Saguía el Hamra

Saguía el Hamra (árabe: الساقية الحمراء as-Sāqīya al-Hamrā´, «la acequia roja»), es con Río de Oro uno de los dos territorios que formaban la antigua provincia española (antes de 1969, colonia) del Sáhara Español (1884​-1976). Ocupaba su parte norte y tenía una superficie aproximada de 82 000 km².

Saguia el Hamra, entre Cabo Juby y el paralelo 26° N.

Su denominación proviene del torrente del mismo nombre, que desembocaba, cuando llevaba agua, unos kilómetros al oeste de El Aaiún, en su puerto. Abdallah al-Bakri, geógrafo, botánico e historiador hispanoárabe del siglo XI, llama a esa zona Uad Targa, que literalmente significa rio de los tuareg, por ser estos los habitantes originales de la zona.

Del cabo Bojador partía la línea divisoria con la vecina antigua provincia de Río de Oro, con la cual el paralelo 26° N le servía como frontera sur. El paralelo 27° 40' N era su frontera norte con el territorio de Cabo Juby, perteneciente al Protectorado Español de Marruecos según el tratado franco-español de 1912. Su frontera oriental en el interior era el meridiano 40' Oeste de Greenwich.

La capital era El Aaiún. En el interior se halla la ciudad de Esmara y más al este y, ya cerca de la frontera con Mauritania, la población más pequeña de Bir Lehlu, considerada por el Frente Polisario capital provisional de la República Árabe Saharaui Democrática, mientras la capital constitucional sigue bajo la administración de la monarquía alauí.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.