Atanasio de Alejandría

Atanasio de Alejandría (en griego, Ἀθανάσιος Ἀλεξανδρείας [Athanásios Alexandrías]) fue obispo de Alejandría, nacido alrededor del año 296 y fallecido el 2 de mayo del año 373. Se considera santo en la Iglesia copta, en la Iglesia católica, en la Iglesia ortodoxa, en la Iglesia luterana y en la Iglesia anglicana, además de doctor de la Iglesia católica y padre de la Iglesia Oriental.

San Atanasio de Alejandría

Fresco de la iglesia de la Theotokos Peribleptos en Ohrid, Macedonia del Norte

Patriarca de Alejandría
328-373
Predecesor Alejandro
Sucesor Pedro II

Doctor de la Iglesia
proclamado en 1568 por el papa Pío V

Información personal
Nombre en griego antiguo Ἀθανάσιος
Nacimiento c. 296
Alejandría, Imperio romano
Fallecimiento 2 de mayo de 373
Alejandría, Imperio romano
Educación
Educado en Escuela teológica de Alejandría
Alumno de Alejandro de Alejandría
Información profesional
Ocupación Presbítero ortodoxo, hagiógrafo, teólogo, escritor y diácono católico (desde 319)
Información religiosa
Canonización Prelado
Festividad 2 de mayo en occidente
18 de enero en oriente
15 de mayo en la Iglesia Copta
Atributos Vestiduras de Obispo griego, libro
Venerado en Iglesia católica, Iglesia anglicana, Iglesia luterana, Iglesia ortodoxa, Iglesia copta y otras Iglesias ortodoxas orientales
Santuario Catedral Copta de San Marcos, El Cairo, Egipto
San Atanasio, catedral de El Cairo.

Vida y actividad religiosa

Nació en el ambiente cosmopolita de Alejandría, donde recibió su formación filosófica y teológica. No se sabe nada de los primeros treinta años de su vida salvo que en el año 320, con veinticuatro años, fue ordenado diácono. Este cargo le permitió acompañar a su obispo, Alejandro de Alejandría, al concilio de Nicea I en 325. Desde esa fecha se convirtió en defensor a ultranza del símbolo niceano, y enemigo acérrimo de los arrianos.

En el año 328, contando con treinta y cinco años, fue elegido obispo de Alejandría, siendo el vigésimo Patriarca de Alejandría título que precede al de papa de la Iglesia copta o Patriarca de la Iglesia ortodoxa previo al cisma del año 451 (tras el desacuerdo del Concilio de Calcedonia).

En su cargo como obispo de Alejandría, sufrió el acoso de los arrianos, cuando el emperador se dejaba influir por estos. Fue detenido y desterrado hasta cinco veces, en las siguientes fechas:

Entre sus prioridades destacó la evangelización del sur de Egipto, donde designó como primer obispo de Filé al antiguo inspector de tropas Macedonio, extendiendo su actividad fuera de las fronteras egipcias, hasta Etiopía, donde nombró a Frumencio, obispo de Axum.

De su etapa de destierro entre los monjes del desierto egipcio, adquirió un gran interés por el monacato, influyendo en el acceso de los monjes al sacerdocio, y convirtiéndose en biógrafo de Antonio Abad, de quien escribió la Vida de Antonio.

En su lucha contra las herejías de su tiempo usó, según diversas fuentes, métodos discutibles: El obispo Arsenio, seguidor del melecianismo, murió quemado vivo por orden suya; y fue acusado de asesinato en el concilio de Tiro en 335. Llegó a falsificar una carta de Constantino a la muerte de este, supuestamente dirigida a este mismo concilio, donde se decía que había que condenar a muerte a quien tuviera en su poder escritos de Arrio. El historiador Amiano acusó a Atanasio de haberse entregado a persecuciones impropias de su carácter de sacerdote.[2]

Fragmentos de su obra

El Hijo no fue engendrado como se engendra un hombre de otro hombre, de forma que la existencia del padre es anterior a la del hijo. El hijo es vástago de Dios, y siendo Hijo del Dios que existe eternamente, él mismo es eterno. Es propio del hombre, a causa de la imperfección de su naturaleza, engendrar en el tiempo: pero Dios engendra eternamente, porque su naturaleza es perfecta desde siempre.
Oraciones contra los arrianos, I, 14.
Dios existe desde la eternidad: y si el Padre existe desde la eternidad, también existe desde la eternidad lo que es su resplandor, es decir, su Verbo. Además, Dios, «el que es» (ὁ ὤν), tiene de sí mismo el que es su Verbo: el Verbo no es algo que antes no existía y luego vino a la existencia, ni hubo un tiempo en que el Padre estuviera sin Logos (ciencia) (ἄλογος). La audacia dirigida contra el Hijo llega a tocar con su blasfemia al mismo Padre, ya que lo concibe sin Sabiduría, sin Logos, sin Hijo...
Oraciones contra los arrianos, I, 25-26).[3]

Repercusión

La labor de Atanasio, tanto en el I Concilio de Nicea como en toda su lucha contra el arrianismo, fue de gran importancia, con repercusiones que incluso llegan a la actualidad. A los pocos años de fallecer Atanasio el emperador Teodosio I tomó la decisión de hacer del cristianismo niceno la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica de 380.

Véase también


Predecesor:
Alejandro I
Arzobispo de Alejandría
328373
Sucesor:
Pedro II

Referencias

  1. Cf. E. Cattaneo - G. De Simone - C. Dell'Osso - L. Longobardo, Patres ecclesiae. Una introduzione alla teologia del Padri della Chiesa, Il pozzo di Giacobbe, Trapani 2009, p. 151: «... nel secondo si rifugiò a Roma».
  2. García Álvarez, Manolo (2013). La persecución a los paganos. Soliman El-Azir. p. 102-106. ISBN 9781492818977.
  3. Athanasius: Oratio de Humanâ Naturâ a Verbo Assumptâ et de rius per Corpus al Nos Adventu, editado por J. P. Migne, Patrologia Graeca, 25, col. 192. Citado por Arnold Toynbee: Los griegos: herencias y raíces, Fondo de Cultura Económica, México 1995, ISBN 0-19-215256-4, pág. 105.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.