Satélites de Júpiter

Los satélites de Júpiter hace referencia a los satélites naturales que orbitan al planeta Júpiter, actualmente se han registrado 79 satélites naturales que orbitan a Júpiter; el satélite más grande es Ganimedes (con un diámetro de 5262 km) y el satélite más pequeño S/2003 J 9, (con un diámetro de ≈1 km).

Fotografías de la superficie de los 4 satélites naturales más grandes de Júpiter, Ganimedes, Calisto, Ío y Europa.
Diagrama de las órbitas de los satélites interiores de Júpiter y su relación con los anillos jovianos:      Halo     Anillo principal     Anillo difuso de Amaltea     Anillo difuso de Tebe

Características

Las características físicas y orbitales de las lunas varían ampliamente. Todas y cada una de las cuatro galileanas sobrepasan los 3100 kilómetros (1926 mi) de diámetro, con Ganímedes siendo el noveno objeto más grande del sistema solar después del Sol y siete de los planetas, excluyendo a Mercurio. Todas las demás lunas de Júpiter tienen menos de 200 kilómetros (124 mi) de diámetro, con la mayoría apenas excediendo los 5 kilómetros (3 mi). Formas orbitales van de casi perfectamente circulares a muy excéntricas e inclinadas, y muchos giran en la dirección opuesta a la rotación de Júpiter (movimiento retrógrado). Los períodos orbitales son tan diferentes que varían desde siete horas (tomando menos tiempo que Júpiter para girar alrededor de su eje), hasta unas tres mil veces más (casi tres años terrestres).

Origen y evolución

Se cree que los satélites regulares de Júpiter se formaron a partir de un disco circumplanetario, un anillo de acreción de gas y fragmentos sólidos similar a un disco protoplanetario[1][2] Estos pueden ser los restos de una veintena de satélites con la masa de una luna galilena que se formaron en la historia temprana de Júpiter.[1][3] Non confirm. ©1610..2022JJ.

Las simulaciones sugieren que mientras el disco tenía una masa relativamente baja en cualquier momento dado, con el tiempo una fracción sustancial (varias decenas de uno por ciento) de la masa de Júpiter capturada de la nebulosa solar se procesó a través de él. Sin embargo, la masa del disco de solo el 2 % de la de Júpiter tiene la obligación de explicar los satélites existentes.[1] Así, puede haber habido varias generaciones de satélites con la masa de uno galileano en la historia temprana de Júpiter. Cada generación de lunas habría disparado contra Júpiter debido al arrastre del disco, con nuevas lunas formándose luego de nuevos desechos capturados de la nebulosa solar.[1] Para el momento en que la presente (posiblemente quinta) generación se formó, el disco había disminuido hasta el punto de que ya no interfería en gran medida con las órbitas de los satélites.[3] Los actuales satélites galileanos fueron aún afectados, cayendo en y siendo parcialmente protegidos por una resonancia orbital que todavía existe para Ío, Europa y Ganímedes. La gran masa de este último significa que habría migrado hacia el interior a un ritmo mayor al de los dos primeros.[1]

Se cree que las lunas exteriores e irregulares fueron originadas con el pasar de los asteroides, mientras que el disco protolunar era todavía lo bastante masivo para absorber gran parte de su impulso y así capturarlas en órbita. Muchas se rompieron por el estrés de la captura, y otras después colisionaron con cuerpos pequeños componiendo las familias que conocemos hoy.[4]

Descubrimiento

Júpiter y los satélites galileanos a través de un telescopio Meade LX200 10" (25 cm)
Los satélites galileanos. De izquierda a derecha en orden de alejamiento con respecto a Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes, Calisto
Los satélites galileanos y sus órbitas alrededor de Júpiter

La primera observación informal de una de las lunas del planeta fue la del astrónomo chino Gan De alrededor del año 364 a. C.[5] Sin embargo, las primeras observaciones seguras fueron realizadas por Galileo Galilei en 1609.[6] Para marzo de 1610, había divisado las cuatro masivas lunas galileanas con su telescopio de magnificación de 30x:[7] Ganímedes, Ío, Calisto y Europa. Ningún satélite adicional fue descubierto hasta que E. E. Barnard observó Amaltea en 1892.[8] Con la ayuda de la fotografía telescópica, nuevos descubrimientos siguieron rápidamente a lo largo del siglo XX. Himalia fue descubierto en 1904,[9] Elara en 1905,[10] Pasífae en 1908,[11] Sinope en 1914,[12] Lisitea y Carme en 1938,[13] Ananké en 1951,[14] y Leda en 1974.[15] Para cuando las sondas Voyager alcanzaron Júpiter en 1979, 13 lunas se habían descubierto; mientras que Temisto se observó en 1975,[16] pero debido a la insuficiencia de los datos de la observación inicial, se perdió hasta el 2000. Las misiones Voyager descubrieron tres lunas interiores adicionales en 1979: Metis, Adrastea y Tebe.[17]

