Cuenca del río Loa
La cuenca del río Loa es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Loa. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el registro de cuencas de Chile con el número 021 que se extiende desde las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 3 subcuencas y 11 subsubcuencas con un total de 33084 km².
El Silala, afluente del río San Pedro de Inacaliri, nace en Bolivia y convierte la hoya en una cuenca hidrográfica binacional.

Población y regiones
La parte norte de la cuenca, más precisamente la que esta al norte del río Loa, pertenece a la Región de Tarapacá (18%) y el resto a la Región de Antofagasta (82%).
La cuenca comprende parte de las provincias de Iquique, Tocopilla y El Loa y las comunas de Iquique, Pozo Almonte, Pica, Tocopilla, María Elena, Calama y Ollagüe.
Las comunas de mayor importancia en la cuenca, según el número de habitantes en la comuna, son las siguientes:
Nombre | Población comunal total en 2002 | Población comunal urbana en 2002 | Cauces asociados |
---|---|---|---|
Calama | 138.402 | 136.600 | Río Loa |
Chuquicamata | 17.097 | ND | San Salvador |
María Elena | 7.530 | 7.412 | Río Loa |
Oficina salitrera Pedro de Valdivia | 7.769 | ND | Río Loa |
Límites y subdivisiones
La cuenca limita al norte de su desembocadura con la cuenca arreica del salar Grande (costero) y, siguiendo hacia el este, con la pampa del Tamarugal. Al noreste colinda con la cuenca endorreica del salar de Michincha y siguiendo hacia el sur, con los salares de Ollagüe, Carcote y el Ascotán. Siguiendo la rotación de los punteros del reloj, la subcuenca del río Silala limita al este, ya en territorio boliviano, con cuencas endorreicas menores. En su extremo sureste, la cuenca del río Loa limita con la cuenca del salar de Atacama. Continuando el la dirección de los punteros del reloj, la cuenca limita al sur con las cuencas secas ubicadas al este de la ciudad de Antofagasta. Finalmente, al sur de su desembocadura limita con las cuencas secas ubicadas en torno a la ciudad de Tocopilla.
La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del Loa para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:
Sub- cuenca |
Subsub- cuenca |
Aguas | Área drenaje km² |
Observaciones |
---|---|---|---|---|
021 Categoría:Cuenca del río Loa (021) | ||||
0210 | 02100 | Río Loa bajo junta Estero Chela | 1481 | |
0210 | 02101 | Río Loa Entre Estero Chela y Bajo Junta Quebrada de Hachas | 864 | |
0210 | 02102 | Río Loa entre Quebrada de Hachas y Río San Pedro | 1519 | |
0210 | 02103 | Río San Pedro de Inacaliri | 1056 | Cuenca se extiende en Bolivia con el Silala. |
0210 | 02104 | Río Loa entre río San Pedro y río Salado | 924 | |
0210 | 02105 | Río Salado (Loa) | 2288 | |
0211 | 02110 | Río Loa entre Río Salado y río San Salvador | 3062 | |
0211 | 02111 | Río San Salvador | 1804 | |
0211 | 02112 | Río Loa entre Río San Salvador y Quebrada Amarga | 12859 | |
0211 | 02113 | Salar de Llamara | 6685 | |
0212 | 02120 | Río Loa entre Quebrada Amarga y Desembocadura | 542 | |
Totales: | ||||
3 | 11 | Región: I - II ((18 - 82)%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: Océano Pacífico | 33084 km² |
Los ríos más conocidos de esta cuenca exorreica son :
- Río Loa
- Río Blanco (Loa)
- Río Chela
- Río Cacisca
- Río Chaihuiri o Aucanquilcha
- Río San Pedro de Inacaliri
- Río Silala
- Río Cajón (Inacaliri)
- Río Colana
- Río Salado (Loa)
- Río Toconce
- Río Linzor
- Río Hojalar
- Río Piedras Grandes
- Río Curti
- Río Caspana
- Río Toconce
- Río San Salvador (Loa)
- Río Seco (Loa)
- Río Amargo
Solo el 20 % de la superficie de la cuenca contribuye a captar precipitaciones.[2]: 1
Otras importantes obras hidráulicas de la cuenca son:
Clima
![]() |
![]() |
![]() |
De acuerdo con los datos recopilados por la Universidad Técnica de Dresde[3] y según la a clasificación climática de Köppen, las localidades de Toconce, en la cordillera, Calama, en el centro, y Quebradillas, en la zona costera de la cuenca, tienen un clima similar que la clasificación climática de Köppen llama clima árido frío. Se aprecia en la cordillera y en Calama el efecto del invierno altiplánico.
Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10°C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.
Actividades económicas
Las actividades mineras son las de mayor importancia en la cuenca y son representadas por las explotaciones de cobre El Abra, Chuquicamata y Radomiro Tomic. (Ver Anexo:Minas de Chile), pero también por los trabajos de SOQUIMICH.
La industria minera capta la totalidad del caudal del río San Pedro de Inacaliri, ya sea por captaciones subterráneas o superficiales, por lo que su aporte al río Loa es nulo.[4]: 1–2 La industria minera del cobre tiene suma importancia para la economía de Chile.
Agricultura
La actividad agrícola de la cuenca se encuentra en las localidades de Chiu Chiu, Lasana, Calama y Quillagua. También existe producción pecuaria y forestal (sólo 190 ha.)[2]: 17
Generación de energía eléctrica
La potencia eléctrica en la cuenca es abastecida por el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Existe una central hidroeléctrica cercana a la ciudad de Calama que aprovecha las aguas del Ojo de Apache, que no se encuentra actualmente interconectada con el SING. Esta central utiliza una altura bruta de 40 m y está diseñada para un caudal de 1 m³/s que generan 250 kW, esto es unos 2 GW anuales para los que se necesitan solo 0,85 m³/s.[2]: 24–25
Actividad industrial

Contaminación
En un informe de la Universidad de Chile sobre la situación de los ríos de Chile se reporta que:[5]: 86
- En Río Loa-San Salvador existen 8 fuentes de contaminación; entre las más importantes están las descargas de aguas servidas del alcantarillado de Calama y el tranque de relave del mineral de Chuquicamata. La descarga de aguas servidas alcanza un volumen de 134 l/s lo que da lugar a problemas de contaminación química, física y bacteriológica afectando superficies importantes de riego; a la fecha del estudio, no existía tratamiento alguno de las descargas.
- Otro aspecto importante de ser considerado es la agricultura que, con sus prácticas, incorpora al suelo y al agua residuos químicos de pesticidas y fertilizantes.
Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad
La cuenca del río Loa no posee Áreas bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), aunque si existen sitios de conservación de la biodiversidad:[2]: 18
- Desembocadura del río Loa (9.182 ha) Diversos tipos de aves marinas y aves migratorias. Presencia de flora endémica: Copiapó a Tocopilla (en Peligro de extinción). Pristinidad media.
- Oasis de Quillagua (1.822 ha) Condiciones microclimáticas favorables a la agricultura en medio del desierto. Zona turística.
Consecuencias de la sequía en el ecosistema
Los últimos 14 ejemplares vivos de una especie autóctona de ranas que sobrevivían en los canales laterales del río Loa debieron ser trasladados al Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Metropolitano[6] debido a la sequedad de la cuenca. Permanecerán en Santiago hasta que el agua alcancen otra vez niveles normales que permitan la vida natural en su hábitat.
Caudales y régimen
El régimen de la cuenca es pluvial, ya que sus crecidas obedecen a intensas lluvias de verano caídas en la alta cordillera, producto del denominado “Invierno Altiplánico”.[2]: 21
Véase también
- El Tatio, géiseres en la cuenca del río Loa.
- Hidrografía de Chile
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
Referencias
- Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas, Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile Archivado el 30 de marzo de 2019 en Wayback Machine., División de Estudios y Planificación, SDT N° 364, Santiago, Diciembre de 2014
- Dirección General de Aguas, 2004
- Climatecharts
- Dirección General de Aguas, Sectorización de los acuíferos de la cuenca del río Loa, 2014
- Universidad de Chile, Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile - 1999, 1999
- Emol.com, En peligro crítico de extinción: Sequía obliga a sacar a las últimas 14 ranas del Loa y las envían a zoológico, 5 de agosto de 2019
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Segunda Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 21 de julio de 2019.
- Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Loa. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). Archivado desde el original el 6 de abril de 2019.