de seiscientos mil años y el mar Mediterráneo se evaporará.[26][27] No se formará ningún supercontinente en este tiempo, aunque el registro geológico está plagado de cambios repentinos en la actividad tectónica que hace que las proyecciones a futuro sean «muy, muy especulativas».[25] Existen tres posibilidades, llamadas Novopangea, Amasia y Pangea última.[28] En las dos primeras, el océano Pacífico se cierra y África permanece fusionada con Eurasia, pero este supercontinente se divide mientras que África y Europa se dirigen al oeste; en la última, Europa, Asia y África rotan hacia el oriente y el océano Atlántico se cierra.

Subdivisiones

Eurafrasia se divide en el canal de Suez en África y Eurasia; esta última puede subdividirse en Europa y Asia. Por razones históricas y culturales, también se la ha dividido en Eurasia-África del Norte y África subsahariana.[29]

Puntos extremos

A continuación, se listan los puntos extremos de Eurafrasia, es decir, las localizaciones geográficas que se encuentran en el extremo de un punto cardinal dentro del supercontinente. Se ha propuesto que, para calcularlos, se tenga en cuenta los puntos extremos de los continentes que lo conforman.[2][11]

Eurafrasia (con las islas)

Eurafrasia (continente)

Mapas

Véase también

Referencias

  1. Bordese, Federico G. «Características generales del continente». Develando el Continente Antártico – Introducción a su conocimiento (Estvdios Politécnico de América Ediciones). p. 32. Consultado el 20 de julio de 2018.
  2. Cliff, A. D. Haggett, P. Smallman-Raynor, M. y Smallman-Raynor, R. (2000). Island Epidemics. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0198288956.
  3. Field, Henry (1948). «The University of California African Expedition: I, Egypt». American Anthropologist (en inglés) 50 (3). JSTOR. pp. 479-493. Consultado el 20 de julio de 2018.
  4. Nydia Egremy. China traza la ruta de la seda del siglo XXI Revista Buzos. Consultado el 21 de julio de 2018.
  5. AEWA (2009). PHASING OUT THE USE OF LEAD SHOT FOR HUNTING IN WETLANDS: EXPERIENCES MADE AND LESSONS LEARNED BY AEWA RANGE STATES (en inglés). Alemania. Consultado el 1 de agosto de 2018. Nótese el nombre del organismo: «Secretariat of the Agreement on the Conservation of African-Eurasian Migratory Waterbirds»
  6. Frank, Andre Gunter (1998). «Holistic Methodology and Objectives». ReORIENT: Global Economy in the Asian Age (en inglés) (California: University of California Press). p. 2. Consultado el 20 de julio de 2018.
  7. McColl, R. W. (2014). «Continents». Encyclopedia of World Geography, Volumen 1 (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2018.
  8. Christian, David (2008). «Afroeurasia in Geological Time». World History Connected (en inglés). San Diego State University. Consultado el 21 de julio de 2018.
  9. Ciprut, José V. (1987). «Peace, pace and parallax: Toward a quanto-analytic discernment of past security needs and military wants among the import-dependent sovereign countries of developing Eurafrasia». Dissertations available from ProQuest (en inglés). Universidad de Pennsylvania. Consultado el 21 de julio de 2018.
  10. Taborga, Orlando Jarrillo. La Creación, el Continente Americano y la Cultura Cainiana. p. 220. Consultado el 20 de julio de 2018.
  11. Asimov, Isaac (1978). «La isla del mundo». Los lagartos terribles y otros ensayos científicos (Madrid: Alianza). pp. 87-96.
  12. Camp, Beatrice. «Mackinder World» (en inglés). American Diplomacy. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 20 de julio de 2018.
  13. Greenland is described as "the world's largest island" The Guardian. Consultado el 21 de julio de 2018.
  14. Mark Bassin (Södertörn University). Re-imagining World Spaces: The New Relevance of Eurasia Duke University - Franklin Humanities Institute. Consultado el 21 de julio de 2018.
  15. Liddell, Henry George y Scott, Robert (1940). «οἰκουμέν-η (sc. γῆ), ἡ». A Greek-English Lexicon (en inglés). Oxford: Oxford Clarendon Press. Consultado el 20 de julio de 2018.
  16. Dunn, Ross E. (2004). «Afro-Eurasia» (PDF). Berkshire Encyclopedia of World History (en inglés) 1. ISBN 9782004021830. Archivado desde el original el 21 de julio de 2018. Consultado el 21 de julio de 2018.
  17. Uslar Pietri, Arturo (1998). Nuevo mundo, mundo nuevo. Fundación Biblioteca Ayacuch. ISBN 9802763217.
  18. Capdepuy, Vincent (2015). «Un espace: l’Eufrasie» (en francés). Archivado desde el original el 21 de julio de 2018. Consultado el 20 de julio de 2018.
  19. Mackinder, H.J. (1996). «The Geographical Pivot of History», en Democratic Ideals and Reality (en inglés). Washington DC: National Defence University Press, pp. 175-194.
  20. Valigi, M., Natalizia, G. y Frappi, C. (2018). Il ritorno della geopolitica: Regioni e instabilità dal Mar Nero al Mar Caspio (en italiano). Edizioni Epoké. ISBN 8827500839.
  21. Holslag, J. (2015). «Securing the New Silk Road». Journal of International Security Studies (en inglés). gjaqyj.cnjournals.com. Consultado el 21 de julio de 2018.
  22. Zegers, T.E., de Wit, M.J., Dann, J. y White, S.H. (1998) «"Vaalbara, Earth's oldest assembled continent? A combined. structural, geochronological, and palaeomagnetic test» (en inglés), Terra Nova, 10, 250–259. Consultado el 21 de julio de 2018
  23. U.S. Geological Survey. «The Himalayas: Two continents collide» (en inglés). Consultado el 21 de julio de 2018.
  24. Sabarís, L. S. (1944). «Ideas modernas sobre la constitución geológica de España». Arbor, 1(2), 201.
  25. Manaugh, Geoff & al. «What Did the Continents Look Like Millions of Years Ago?» (en inglés) en The Atlantic online. 23 de septiembre de 2013. Consultado el 21 de julio de 2018.
  26. Africa will collide with Europe and Asia, 50 Million years from now.
  27. "Only the inflow of Atlantic water maintains the present Mediterranean level. When that was shut off sometime between 6.5 to 6 MYBP, net evaporative loss set in at the rate of around 3,300 cubic kilometers yearly. At that rate, the 3.7 million cubic kilometres of water in the basin would dry up in scarcely more than a thousand years, leaving an extensive layer of salt some tens of meters thick and raising global sea level about 12 meters." Cloud, P. (1988). Oasis in space. Earth history from the beginning, New York: W.W. Norton & Co. Inc., 440. ISBN 0-393-01952-7
  28. Williams, Caroline; Ted Nield (20 de octubre de 2007). «Pangaea, the comeback». NewScientist (en inglés). Archivado desde el original el 13 de abril de 2008. Consultado el 21 de julio de 2018.
  29. Diamond, Jared (1997), Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies, Norton & Company, ISBN 0-393-03891-2.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.