Durante dos décadas no fueron descubiertas lunas adicionales; pero entre octubre de 1999 y febrero de 2003, investigadores encontraron otras 32 lunas usando detectores sensibles con base en tierra, de las cuales la mayoría fueron descubiertas por un equipo liderado por Scott S. Sheppard y David C. Jewitt.[cita requerida] Estas son pequeñas lunas, en largas, excéntricas y generalmente retrógradas órbitas, con un promedio de 3 kilómetros (1,9 mi) de diámetro, con la más larga midiendo 9 kilómetros (5,6 mi) de ancho. Se cree que todas estas lunas fueron asteroides o tal vez cometas capturados, posiblemente fragmentados en varios pedazos, pero realmente se sabe muy poco acerca de esto.[cita requerida] Desde entonces, 14 lunas adicionales han sido descubiertas pero no confirmadas todavía, llevando el total de satélites jovianos observados a 63.[18]

Nomenclatura

Cuando un satélite es descubierto por primera vez se le asigna un nombre o designación provisional hasta que la Unión Astronómica Internacional (UAI) le proporciona uno propio. La designación de los satélites se proporciona siguiendo un estándar en todos los planetas:

  1. Se coloca una S mayúscula simbolizando satélite.
  2. Le sigue una barra y el año de descubrimiento.
  3. Se coloca la inicial del nombre del planeta al que orbita, en el caso de Júpiter una J mayúscula.
  4. Y por último se le añade el número en el sentido ordinal en el que se descubrió en ese año. Así, por ejemplo, S/2000 J 11 fue el satélite número 11 que se encontró en 2000 y S/2003 J 3 fue el tercero que se encontró en 2003.

En el caso de los satélites de Júpiter se utilizan personajes mitológicos de origen greco-romano relacionados con la figura de Júpiter o Zeus. Mientras Galileo Galilei optó por nombrar los satélites con números romanos, esta tradición se siguió realizando hasta 1975, cuando la UAI lo sustituyó por la anterior nomenclatura normalizada. Los números se asignaban en orden de su descubrimiento, aunque para los galileanos, que fueron descubiertos simultáneamente, la denominación está relacionada con la distancia al planeta.

Fue Simon Marius o Simon Mayr el astrónomo alemán que reclamó el mérito del descubrimiento de los cuatro grandes satélites a Galileo Galilei y quien nombró con los nombres mitológicos con los que actualmente se los conoce y de ahí, la tradición, que a raíz del descubrimiento del [V], el astrónomo y divulgador francés Camille Flammarion lo bautizase como Amaltea y entre los aficionados se popularizó el nombre propio más que la numeración romana.

En 1975 la Unión Astronómica Internacional, renombró a todos los satélites de Júpiter con nombres propios originarios de la mitología greco-romana y relacionados con la figura de Júpiter o Zeus y otros, están a la espera de ser nombrados manteniendo la nomenclatura tipo S/AAAA J ##, donde AAAA es el año del descubrimiento y ## el número de orden.

Exceptuando a Ganímedes, único nombre masculino, todos los demás satélites tienen nombre femenino, en la mayoría de los casos, amantes de Júpiter (Zeus). En los grupos de satélites exteriores (desde Leda hasta Sinope) los nombres que acaban en -a siguen órbitas directas y los que acaban en -e, siguen órbitas retrógradas.[19]

Entendiéndose como órbita directa la que gira en sentido antihorario observando el polo norte del planeta y como órbita retrógrada los que giran en sentido horario.

