Tristan Tzara
Tristan Tzara (o Izara), seudónimo de Samuel Rosenstock (Moineşti, 16 de abril de 1896-París, 25 de diciembre de 1963) fue un poeta y ensayista rumano. Fue uno de los fundadores del movimiento antiarte conocido como dadaísmo, del que es considerado como su máximo exponente y figura. Fue una figura clave en la vanguardia poética de principios de siglo, anticipando la llegada del surrealismo.[1]
Tristan Tzara | ||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1915. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Samuel Rosenstock | |
Nacimiento |
16 de abril de 1896 Moineşti (Rumania) | |
Fallecimiento |
25 de diciembre de 1963 París (Francia) | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Franco-rumana | |
Lengua materna | Rumano | |
Familia | ||
Cónyuge | Greta Knutson (1925-1942) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | 1912 – 1963 | |
Movimiento | Dadaísmo | |
Seudónimo | Tristan Tzara, S. Samyro, Tristan, Tristan Izara, Tristan Ţara, Tr. Tzara | |
Géneros | Poesía, ensayo | |
Partido político | Partido Comunista Francés | |
Biografía
Vivió en Francia casi toda su vida. Fue uno de los autores más importantes del dadaísmo, que fundó junto con Jean Arp y Hugo Ball, una corriente artística de vanguardia totalmente revolucionaria en el sentido de que buscó romper con todos los parámetros establecidos a lo largo de la extensión de la historia del arte occidental, tanto que hoy día es catalogada como «antiarte».[1][2]El dadaísmo fue una especie de padre fundador para gran cantidad de movimientos artísticos, entre ellos el surrealismo, el estridentismo, y en cierta medida el arte pop de los años 1960.
.jpg.webp)
El movimiento dadaísta se originó en Zúrich durante la I Guerra Mundial y en contra de esta;[3] Tzara (llamado también Izara) escribió los primeros textos dadaístas — La Première Aventure céleste de Monsieur Antipyrine («La primera aventura celestial del señor Antipirina», 1916) y Vingt-cinq poèmes («Veinticinco Poemas», 1918), así como los manifiestos del movimiento: Sept manifestes Dada («Siete manifiestos dadá», 1924).[4] En París organizó, con sus compañeros de movimiento, espectáculos callejeros plenos de absurdismo para épater le bourgeois, «escandalizar a la burguesía», y dio un poderoso impulso a la escena dadaísta.[5] Hacia fines de 1929 se embarcó en el recién inaugurado movimiento surrealista de André Breton, Louis Aragon y otros autores; dedicó grandes esfuerzos a intentar conciliar las doctrinas filosóficas nihilistas y sofisticadas del movimiento con su propia afiliación marxista. Participó activamente en el desarrollo de los métodos de escritura automática, entre ellos el collage y el cadáver exquisito. De esa época data su libro L'Homme approximatif («El hombre aproximativo», 1931).[6]
Durante la II Guerra Mundial se incorporó a la resistencia francesa; tras obtener la ciudadanía en 1947, se afilió al Partido Comunista Francés. Su militancia se extendería hasta 1956, cuando, tras la invasión de Hungría por las tropas soviéticas para apagar la revuelta popular, se apartó del partido.[7] Su obra de la época es característicamente compleja, aunque más convencional que en su juventud; en ella destacan Parler seul («Hablar solo», 1950) y La face intérieure («El rostro interior», 1953).[8]

Murió en diciembre de 1963 en París, y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.[8]
Obra
- La primera aventura celestial del señor Antipirina (1916)
- Señor Aa el antifilósofo (1916-1924)
- Veinticinco poemas (1918)
- Lampisterías (1917-1922)
- Cine calendario del corazón abstracto(1920)
- De nuestros pájaros (1923)
- Siete manifietsos dadá (1924)
- Minutos para gigantes (1919)
- Siete manifiestos dadá (1924-1932)
- Pañuelo de nubes Teatro (1925)
- Guía de caminos del corazón (1928)
- Arbol de viajeros (1930)
- Trampa en la hierba (1930)
- El hombre aproximativo (1931)
- Manantial de los años (1931)
- El pocero de las miradas (1932)
- Dónde beben los lobos (1932)
- El Desesperanto (1932-1933)
- El Anticabeza (1933)
- Resumido por la noche (1934)
- Granos y Salvado Ensayo poético (1935)
- Cambios radiantes (1935-1936)
- La mano pasa (1935)
- La segunda aventura celestial del señor Antipirina(1938)
- Sures alcanzados (1939)
- Carretera de único sol (1944)
- Vamos bien(1944)
- Corazón a gas Teatro (1946)
- Mientras tanto (1946)
- Señal de vida (1946)
- Tierra sobre tierra (1946)
- Veinticinco y un poemas (1946)
- La huida Teatro (1947)
- Fases (1949)
- Sin disparar un tiro (1949)
- Único lenguaje (1950)
- Acerca de la memoria humana (1950)
- Primera mano (1952)
- La cara interior (1953)
- En primera línea de fuego (1955)
- Buen momento (1955)
- El fruto permitido (1956)
- La rosa y el perro (1959)
- De la copa a los labios. Antología (1962)
- Primeros poemas rumanos Póstumo (1965)
- 4O Canciones y descanciones Póstumo (1971)
- Juglar de la época Inédito
- El poder de las imágenes Escritos sobre arte. Inédito
- Las esclusas de la poesía. Escritos sobre poesía. Inédito.
