Todo sobre mi madre

Todo sobre mi madre es una película española de 1999 escrita y dirigida por Pedro Almodóvar.[2]

Todo sobre mi madre
Ficha técnica
Dirección
Ayudante de dirección Pedro Lazaga
Dirección artística Antxón Gómez
Producción Pedro Almodóvar
Agustín Almodóvar
Diseño de producción Antxón Gómez
Guion Pedro Almodóvar
Música Alberto Iglesias
Sonido Luis Castro
José Antonio Bermúdez
Diego Garrido
Maquillaje Jorge Hernández
Juan Pedro Hernández
Fotografía Affonso Beato
Montaje José Salcedo
Escenografía Federico García Cambero
Vestuario José María de Cossío
Bina Daigeler
Efectos especiales Antonio Molina
Protagonistas Cecilia Roth
Marisa Paredes
Candela Peña
Antonia San Juan
Penélope Cruz
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País España
Francia
Año 1999
Género Drama
Duración 101 minutos
Clasificación
Idioma(s) Español
Catalán
Formato 35 mm
Compañías
Productora El Deseo
Renn Productions
France 2 Cinéma
Vía Digital
Distribución Warner Sogefilms S.A.
Presupuesto 4 millones €
Recaudación 67 872 296[1] (mundialmente)
Óscar a la mejor película extranjera
Todo sobre mi madre
Goya a la mejor película
Todo sobre mi madre
El Bola
(2000)
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Sinopsis

Manuela recibe un duro golpe y decide huir del presente refugiándose en el pasado. Viaja hasta Barcelona, de donde salió embarazada hace dieciocho años. Va en busca de Esteban, el padre de su hijo, quien nunca supo que Manuela había sido madre.[3]

Argumento

Esteban (Eloy Azorín) planea presentar a un concurso un relato sobre su madre Manuela (Cecilia Roth): una enfermera de origen argentino que trabaja en el área de trasplantes en un hospital de Madrid, con una breve trayectoria aficionada en actuación y una inquebrantable devoción hacia su hijo; a pesar de que esta se niega a compartir detalle alguno sobre su padre. La noche de su decimoséptimo cumpleaños, justo después de que Manuela prometiera contarle todo, Esteban muere arrollado al correr tras el autógrafo de Huma Rojo (Marisa Paredes), una de las estrellas en la vigente adaptación a teatro de Un tranvía llamado Deseo. Manuela, tras semanas devastada y sin poder dejar de acosar a quien le fue trasplantado el corazón de su hijo, huye a Barcelona decidida a encontrar a "Lola". En su busca, se reencuentra con Agrado (Antonia San Juan) una vieja amiga transexual, quien le presenta a la Hermana Rosa (Penélope Cruz); ambas recientes víctimas de Lola, a quien se le ha perdido todo rastro.

Manuela, en tanto, se instala en Barcelona y casualmente gana la confianza de la mismísima Huma Rojo, quien la contrata como su asistente, para los celos de su drogadicta co-estrella y amante Nina (Candela Peña). A su vez, la Hermana Rosa cancela sus planes como misionera a El Salvador al enterarse de que no solamente espera un hijo de Lola sino que además la ha contagiado del VIH. A regañadientes, Manuela se apiada y comienza a formar un vínculo maternal con Rosa, para finalmente acogerla en su nuevo apartamento. En su trabajo como asistente, las tensiones con Nina llegan a un punto cúlmine después de que Manuela ganara admiración al reemplazarla durante una sobredosis. Manuela entonces confiesa haberse acercado a Huma a causa del accidente de Esteban y renuncia.