Listado completo de satélites de Júpiter

Claves
Satélites interiores Satélites galileanos Satélites irregulares Satélites retrógrados
NombreDescubiertoDiámetro
(km)
Masa
(kg)
Radio orbital
(km)
Periodo
(días)
Inclinación
(°)
ExcentricidadGrupoImagen
1Metis1979431,2×1017128 0000,2950,0190,0012Amaltea
2Adrastea197916,47,5×1015129 0000,2980,0540,0018Amaltea
3Amaltea18921672,1×1018181 4000,4980,3880,0031Amaltea
4Tebe197998,61,5×1018221 9000,6751,0700,0177Amaltea
5lo161036438,9×1022421 8001,7690,0360,0041Galileano
6Europa161031224,8×1022671 1003,5510,4690,0094Galileano
7Ganímedes161052621,5×10231 070 4007,1550,1700,0011Galileano
8Calisto161048211,1×10231 882 70016,6900,1870,0074Galileano
9Temisto197586,9×10147 284 000130,02043,2590,2426Temisto
10Leda1974201,1×101611 165 000240,92027,4570,1636Himalia
11Himalia19041706,7×101811 461 000250,56027,4960,1623Himalia
12Ersa201821,5×101311 453 004250,4030,6060,0944Himalia
13Pandia201721,5×101311 494 801251,7728,1550,1800Himalia
14Lisitea1938366,3×101611 717 000259,20028,3020,1124Himalia
15Elara1905868,7×101711 741 000259,64026,6270,2174Himalia
16Dia200049,0×101312 555 000286,95028,2730,2484Himalia
17Carpo200334,5×101316 989 000456,10051,3950,4297Carpo
18S/2003 J 12200311,5×101217 582 000489,500151,1400,5095Ananké?
19Valetudo2016118 928 095532,0034,0140,2219valetudo
20Euporia200121,5×101319 304 000550,740145,7670,1432Ananké
21Eufeme200321,5×101319 621 780561,52146,3630,2507Ananké
22S/2003 J 18200321,5×101320 514 000596,590146,1040,0221Ananké
23S/2010 J 220101 ?20 307 150588,36150,40,307Ananké
24Telxínoe200321,5×101320 453 753628,090151,4170,2206Ananké
25Euante200134,5×101320 464 854620,490148,9100,2321Ananké
26Heliké200349,0×101320 540 266634,770154,7730,1558Pasífae
27Ortosia200121,5×101320 720 000622,560145,9210,2808Ananké
28S/2017 J 7201721,5×101320 571 458602,77143,4380,2147Ananké
29S/2016 J 1201630.001520 595 483603,83139,8390,1377Ananké
30S/2017 J 3201720.001520 639 315605.76147.9150.1477Ananké
31Yocasta200051,9×101420 722 566631,600149,4290,2160Ananké
32S/2003 J 16200321,5×101320 743 779616,360148,5370,2246Ananké
33Praxídice200074,3×101420 823 948625,380148,9670,2308Ananké
34Harpálice200041,2×101421 063 814623,310148,6440,2268Ananké
35Mnemea200321,5×101321 129 786620,040148,6350,2273Ananké
36Hermipé200149,0×101321 182 086633,900150,7250,2096Ananké
37Tione200149,0×101321 405 570627,210148,5090,2286Ananké
38S/2017 J 9201721,5×101321 429 955640,90152,6610,2288Ananké
39Ananqué1951283,0×101621 454 952629,770148,8890,2435Ananké
40Herse200321,5×101322 134 306714,470164,9170,2378Carmé
41Aitné200134,5×101322 285 161730,180165,0910,2643Carmé
42S/2017 J 6201721,5×101322 394 682684,66155,1850,5569Pasífae
43S/2011 J 120111 ?22 401 817582,22162,80,2963Carmé
44Calé200121,5×101322 409 207729,470164,9960,2599Carmé
45Táigete200051,6×101422 438 648732,410165,2720,2525Carmé
46S/2003 J 19200321,5×101322 696 750740,420165,1530,2556Carmé
47Caldona200047,5×101322 713 444723,700165,1910,2519Carmé
48Filofrósine200321,5×101322 720 999689,770146,5010,1910Ananké
49S/2003 J 10200321,5×101322 730 813716,250165,0860,4295Carmé?
50S/2003 J 23200321,5×101322 739 654732,440146,3140,2714Pasífae
51Erínome200034,5×101322 986 266728,510164,9340,2665Carmé
52Aedea200349,0×101323 044 175761,500158,2570,4322Pasífae
53Kallichore200321,5×101323 111 823764,730165,5010,2640Carmé
54S/2017 J 5201721,5×101323 169 389720,49164,3310,2842Pasífae
55S/2017 J 8201711,5×101323 174 446720,73164,7820,3118Pasífae
56Cálice200051,9×101423 180 773742,030165,1590,2465Carmé
57Carmé1938461,3×101723 197 992734,170164,9070,2533Carmé
58Calírroe199998,7×101423 214 986758,770147,1580,2828Pasífae
59Eurídome200134,5×101323 230 858717,330150,2740,2759Pasífae?
60 S/2017 J 2201721,5×101323 240 957723,83166,3980,2360Pasífae
61Pasítea200121,5×101323 307 318719,440165,1380,2675Carmé
62S/2010 J 120101 ?23 314 335722,83163,20,320Carmé
63Kore200321,5×101323 345 093779,180144,5290,3351Pasífae
64Cilene200321,5×101323 396 269751,940150,1230,4116Pasífae
65S/2011 J 220111 ?23 400 981725,06151,80,3867Pasífae
66Eukélade200349,0×101323 483 694746,390165,4820,2721Carmé
67S/2017 J 1201720.001523 483 978734,15149,1970,3969Pasífae
68S/2003 J 4200321,5×101323 570 790755,240149,5810,3618Pasífae
69Pasífae1908603,0×101723 609 042743,630151,4310,4090Pasífae
70Hegémone200334,5×101323 702 511739,600155,2140,3276Pasífae
71Arce200234,5×101323 717 051723,900165,0010,2588Carmé
72Isonoé200047,5×101323 800 647726,250165,2680,2471Carmé
73S/2003 J 9200311,5×101223 857 808733,290165,0790,2632Carmé
74Eirene200349,0×101323 973 926738,730165,2470,2478Carmé
75Sinope1914387,5×101624 057 865758,900158,1090,2495Pasífae
76Sergius200121,5×101324 252 627748,340150,9980,3121Pasífae
77Autónoe200149,0×101324 264 445760,950152,4160,3168Pasífae
78Megaclite200052,1×101424 687 239752,880152,7690,4197Pasífae
79S/2003 J 2200321,5×101328 570 410979,990160,6380,2255Pasífae?
80S/2019 S 12019611×1013112 46 000445,5048,70,4630 ?

