Municipio de Tepetlixpa
El municipio de Tepetlixpa es uno de los 125 municipios que integran el Estado de México, situado al extremo sureste de la entidad, su cabecera es la villa de Tepetlixpa. En este municipio se encuentran además los pueblos de San Miguel Nepantla, lugar de nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz y de San Esteban Cuecuecuautitla.
Municipio de Tepetlixpa | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() | ||
![]() Ubicación del municipio en el Estado de México | ||
Coordenadas | 19°00′02″N 98°49′04″O | |
Cabecera municipal | Tepetlixpa | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado | México | |
Eventos históricos | ||
• Creación | 28 de agosto de 1869 | |
Superficie | ||
• Total | 43.431 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2333 m s. n. m. | |
• Máxima | 2 700 m s. n. m. | |
• Mínima | 1 800 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 18 327 hab.[1] | |
• Densidad | 425,09 hab/km² | |
Código INEGI | 15094[2][3] | |
Código INEGI | 15094 | |
Toponimia
El nombre del municipio de Tepetlixpa proviene de la palabra Náhuatl "Tepetlixpan", que quiere decir "En la cara (ladera) o superficie del cerro", haciendo referencia al hecho de que sus pobladores, desde épocas antiguas, se establecieron en la parte más alta y pendientes del monte donde se encuentra actualmente la presidencia municipal.
Fundación
1323 (13 caña) Los xochimilcas fundan Tepetlixpa. La población se encuentra en el cerro "Tepetl".
Geografía
Tepetlixpa se encuentra en el extremo sureste del Estado de México, se le considera parte de la Región III, Texcoco. Sus límites territoriales son al este con el municipio de Ozumba y al noroeste con el municipio de Juchitepec, al sur y al oeste limita con el estado de Morelos en particular con el municipio de Atlatlahucan y el municipio de Totolapan. Su extensión territorial es de 46.68 kilómetros cuadrados.
Orografía e hidrografía
Tepetlixpa se encuentra en el valle que se forma entre dos importantes serranías, por el oeste la Sierra de Chichinautzin y al este el sistema del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, su territorio se encuentra surcador por serranías de mediana altura, en las que destaca el Cerro La Mesa que alcanza los 2,500 msnm.[4]
El municipio carece de ríos permanentes de importancia, las principales corrientes son las que descienden por el deshielo desde el volcán Popocatépetl, pertenece íntegramente a la Región hidrológica Balsas.[5]
Clima y ecosistemas
Tepetlixpa registra dos tipos de climas, la mitad norte del municipio tiene un clima clasificado como Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, mientras que la mitad sur registra un clima Templado - cálido subhúmedo con lluvias en verano;[6] la temperatura media anual sigue exactamente el mismo patrón, registrándose en el sur de 20 a 22 °C y en el norte de 8 a 12 °C;[7] la precipitación promedio anual del extremo sur del territorio es superior a los 1,500 mm, y en el resto del territorio es de 1,000 a 1,200 mm.[8]
Mapas geográficos de Tepetlixpa | |
![]() |
![]() |
Relieve e hidrología | Climas |
Demografía

Según los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la totalidad de la población del municipio de Tepetlixpa es de 16,912 habitantes, siendo estos 8,260 hombres y 8,652 mujeres;[9] es por tanto el índice de población masculina de 48.8%, el 30.5% de la población tiene una edad inferior a 15 años, mientras que el 60.2% se encuentra entre los 64 y los 15 años de edad; el 70.8% de la población del municipio reside en localidades de más de 2,500 habitantes, finalmente, el 0.5% de la población de 5 años y más es hablante de alguna lengua indígena. En el conteo de población y vivienda de 2010, la totalidad de población contada fue de 18,327, siendo 9,003 hombres, 9,324 mujeres y un total de 67 personas hablantes de lengua indígena de 5 años en adelante. Con un 56.52% de maginación alta, 13.04% de marginación media, 4.35% de marginación bajo y 26.09 de marginación n.d.[10]
Localidades
El municipio de Tepetlixpa incluye un total de 24 localidades; éstas se agrupan en tres principales poblaciones, la cabecera municipal, y dos pueblos, aunque algunas rancherías y caseríos de muy pocos habitantes están aislados y dispersos:
Localidad | Población |
Total Municipio | 16,912 |
Tepetlixpa | 11,966 |
Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz | 2,153 |
San Esteban Cuecuecuatitla | 1,751 |
Política
El gobierno del municipio le corresponde al Ayuntamiento, que está conformado por el Presidente Municipal, un Síndico Procurador y un cabildo integrado por 10 regidores, el Ayuntamiento permanece en su cargo por un periodo de tres años no reelegibles para el periodo subsiguiente, pero si de manera no consecutiva, el periodo gubernamental inicia el día 18 de agosto del año de la elección.[11] El municipio de Tepetlixpa fue creado en el año de 1869.
Representación legislativa
Para la división territorial en distritos electorales donde son electos los diputados locales y federales, el municipio de Tepetlixpa se encuentra dividido de la siguiente manera:
Local:
Federal:
- XXXIII Distrito Electoral Federal del Estado de México con cabecera en el Municipio de Chalco.[13]
Referencias
Notas
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «México. Mapa de Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 26 de junio de 2008. Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «México. Mapa con Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «México. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «México. Mapa de Temperaturas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «México. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2008. Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «México. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «México. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2008. Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Electoral del Estado de México. «Distrito 28 Amecameca». Archivado desde el original el 15 de enero de 2008. Consultado el 15 de agosto de 2008.
- Instituto Federal Electoral. «Condensado del Estado de México». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2008. Consultado el 15 de agosto de 2008.
Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2007. Consultado el 2008.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). «Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicano: Tepetlixpa, Estado de México». Consultado el 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).