Huma, conmovida por la confesión de Manuela, se acerca para volver a ofrecerle su puesto, pero ella prefiere encargarse del cada vez más delicado estado de Rosa. A cambio, Manuela le presenta a Agrado, quien termina como su fiera pero encantadora asistente para gusto de la producción de teatro. Tiempo después, Huma y Nina caen hospitalizadas tras una violenta pelea y Agrado ofrece presentar un relato sobre su vida como compensación de la función cancelada, ganando aplausos de los presentes y la producción. Meses después, ya con el bebé a punto de nacer y con una inmunodeficiencia avanzada, Rosa le pide a Manuela prometer hacerse cargo de "Esteban", su futuro hijo, en caso de ser necesario.

Una desahuciada Lola (Toni Cantó) finalmente aparece durante el funeral de Rosa. Manuela, desconsolada, le confiesa que vino a Barcelona solo para informarle de la muerte del hijo entre ambos y del cual Lola nunca supo que tenía, al huir Manuela embarazada con su hijo 17 años atrás. Huma, por su lado, prepara un descarnado personaje teatral inspirándose en la experiencia de Manuela. Entretanto, Manuela ayuda a los abuelos del pequeño Esteban encargándose de él, a pesar de la caótica situación con el Alzheimer del marido (Fernando Fernán Gómez) y los estrictos tratos de la señora (Rosa María Sardà). Manuela de todas formas presenta el pequeño Esteban a Lola, para horror de la madre de Rosa. Agrado, entonces, recibe rosas para ella y Huma con una nota por parte de Manuela, escribiendo sus disculpas por volver a huir hacia Madrid sin despedirse y aclarando que busca paz para ella y el bebé ante la insostenible situación con los padres de Rosa.

Dos años después, Manuela vuelve a Barcelona para los estudios del milagroso caso del VIH en el pequeño Esteban, donde es cálidamente recibida por una Agrado y Huma que no pueden esperar a saber sobre ella.

Producción y rodaje

La película se filma principalmente en Barcelona, aunque algunas escenas se ruedan en Madrid. Por primera vez, Almodóvar abandona Madrid, como escenario principal, para filmar en la ciudad catalana.[4]

Reparto[5]

Banda sonora[6]

La importancia de la música y su conexión con la narrativa visualse confirma porel hecho de que la banda sonora está presente a partir del comienzo mismo de la película.[7] Está distribuida por Universal Latino, está a cargo del compositor Alberto Iglesias, colaborador habitual en las películas de Pedro Almodóvar. Se pueden diferenciar dos estilos musicales predominantes: el jazz y el vals.

Estas son las canciones, por orden de aparición en la película:

Títulos
1. Soy Manuela
2. No me gusta que escribas sobre mí
3. All about Eve
4. Gorrión
5. Le faltaba la mitad
6. La mecánica del trasplante
7. Tras el corazón de mi hijo
8. Tajabone
9. Todo sobre mi madre
10. Igualita que Eva Harrington
11. Dedicatoria
12. ¿Qué edad tiene usted?
13. Coral para mi pequeño y lejano pueblo
14. Ensayo de un teatro desocupado
15. Otra vez huyendo y sin despedirme

Palmarés cinematográfico

XIV edición de los Premios Goya[2][8]

CategoríaPersonaResultado
Mejor películaGanadora
Mejor directorPedro AlmodóvarGanador
Mejor actriz protagonistaCecilia RothGanadora
Mejor actriz de repartoCandela PeñaCandidata
Mejor actriz revelaciónAntonia San JuanCandidata
Mejor dirección de producciónEsther GarcíaGanadora
Mejor dirección artísticaAntxón GómezCandidato
Mejor guion originalPedro AlmodóvarCandidato
Mejor montajeJosé SalcedoGanador
Mejor fotografíaAffonso BeatoCandidato
Mejor música originalAlberto IglesiasGanador
Mejor sonidoMiguel Rejas
José Antonio Bermúdez
Diego Garrido
Ganadores
Mejor diseño de vestuarioSabine Daigeler
José María De Cossío
Candidatos
Mejor maquillaje y peluqueríaJuan Pedro Hernández
Jean Jacques Pichu
Candidatos

Otros premios[9][10]