Agrupaciones

Satélites irregulares de Júpiter.

Como en todos los planetas gigantes, los satélites de Júpiter se clasifican en:

  • Regulares: Los cuatro satélites interiores, y los cuatro galileanos.
  • Irregulares

El primer diagrama ilustra las órbitas de los satélites irregulares de Júpiter. La excentricidad de las órbitas viene representada por segmentos que se extienden del pericentro al apocentro, con la inclinación orbital representada en el eje Y.

Tipologías

Diagrama que muestra las similitudes entre los satélites de cada uno de los grupos exteriores de lunas jovianas.

Los satélites situados encima del eje son progrados, los que están debajo son retrógrados. El eje horizontal está marcado en millones de kilómetros, y llega hasta la marca de 45 %, (la influencia gravitacional de Júpiter desaparece por completo en los 53 millones de Kilómetros pero ningún satélite alcanza esa distancia).

El siguiente diagrama muestra separadamente la distribución de inclinación en contraposición con la excentricidad para los satélites retrógrados, facilitando la identificación de agrupamientos.

Puede verse que Temisto está aislado en el espacio. Se puede observar también que el grupo de Himalia está comprimido en apenas 1,4 millones de km para su semieje mayor, y en 1,6 º de inclinación (27,5 ± 0,8 °); la excentricidad varía entre 0,11 y 0,25. Carpo y S/2003 J12 son otros dos cuerpos aislados, y S/2003 J 2 es el satélite más exterior.

El resto de satélites irregulares de Júpiter pueden agruparse en tres familias, al compartir las mismas características orbitales, las cuales son designadas por el nombre del mayor miembro en cada caso. Estas familias están agrupadas no solo respecto del semi-eje mayor, sino también de la inclinación y la excentricidad.

El grupo de Carmé se aprecia con claridad, centrado en los valores a=23,404 millones de kilómetros; i = 165,2 ± 0,3° y e = 0,238-0,272. Únicamente S/2003 J 10 aparece un poco separado, debido a su mayor excentricidad. Entre ellos hay un satélite perdido de júpiter llamado S/2003 J 24, fue descubierto el 5 de febrero De 2003, y después su descubrimiento fue anunciado el 2021 como un nuevo satélite de júpiter.

El grupo de Ananké está centrado en los valores en a = 21,276 millones de kilómetros, i = 149,0 ± 0,5 ° y e = 0,216-0,244. Los ocho miembros centrales (S/2003 J 16, Mnemea, Euante, Ortosia, Harpálice, Praxídice, Telxínoe, Ananké y Yocasta) están agrupados con claridad, pero la inclusión en esta familia de los otro ocho satélites es más discutible, por variar en algunos grados respecto de la media.

El grupo de Pasífae incluye todos los satélites restantes, con excepción de S/2003 J 12 y S/2003 J 2, que están en posiciones alejadas. Este tercer grupo está centrado en los valores a = 23,624 millones de kilómetros, i = 151,4 ± 6,9 ° y e = 0,156-0,432 (obsérvese que la dispersión es grande). Si se trata de una auténtica agrupación, debe ser muy antigua, a juzgar por la dispersión de sus miembros.

