Silala

El Silala, también llamado Siloli o río Silala, es un sistema hídrico ubicado en la zona del altiplano andino, entre Bolivia y Chile.[1] Su origen se ubica en el departamento boliviano de Potosí y, desde allí, el curso de agua recorre 56 kilómetros, cruzando la frontera internacional entre ambos países, hasta desembocar en los ríos San Pedro de Inacaliri y posteriormente al Loa, en la región chilena de Antofagasta.

Río Silala

Topografía del sector
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Loa
Nacimiento Cerro Inacaliri
Desembocadura Río San Pedro de Inacaliri
Coordenadas 22°00′32″S 68°00′12″O
Ubicación administrativa
País Chile y Bolivia
División Región de Antofagasta y Departamento de Potosí
Cuerpo de agua
Longitud 56 km
Caudal medio 0.41 m³/s
Altitud 4 551 metros Nacimiento: 4551 msnm
Mapa de localización
Ubicación del Silala en la cuenca del río Loa

Este curso hídrico es el centro de una disputa entre los gobiernos de Bolivia y Chile respecto a su denominación, naturaleza, curso y uso.[2]

Trayecto

El Silala nace en las faldas del cerro Inacaliri (5689 m) y el cerro de Silala (5703 m), en el extremo norte de la Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa, en la provincia de Sud Lípez, departamento de Potosí, Bolivia. La fuente principal se ubica a unos 4 km de la frontera con Chile, en 22°0′34″S 68°0′12″O, desde donde el curso de agua se dirige al oeste; a unos 2,5 km de su nacimiento, se encuentra con un segundo curso de agua nacido 400 m más arriba, en 22°0′18″S 68°1′24″O.

Luego de unirse ambos cursos hídricos e iniciar un pequeño cañón, el Silala baja unos 720 m hasta llegar a la frontera de Bolivia y Chile; desde ese punto recorre aproximadamente 7 kilómetros hasta unir sus aguas en 22°2′31″S 68°4′44″O con el río Cajón, en Chile, para dar origen al río San Pedro de Inacaliri. Este último río luego llega al Loa, el río más largo de Chile y el principal afluente hídrico que cruza el desierto de Atacama, que desemboca en el Océano Pacífico. Historiadores de ambos países discuten el hecho de que las aguas fueron alteradas por medios humanos para que las aguas del Silala (manantiales que comienzan en el territorio Boliviano) desemboquen en afluentes que traspasan las fronteras de Bolivia hacia Chile.

[[File:03-tocopilla-calama.jpg|4000px|alt={{{Alt|Cuenca del río San Pedro, al este del río Loa, en un mapa de Luis Risopatrón de 1910.]]
Cuenca del río San Pedro, al este del río Loa, en un mapa de Luis Risopatrón de 1910.

Caudal y régimen

El curso de agua tiene una estación fluviométrica de la cual se conocen la representación gráfica de los caudales medidos entre los años 2000 y 2006 que muestran un caudal anual promedio de cerca de 0.2 m³/s.[3]

Historia

Bolivia sostiene que se trata de un manantial –llamado manantial Silala–, originado en una serie de ojos de agua y bofedales, que al unirse conforman un cuerpo de agua, vertientes que se unen para dar mayor caudal a este, el cual habría sido canalizado artificialmente por Chile, a fin de desviar sus aguas a dicho territorio para su uso, principalmente industrial.[4]

Chile afirma que se trata de un curso de agua nacido en Bolivia pero que escurre en forma natural hacia el oeste, debido a la pendiente del terreno, cruzando así la frontera, lo cual lo convierte en un curso hídrico sucesivo y transfronterizo, es decir, un río internacional –denominado río Silala o río Siloli–,[5][6] que pertenece a la cuenca hidrográfica del río Loa y por ende a la hoya hidrográfica del Océano Pacífico, sometido al Derecho internacional que regula los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, al tratarse de un recurso hídrico compartido, donde ambas naciones tienen derecho a usar sus aguas de manera razonable y equitativa,[7] indicando que las obras de ingeniería que se hicieron en su cauce fueron menores, sin alterarlo, y únicamente al objeto de reducir la pérdida de agua por infiltración.[8]

Plano provisional de la frontera según el tratado de 1904. En su parte inferior (imagen derecha) se indica un pequeño curso de agua siguiendo la ruta actual del Silala.

Referencias

  1. «Preacuerdo inicial sobre el Silala, o Siloli - Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile». International Water Law. 28 de julio de 2009. Consultado el 30 de marzo de 2009.
  2. «Dónde queda el Silala y por qué Bolivia se lo disputa a Chile». BBC Mundo. Chile. 28 de marzo de 2016. Consultado el 3 de abril de 2016.
  3. Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile, Levantamiento Hidrogeológico para el desarrollo de nuevas fuentes de agua en áreas prioritarias de la zona norte de Chile, regiones XV, I, II Y III. Etapa 1 Informe final parte III Hidrología Regional del Altiplano de Chile, 2008, página 298
  4. Ministerio de Relaciones Exteriores - Estado Plurinacional de Bolivia (marzo de 2016). «Canciller Choquehuanca: “Hay que recuperar nuestros recursos naturales y ejercer nuestra soberanía”». Consultado el 3 de abril de 2016.
  5. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (29 de marzo de 2016). «Canciller Muñoz tras reunión con Consejo Asesor: “La realidad es que el Silala es un río internacional”». Consultado el 3 de abril de 2016.
  6. El Mercurio - Economía y Negocios (28 de marzo de 2016). «"Hubo varios esfuerzos para avanzar en un arreglo sobre el río Silala, pero siempre fueron suspendidos o terminados por la parte boliviana"». Chile. Consultado el 3 de abril de 2016.
  7. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (25 de marzo de 2016). «Canciller Muñoz da a conocer mapa de 1904 que contraargumenta postura boliviana». Consultado el 3 de abril de 2016.
  8. La Tercera (3 de abril de 2016). «Silala: las pruebas de Chile contra Bolivia». Consultado el 3 de abril de 2016.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.