PremiosCategoríaResultado
Óscar 2000Mejor película extranjeraGanadora
Premios Globo de Oro[11]Mejor película de habla no inglesaGanadora
Premios CésarMejor película extranjeraGanadora
Festival de CannesMejor directorGanador
Festival de CannesPremio EcuménicoGanador
Premios BAFTAMejor película de habla no inglesaGanadora
Festival de Cine de San SebastiánFIPRESCI Mejor película del añoGanadora
Premio David de DonatelloMejor película de habla no inglesaGanadora
Premios del Cine Independiente BritánicoMejor películaGanadora
Premio OndasMejor películaGanadora
Premios del Cine EuropeoMejor película, Mejor actriz y premio del públicoGanadoras
National Board of Review Motion PicturesMejor películaGanadora
Asociación de Críticos de Cine de Los ÁngelesMejor película de habla no inglesaGanadora
Círculo de Críticos de Cine de Nueva York[12]Mejor película de habla no inglesaGanadora
Asociación de Críticos de BrasilMejor películaGanadora
Premio GuldbaggeMejor película extranjeraGanadora
L'Academie des LumièresMejor película extranjeraGanadora
Festival Internacional de Cine de Palm SpringsMejor película del añoGanadora
Asociación de Críticos de BostonMejor películaGanadora
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos[13]Mejor montaje - José SalcedoGanador

Curiosidades

  • La actriz María Barranco iba a interpretar originalmente a "La Agrado".
  • Se convirtió en la primera película española en ganar tanto el Globo de Oro como el Óscar, y la única en ganar estos dos premios más el BAFTA.
  • La idea para crear esta película surgió a raíz de una escena de otra anterior de Pedro Almodovar, La flor de mi secreto, donde una enfermera llamada Manuela demuestra su talento al actuar durante un simulacro médico.
  • En 2009 se estrenó en Londres la versión teatral de esta película, para luego recorrer otras ciudades como Barcelona, Melbourne y México DF.
  • El título se refiere a la película de 1950 All About Eve (Eva al desnudo), de Joseph L. Mankiewicz. Al comienzo, Manuela y Esteban miran en la televisión esta película.
  • Se ha considerado que uno de los temas centrales de la película es el retrato de las mujeres.[14]
  • La muerte de Esteban se trata de una referencia a la película Opening Night (Noche de estreno, John Cassavetes, 1977), donde ocurre un accidente similar. Además, el personaje de Huma guarda ciertas similitudes con el de Myrtle, la protagonista.

Referencias

  1. «All About My Mother». Box Office Mojo (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2018.
  2. «Todo sobre mi madre (1999) - FlimAffinity».
  3. «Ministerio de Cultura y Deporte».
  4. «Zinema "Todo sobre mi madre"».
  5. «Todo sobre mi madre (1999) IMDb».
  6. «Todo sobre mi madre lista de canciones banda sonora».
  7. Buljančević, Rastko. (2022). Construcción y aproximación musical a las identidades frágiles en la película dramática Todo sobre mi madre. Cuadernos de Investigación Musical, (14), 272. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2022.14.08.
  8. «PRemios Goya Todo sobre mi madre nominaciones».
  9. «Instituto Cervantes premios Todo sobre mi madre».
  10. «'Todo sobre mi madre', premio a la mejor película extranjera en Alemania». El País. 17 de junio de 2000.
  11. «57ª Globos de Oro (2000) FilmAffinity».
  12. «Best Foreign Language Film Awards». New York Film Critics Circle Awards (en inglés). Nueva York. Consultado el 28 de julio de 2018.
  13. «Medallas del CEC a la producción española de 1999». Círculo de Escritores Cinematográficos. Consultado el 4 de enero de 2020.
  14. «Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) | Sombras de Luna». Consultado el 21 de mayo de 2021.

Bibliografía

  • Poyato, Pedro. Guía para ver y analizar. Todo sobre mi madre de Pedro Almodovar. ISBN 978-84-7642-741-5 (Nau Llibres).

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.