Teleférico

El teleférico es un sistema de transporte no tripulado aéreo constituido por cabinas colgadas de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las estaciones. Cuando las cabinas van por tierra se denomina funicular.[1]

Generalidades

Teleférico de Caracas, Venezuela.

El sistema de cada teleférico está compuesto por uno o más cables (dependiendo del tipo). El primer cable está fijo y sirve para sostener las cabinas, el segundo está conectado a un motor (ubicado en la estación) y hace mover las cabinas.

Algunos teleféricos usan dos cabinas por tramo (trayecto entre estación y estación) a fin de crear un contrapeso. Otros sistemas más complejos tienen varias cabinas suspendidas simultáneamente en cada dirección.

El teleférico es un medio de transporte que consiste en cabinas con capacidad para llevar un grupo de personas. Estas cabinas viajan suspendidas en el aire transportadas por uno o varios cables. La mayoría de estos medios de transporte son accionados por energía eléctrica. Este transporte se usa en zonas con grandes diferencias de altura, donde el acceso por carretera o ferrocarril resulta difícil.

En un principio la razón para diseñar el teleférico fue tener una cabina colgante que sirviera de puente entre un lugar de difícil acceso y el ferrocarril.

Historia

En América del Sur se habla sobre un dispositivo similar a un teleférico, que habría existido desde aproximadamente 1563 sobre un desfiladero en el camino de Mérida a Bogotá, que consistía en una canasta que colgaba de una cuerda de soporte con una polea y una cuerda de tracción que los ocupantes de la canasta podían jalar por sí mismos. Se dice que estuvo en funcionamiento a finales del siglo XIX.[2]

El primer diseño europeo de un artefacto similar fue del erudito croata Fausto Verancio[3] y el primero operativo fue construido en 1644 por Adam Wiebe en Dánzig.[4] Se movía con caballos y se usaba para mover tierra sobre el río para construir defensas.[5] Se le considera el primer ascensor de cable conocido en la historia europea y precede a la invención del cable de acero. No se sabe cuánto tiempo se utilizó pero, en cualquier caso, pasarían otros 230 años antes de que Alemania obtuviera el segundo ascensor de cable, esta nueva versión equipada con cable de hierro.[6]

Otros sistemas para la minería fueron desarrollados en la década de 1860 por Hodgson y Andrew Smith Hallidie, perfeccionados en 1867 para transportar también personas.[7]

En 1894, un teleférico de pasajeros que cubria 160 metros entre dos torres de 25 metros de altura (accesibles por ascensores eléctricos) se mostró para la "Exposición Industrial y Artesanal de Milán",[8] fue construido por los ingenieros Giulio Ceretti y Vincenzo Tanfani.[9] En 1937, la fábrica Ceretti Tanfani del mismo nombre construyó un teleférico que cubria 75 kilómetros en Eritrea, el teleférico Massaua-Asmara, y todavía construye teleféricos en Italia a día de hoy.[10]

En 1898, se presentó al público en general en Zúrich una maqueta denominada Luftkabelbahn (teleférico) como atracción turística. La construcción, conocida como el ferrocarril de montaña del futuro, era una mezcla de funicular y teleférico. Se calculó para una luz de un kilómetro. La cabina, asegurada con hasta 20 cables y diseñada para transportar a 12 personas, debería haber recorrido esta distancia en siete minutos, según las ideas del diseñador. Para superar distancias más largas se proporcionaron estaciones de conexión. Se suponía que los frenos de acción automática, que eran comunes para los teleféricos en ese momento, evitarían una caída en caso de que se rompiera el cable de remolque. El sistema "Margesin", llamado así por el inventor y propietario de la patente,[11] nunca se implementó.

Uso en minería

Los teleféricos a veces se utilizan en regiones montañosas para transportar mineral desde una mina ubicada en lo alto de la montaña hasta un molino de mineral ubicado más abajo. Los teleféricos de mineral eran comunes a principios del siglo XX en las minas de América del Norte y del Sur.

Se construyeron más de mil teleféricos mineros en todo el mundo: Spitsbergen, Rusia, Alaska, Argentina, Nueva Zelanda y Gabón. Esta experiencia se repitió con el uso de teleféricos en la Primera Guerra Mundial, particularmente en las Batallas del Isonzo de Italia.[12] La firma alemana de Bleichert construyó cientos de teleféricos militares y de mercancías, e incluso construyó el primer teleférico turístico en 1913 en Bolzano, por aquel entonces parte del Imperio austrohúngaro.

Otras empresas ingresaron al negocio de los tranvías mineros: Otto, Leschen, Breco Ropeways Ltd., Ceretti and Tanfani y Riblet, por ejemplo. Un importante contribuyente británico fue Bullivant, que se convirtió en miembro de British Ropes en 1924.[13] La perfección del teleférico a través de la minería llevó a su aplicación en otros campos, como la tala, los campos de azúcar, el cultivo de remolacha, las plantaciones de té, el café. extracción de frijol y guano.

