Acequia

Una acequia (del árabe hispano assáqya, y este del árabe clásico «al-sāqiyah», irrigadora) o cacera es una zanja o canal a cielo abierto para conducir el agua de regadío, de abastecimiento a poblaciones o fines similares.[1]

Acequia.

Origen

Con especial desarrollo en la cultura árabe, estas construcciones, tienen afinidades de uso con los acueductos romanos, si bien su empleo principal es el riego de huertos, plantaciones o explotaciones agrarias, aprovechando la orografía del terreno para la distribución y conducción del agua, formando una red de ramales a partir de la acequia principal.

Sostenibilidad de las acequias de drenaje

Las acequias de drenaje juegan un papel importante en la agricultura en todo el mundo. Los sistemas de drenaje inadecuados aceleran la contaminación del agua, desecan excesivamente los suelos durante la sequía estacional y se convierten en una carga financiera de mantener. Los equipos industriales de movimiento de tierras facilitan el mantenimiento de zanjas de drenaje recto, pero el atrincheramiento da como resultado un aumento de los costos ambientales y eventualmente profundos costos económicos con el tiempo.[2]

El diseño de canales sostenibles puede resultar en zanjas que se mantienen en gran medida por sí solas debido al equilibrio geomorfológico natural. La sedimentación neta y la erosión lentas dan como resultado una reducción neta en el transporte de sedimentos. Fomentar el desarrollo de una sinuosidad natural de la corriente y una sección transversal del canal en terrazas múltiples parece ser clave para mantener tanto la capacidad máxima de drenaje de la zanja como la contaminación neta mínima y el transporte de nutrientes.[3]

Las inundaciones pueden ser una de las principales causas de pérdidas recurrentes de cultivos, especialmente en suelos pesados, y también pueden perturbar gravemente las economías urbanas . El drenaje subterráneo a las zanjas ofrece una forma de eliminar el exceso de agua de los campos agrícolas o espacios urbanos vitales, sin las tasas de erosión y el transporte de contaminación que resulta de la escorrentía superficial directa. Sin embargo, el drenaje excesivo da como resultado pérdidas recurrentes de rendimiento de los cultivos inducidas por la sequía y problemas de desecación o calor urbano más graves.

El drenaje subterráneo controlado desde las áreas sensibles hasta las zanjas de drenaje con vegetación hace posible un mejor equilibrio entre el drenaje de agua y las necesidades de retención de agua. La inversión inicial permite a una comunidad reducir los niveles freáticos locales cuando y donde sea necesario sin exacerbar los problemas de sequía en otros momentos.[4]

En España

En la España de habla castellana, la acequia o parte de su infraestructura puede recibir otros nombres, como «caz» o «cacera», canal de riego, canalillo, acueducto, e implicar a construcciones relacionadas como el azud o las presas, las golas y compuertas de las acequias y las tornas o sobrantes, que sirven de retorno del agua excedente al río.

La alimentación del caudal de las acequias se realiza principalmente mediante azudes, pequeñas retenciones de agua del cauce del río. En ocasiones, el sistema de captación se realiza mediante las llamadas acequias de careo, como es el caso de La Alpujarra granadina donde estas acequias están protegidas como Sitio Histórico de la Alpujarra.

En Argentina

Acequia urbana utilizada para regar el arbolado público en la ciudad argentina de San Juan.

En las provincias argentinas de Mendoza y San Juan es común observar este tipo de canales para regar el arbolado, las chacras, grandes plantaciones vitivinícolas, etc. En las ciudades se usan para irrigar el arbolado público y también para drenar el agua proveniente de las ocasionales pero fuertes lluvias estivales etc.

Mendoza y San Juan se caracterizan, a pesar de encontrarse en una zona semidesértica, por su gran cantidad de árboles. La cultura de la forestación está fuertemente arraigada en la región de Cuyo. Es habitual que en las casas cuyanas haya árboles y la acequia es su principal instrumento de riego. Los huarpes, pobladores autóctonos de la zona, desarrollaron este sistema de irrigación en épocas precolombinas. [5]

En el alto valle del Río Negro (Argentina) y en el Río Neuquén también se utilizan grandes extensiones de acequias para el regado de chacras.

Zanjas para desvío de agua

Particularmente en Colorado, el término también se aplica a acueductos abiertos que atraviesan las laderas como parte de proyectos de desvío transcuencas. Los ejemplos incluyen Grand Ditch sobre La Poudre Pass, Berthoud Pass Ditch y Boreas Pass Ditch.

Herbicidas

Se pueden usar herbicidas para mantener una acequia. Principalmente, esto se hace para negar el refugio a las malezas que progresarían hacia el campo adyacente, pero en cambio pueden involucrar solo herbicidas de hoja ancha específicamente para producir forraje y/o heno.[6][7][8]

Para forraje y heno

Las acequias pueden proporcionar forraje o recolectarse para heno. Sin embargo, si se utilizan herbicidas, el estiércol resultante no se puede utilizar necesariamente en los campos de cultivo, porque en algunos casos los herbicidas pasarán y producirán daños en los cultivos.[6]

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «acequia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  2. Ver también hipoxia, zona muerta, contaminación difusa, desertificación, y isla de calor
  3. Geomorphic Characteristics of Drainage Ditches in Southern Minnesota, and the concept of a Two-Stage Ditch Design (Brad Hansen, Bruce Wilson, Joe Magner, and John Nieber) «Archived copy». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2007. Consultado el 14 de octubre de 2007.
  4. Drainage Water Management Updates (G. Sands) http://d-outlet.coafes.umn.edu/presentations/DrainForum06/G.%20Sands-WTM%20Updates.pdf
  5. «Acequias en Mendoza». Archivado desde el original el 29 de enero de 2019. Consultado el 28 de enero de 2019.
  6. «Managing herbicides in ditch forages». University of Minnesota Extension. Consultado el 6 de junio de 2021.
  7. «Ditch Bank Weed Control». University of Arizona. 18 de octubre de 2017. Consultado el 6 de junio de 2021.
  8. «Emergent Weeds along Drainage Ditches». Pacific Northwest Pest Management Handbooks. 23 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de junio de 2021.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.