Santaballa

San Pedro de Santaballa es una parroquia del municipio de Villalba (Lugo). En 2019 tenía 507 habitantes (232 hombres y 275 mujeres) repartidos en 30 entidades de población,[2] lo que supone una disminución en relación a 1991 cuando tenía 695 habitantes.

Liga Santaballesa
Santaballa
Entidad subnacional

Antigua escuela de Fontepisón
Santaballa
Localización de Santaballa en Lugo
Coordenadas 43°19′47″N 7°43′02″O
Entidad Parroquia de Galicia
 País  España
 • Provincia Lugo
 Municipio Villalba
Subdivisiones 50 barrios[1]
Población (2019)  
 • Total 507 hab.[2]

Se divide en los barrios de: O Airado, O Apaxo, Areabranca, O Barreiro, Bordelle, O Cabo da Aldea, As Cabras, O Cadavello, Cancelo, Carballeira Moura, Carballido, Carballolongo, Carracido, O Carrizo, O Casal, A Casanova, Casela, A Caseta, O Castro, Cendoi, Cobreiro, Curbel, Feiranova, Folgueira, A Fonte da Bouza, Fontepisón, Fraga Moura, A Furada, Gunxar, Lugarvello, Millares, O Outeiro de Bordelle, O Outeiro, A Parrugueira, O Penedo, A Pereira, Piñeiro, A Portacabana, O Regovello, A Ribeira, Santiago, Silva, A Templanza, Trastoi, Trufas, Tufiade, A Vesura, Vilanova, Vilasuso y Vilaxoán.[1]

Lugares

Iglesia parroquial

La iglesia parroquial, originalmente devota de santa Baia —y de ahí el origen del nombre de la parroquia—, modificó su patrón cuando recibió una talla de san Pedro procedente de la vecina parroquia de Lanzós. El edificio tiene una fachada de granito con un reloj solar y en su interior alberga un retablo de estilo barroco.[1]

Escuela habanera

La sociedad civil de vecinos emigrados a Cuba, conocida como Liga Santaballesa, reunió los recursos necesarios para la construcción a principios del siglo XX de una escuela orientada en la enseñanza en idioma gallego.[1]

Restos arqueológicos

Existen en el lugar diferentes restos arqueológicos, como uno de los pocos menhires que se conservan en Galicia, conocido como Pedra Chantada, de una altura cercana a los tres metros y situado en el medio de una necrópolis megalítica compuesta por más de veinte mámoas. También destaca la Medoña de Estelo, otro yacimiento en forma de mámoa del Paleolítico, que mide dieciocho metros de diámetro y dos de altura. Y otros yacimientos menos conservados como el Castro de Trastomil, una fortificación de la Edad del Hierro.[1]

Referencias

  1. «Santaballa». Concello de Vilalba. Consultado el 30 de septiembre de 2019.
  2. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 20 de febrero de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.