Uso en el transporte de personas

A principios del siglo XX, el auge de la clase media y la industria del ocio permitieron invertir en máquinas para hacer turismo. En 1891 se construyó un teleférico que cubria una distancia de 2,3 kilómetros en Hong Kong.[14] Después del pionero teleférico de 1907 en el Monte Ulía (San Sebastián, España) de Leonardo Torres y Quevedo[15] y el Ascensor Wetterhorn (Grindelwald, Suiza) en 1908,[16][17] se construyeron otros a la cima de los altos picos en los Alpes de Austria, Alemania y Suiza. Eran mucho más baratos de construir que los trenes de cremallera anteriores.

En 1916, tras el desmantelamiento del sistema en Monte Ulía, Torres y Quevedo diseño el que actualmente es el teleférico en funcionamiento más antiguo del mundo: el Spanish Aerocar, en las Cataratas del Niágara.

Uno de los primeros teleféricos estaba en Chamonix, mientras que otros en Suiza y Garmisch le siguieron pronto. El primer teleférico de América del Norte fue en Cannon Mountain en Franconia, New Hampshire en 1938.[18] Después de la Segunda Guerra Mundial proliferaron las instalaciones en Europa, América, Japón, Canadá y Sudáfrica. Muchos cientos de instalaciones han surgido en áreas montañosas y marinas.

El teleférico vuelve a evolucionar en las últimas décadas: se construyó uno en Costa Rica para trasladar a los turistas por encima de una selva tropical, mientras que uno en Portland, Oregón, se construyó para trasladar a los viajeros. En la actualidad, el papel minero de los teleféricos ha disminuido, aunque algunos todavía funcionan, y el movimiento de personas sigue siendo un papel importante para el dispositivo.

Muchos teleféricos fueron construidos por Von Roll Ltd. de Suiza, que desde entonces ha sido adquirida por el fabricante de ascensores austriaco Doppelmayr. Otras firmas alemanas, suizas y austriacas jugaron un papel importante en el negocio de los teleféricos: Bleichert , Heckel, Pohlig, PHB (Pohlig-Heckel-Bleichert), Garaventa y Waagner-Biró. Ahora hay tres grupos que dominan el mercado mundial: Doppelmayr Garaventa Group, Leitner Group y Poma, siendo los dos últimos propiedad de una sola persona.

Algunos tienen su propia propulsión, como el Lasso Mule o el Teleférico de la Montaña Josef cerca de Merano, Italia.

Teleféricos en el mundo


Véase también

Referencias

  1. Miravete, Antonio (2004). Transportadores y elevadores (2 edición). Reverte. p. 448. ISBN 8492134917. «pag. 251 ».
  2. Die Erfind Der Drahtseilbahnen: Eine Studie Aus Der Entwicklungsgeschichte ... (en inglés). University of California. 1908. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  3. University of Wisconsin - Madison, Paul F. E. (1914). Die drahtseilbahnen. Berlin, J. Springer. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  4. Klassen, Peter J. (25 de mayo de 2009). Mennonites in Early Modern Poland and Prussia (en inglés). JHU Press. ISBN 978-0-8018-9900-3. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  5. «Adam Wijbe-Galeria Wielkich Zapomnianych-Wydział Postaciologii». Rzygacz.webd.pl. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 2 de enero de 2016.
  6. «Cable lift pioneer from Harlingen built Gdansk bastion and dikes » The Windmill news articles». goDutch. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2010. Consultado el 2 de enero de 2016.
  7. Kahn, Edgar Myron (1940). «Andrew Smith Hallidie». California Historical Society Quarterly 19 (2): 144-156. ISSN 0008-1175. doi:10.2307/25160875. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  8. «Storia di Milano: Esposizioni». www.storiadimilano.it. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  9. «Seilbahngeschichts berblick». web.archive.org. 5 de noviembre de 2010. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  10. «web oficial de Ceretti Tanfani».
  11. Official Gazette of the United States Patent Office (en inglés). U.S. Patent Office. 1898. p. 1254. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  12. Segesser, Daniel Marc (2018). «“Fighting Where Nature Joins Forces with the Enemy”: Nature, Living Conditions, and their Representation in the War in the Alps 1915–1918». The Hungarian Historical Review 7 (3): 568-593. ISSN 2063-8647. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  13. Isle of Dogs Heritage & History (ed.). «Images in Bullivant & Co». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013.
  14. «The Aerial Ropeway (1891-1932) and Sanitarium (1893-1932) of the Taikoo Sugar Refinery – The Industrial History of Hong Kong Group». industrialhistoryhk.org. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  15. «Spanish Railway » Blog Archive » Ferrocarril del Monte Ulia – San Sebastián». Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  16. «Our 100 Years». www.kohlererbahn.it. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  17. Brunner, Katrin (13 de diciembre de 2021). «The first aerial cableway». Swiss National Museum - Swiss history blog (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  18. «Cannon Mountain -- A Rich History - 75 years in the making». web.archive.org. 2 de julio de 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2022.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.