La lotería
La lotería (en inglés The Lottery) es un relato corto de Shirley Jackson, publicado inicialmente el 26 de junio de 1948 en el diario The New Yorker.[1] Escrito el mismo mes en que fue publicado, actualmente es considerado como "uno de los más famosos relatos cortos de la historia de la literatura estadounidense".[2] También ha sido descrito como un escalofriante cuento sobre la conformidad y la enajenación.[3]
La lotería | ||
---|---|---|
de Shirley Jackson | ||
Género | Cuento | |
Subgénero | Ficción especulativa | |
Idioma | Inglés | |
Título original | The Lottery | |
Publicado en | The Lottery and Other Stories | |
País | Estados Unidos | |
Fecha de publicación | 1948 | |
La reacción a la publicación del relato fue negativa, lo que sorprendió a Jackson y al The New Yorker. Algunos lectores cancelaron sus suscripciones al diario y enviaron mensajes de protesta durante el verano.[4] La historia fue prohibida en la Unión Sudafricana.[5] Desde entonces, ha sido aceptado como un cuento estadounidense clásico, sujeto a interpretaciones críticas y a adaptaciones.
Argumento
La historia mezcla detalles de la vida contemporánea con un bárbaro ritual llamado "la lotería". La historia ocurre en una pequeña ciudad estadounidense (de aproximadamente 300 habitantes) donde los moradores muestran un humor extraño y sombrío, y donde se observan cosas no usuales, como niños recogiendo piedras para la lotería anual del 27 de junio.
El sorteo se realiza entre los cabezas de familia, siendo elegidos los Hutchinson. Después, se realiza un sorteo dentro de la familia elegida, saliendo escogida Tessie Hutchinson (la madre), por lo que es lapidada hasta la muerte por todos los vecinos del pueblo, incluyendo a su propia familia, como un sacrificio para asegurar una buena cosecha, de acuerdo con las creencias de la comunidad.
Apellidos de personajes
Los apellidos de algunos de los personajes tienen significados en inglés. Tres ejemplos obvios son Summers, Warner, y Graves. Estos apellidos suenan naturales a los oídos de un angloparlante, porque de hecho son apellidos comunes y normales. Según el Censo de los EE. UU., en el país hay 56,000 ejemplos de personas con el apellido Summers, 83,000 de Warner, y 84,000 de Graves.[6] A la vez, "summer" se puede traducir como "verano," "warn" como "advertir," y "grave" como "sepultura." La relación con la trama es obvia: el ritual ocurre en los veranos, Warner advierte de un desastre si se abandona la lotería, y Graves envía personas a sus sepulturas.[7]
Referencias
- Shirley Jackson (26 de junio de 1948). «Fiction: "The Cheating game" (abstract of story)». The New Yorker. Consultado el 22 de mayo de 2008.
- Harris, Laurie Lantzen (1999). ''Biography Today'' Volume three. Salem Omnigraphics. ISBN 9780780804029. Consultado el 26 de junio de 2012.
- M. Murphy, Bernice (2005). «Introduction: "Do You Know Who I Am?" Reconsidering Shirley Jackson». Shirley Jackson: Essays on the Literary Legacy. McFarland & Company. p. 1. ISBN 978-0-7864-2312-5. Consultado el 20 de septiembre de 2009.
- Jackson, Shirley. Come Along with Me, 1968.
- Hyman, Stanley Edgar. "Introduction", Just an Ordinary Day. Bantam, 1995.
- «Frequently Occurring Surnames from the 2010 Census».
- Jay Yarmove (1994). «Jackson’s The Lottery» (en inglés).