Véase también

Referencias

  1. Canup, Robert M.; Ward, William R. (2009). «Origin of Europa and the Galilean Satellites». Europa (en inglés). University of Arizona Press (en prensa). Bibcode:2008arXiv0812.4995C.
  2. Alibert, Y.; Mousis, O. and Benz, W. (2005). «Modeling the Jovian subnebula I. Thermodynamic conditions and migration of proto-satellites». Astronomy & Astrophysics (en inglés) 439 (3): 1205-13. Bibcode:2005A&A...439.1205A. arXiv:astro-ph/0505367. doi:10.1051/0004-6361:20052841.
  3. Chown, Marcus (7 de marzo de 2009). «Cannibalistic Jupiter ate its early moons». New Scientist (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2009.
  4. Jewitt, David; Haghighipour, Nader (2007). «Irregular Satellites of the Planets: Products of Capture in the Early Solar System» (PDF). Annual Review of Astronomy and Astrophysics (en inglés) 45 (1): 261-95. Bibcode:2007ARA&A..45..261J. arXiv:astro-ph/0703059. doi:10.1146/annurev.astro.44.051905.092459. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2007.
  5. Xi, Zezong Z. (1981). «The Discovery of Jupiter's Satellite Made by Gan De 2000 years Before Galileo». Acta Astrophysica Sinica (en inglés) 1 (2): 87.
  6. Galilei, Galileo (1989). Translated and prefaced by Albert Van Helden, ed. Sidereus Nuncius (en inglés). Chicago & London: University of Chicago Press. pp. 14–16. ISBN 0-226-27903-0.
  7. Van Helden, Albert (marzo de 1974). «The Telescope in the Seventeenth Century». Isis (en inglés) (The University of Chicago Press on behalf of The History of Science Society) 65 (1): 38-58. doi:10.1086/351216.
  8. Barnard, E. E. (1892). «Discovery and Observation of a Fifth Satellite to Jupiter». Astronomical Journal (en inglés) 12: 81-85. Bibcode:1892AJ.....12...81B. doi:10.1086/101715.
  9. «Discovery of a Sixth Satellite of Jupiter». Astronomical Journal (en inglés) 24 (18): 154B;. 9 de enero de 1905. Bibcode:1905AJ.....24S.154.. doi:10.1086/103654.
  10. Perrine, C. D. (1905). «The Seventh Satellite of Jupiter». Publications of the Astronomical Society of the Pacific (en inglés) 17 (101): 62-63.
  11. Melotte, P. J. (1908). «Note on the Newly Discovered Eighth Satellite of Jupiter, Photographed at the Royal Observatory, Greenwich». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 68 (6): 456-457. Bibcode:1908MNRAS..68..456..
  12. Nicholson, S. B. (1914). «Discovery of the Ninth Satellite of Jupiter». Publications of the Astronomical Society of the Pacific 26: 197-198. Bibcode:1914PASP...26..197Nv. doi:10.1086/122336.
  13. Nicholson, S.B. (1938). «Two New Satellites of Jupiter». Publications of the Astronomical Society of the Pacific (en inglés) 50: 292-293. Bibcode:1938PASP...50..292N. doi:10.1086/124963.
  14. Nicholson, S. B. (1951). «An unidentified object near Jupiter, probably a new satellite». Publications of the Astronomical Society of the Pacific (en inglés) 63 (375): 297-299. Bibcode:1951PASP...63..297N. doi:10.1086/126402.
  15. Kowal, C. T.; Aksnes, K.; Marsden, B. G.; Roemer, E. (1974). «Thirteenth satellite of Jupiter». Astronomical Journal (en inglés) 80: 460-464. Bibcode:1975AJ.....80..460K. doi:10.1086/111766.
  16. Marsden, Brian G. (3 de octubre de 1975). «Probable New Satellite of Jupiter» (discovery telegram sent to the IAU). International Astronomical Union Circulars (en inglés) (Cambridge, US: Smithsonian Astrophysical Observatory) 2845. Consultado el 8 de enero de 2011.
  17. Synnott, S.P. (1980). «1979J2: The Discovery of a Previously Unknown Jovian Satellite». Science (en inglés) 210 (4471): 786-788. Bibcode:1980Sci...210..786S. PMID 17739548. doi:10.1126/science.210.4471.786.
  18. Sheppard, Scott S. «Jupiter's Known Satellites» (en inglés). Departament of Terrestrial Magnetism at Carniege Institution for science. Consultado el 28 de agosto de 2008.
  19. David Galadí-Enríquez; Jordi Gutiérrez Cabello (2001). Astronomía general. Teoría y práctica. pp. 369-370.

Enlaces externos

Viva españaaaa

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.