- Obras completas, 6 Tomos (1975-1982)
Traducciones al español
- Poesía
- Poemas. Traducción, selección y prólogo de Fernando Millán. Madrid: Colección Visor de poesía 2 - Alberto Corazón Editor, 2011.
- El hombre aproximativo. Traducción y prólogo de Fernando Millán. Madrid: Colección Visor de poesía 55 - Alberto Corazón Editor, 1975. Reediciones: 1982, 2001. ISBN 84-7053-145-X
- Los primeros poemas (poemas rumanos). Edición bilingüe español-rumano. Versión castellana, estudio introductorio y notas sobre el dadaísmo por Darie Novaceanu. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza - Colección La Gruta De Las Palabras No. 45, 2002. ISBN 978-84-7733-615-0.
- El hombre Aproximado Introducción y traducción de Alfredo Rodrigues López-Vázquez. Cátedra 2014 ISBN 978-84-376-3221-6
- De nuestros pájaros Estudio introductorio, notas y traduccción del prof. Francisco Deco Universidad de Cádiz 2010 ISBN 978-84-9828-304-4
- ¡Las 40!. Traducción y prólogo de Manuel Puertas Fuertes. Ilustraciones de Marcelino Sesé. Edición bilingüe francés-español. Huesca: Autoedición, 2021. ISBN 978-84-09-31962-6
- Granos y salvado. Incluído en Aproximando a Tzara, ensayo introductorio y traducción de Manuel Puertas Fuertes. Huesca. Autoedición, 2021. ISBN 978-84-09-32273-2
- Manifiestos
- Siete manifiestos Dada. Traducción de Huberto Haltter. Barcelona: Tusquets Editores - Cuadernos ínfimos 33 - Serie los heterodoxos vol. 10, 1979. Reediciones: 1981, 1983, 1987. ISBN 84-7223-533-5. En colección Fábula: 1999. ISBN 978-84-8310-629-7
- Compilaciones
- «El Corazón a gas» y «La Huida», en: Teatro Dadá. Edición de Gian Renzo Morteo (y) Ippolito Simonis. Traducción de José Escué. Barcelona: Barral editores – Breve biblioteca de respuesta 8, 1971. Incluye obras de Aragón, Artaud, Breton, Picabia, Ribemont-Dessaignes, Soupault, Vitrac, y Tzara.
- Poemas en rumano de Tzara, en: Poesía rumana contemporánea. Edición bilingüe. Edición y traducción de Darie Novaceanu. Barcelona: Barral editores, 1972.
- Manifiestos y otros textos de Tzara, en: Dadá Documentos. Introducción y recopilación de Ida Rodríguez Prampolini. Estudio de Rita Eder. Traducción de Elena de la Peña. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Estéticas - Monografías del arte 1, 1977. De Tzara contiene: Manifiestos (pp. 136-165), «Conferencia sobre dadá» (pp. 2015-3000), «Dadá en New York» (pp. 185-186).
Referencias
- Núñez, Noelia (8 de didiembre de 2015). «Tristan Tzara: poeta, crítico y coleccionista del antiarte». El País. Consultado el 7 de noviembre de 2019.
- «Dadaísmo, a 100 años del anti arte». Contrainfo. 2 de julio de 2016. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- González, José Angel (10 de diciembre de 2015). «Cumple 100 años el dadaísmo, la vanguardia que postulaba la vida como infinitamente grotesca». 20 minutos. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- Caro, Laura. «Dadaísmo literario: inicios, características y representantes». Lifeder. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- «Tristan Tzara: Elegía». 16 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- «TRISTAN TZARA y EL HOMBRE APROXIMATIVO». La delicia de leer. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- Luis Cutello, José (28 de diciembre de 2013). «La desautomatización literaria». Gaceta Mercantil. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- Sabău, Corina (5 de marzo de 2016). «100 años de dadaísmo». Radio Rumanía Internacional. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tristan Tzara.
Wikiquote alberga frases célebres de Tristan Tzara.
Wikisource en francés contiene obras originales de Tristan Tzara.
- Poemas de Tristan Tzara en «A media voz»
- Para hacer un poema dadaísta, de Tristan Tzara
- «Tzara en español» por Fernando Millán