Rebelión de Huaraz
La rebelión de Huaraz del 1885 fue una de las insurrecciones de campesinos indígenas de la República del Perú. La causa fue el restablecimiento del tributo indígena por el gobierno del presidente Miguel Iglesias.
Rebelión indígena de Huaraz | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
Fecha | 1885-1887 | |||
Lugar | Callejón de Huaylas | |||
Casus belli |
Abusos de gamonales y hacendados. Cobro indebido de los tributos indígenas y el impuesto de la República. | |||
Resultado | Victoria gubernamental | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
10.000 campesinos muertos.[3] | ||||
Historia
Huaraz fue un foco de desórdenes violentos contra los gobiernos de Lima. En febrero de 1780, producto de la rebelión de Túpac Amaru II, 2.000 personas, principalmente indios, protestaron violentamente en las calles contra el «mal gobierno» y asaltan la cárcel local.[4]
En 1854 dos mil indios combatieron a favor de la revolución liberal de Ramón Castilla.[5]
En 1884, después del fin de la Guerra del Pacífico, y la retirada de las tropas chilenas del Perú, el gobierno peruano de Iglesias necesitaba dinero para enfrentar las guerrillas de Andrés Avelino Cáceres[6] y restableció varios impuestos, entre ellos el tributo indígena ("encomiendas" servicio o trabajo gratuito), lo que se sumaba a los abusos efectuados por varios administradores y la confiscación de propiedades para beneficio propio, lo que llevó al líder indígena de Huaraz, Pedro Pablo Atusparia, a proclamarse en rebelión el 1 de marzo de 1885 en la estancia de Marián.[7]
Al día siguiente, Atusparia y cinco a ocho mil indios armados con hondas, machetes, rejones y algunos fusiles rodearon la ciudad de Huaraz.[8] Otros hablan de cuatrocientos a dos mil solamente.[9] La guarnición del gobierno, formada por el batallón de Artesanos, contuvo los primeros ataques, pero en la jornada siguiente las defensas cedieron y la hueste de Atusparia entró, saqueando la urbe. Posteriormente los insurrectos avanzaron sobre Yungay liderados por Atusparia y Manuel Mosquera, capturando la localidad el 4 de abril y masacrando a docenas de civiles y militares. Pronto el resto de los pueblos de la zona de Callejón de Huaylas se sumaron al movimiento.[8]
El gobierno encargo al coronel de infantería José Iraola el mando de la Fuerza de Pacificación del Norte, tropa que salió de Casma el 12 de abril. Cuatro días antes había sido nombrado prefecto y comandante general de Ancash. El jefe de su caballería era el también coronel Manuel Callirgos Quiroga. Sus hombres estaban organizados en dos batallones de infantería, un regimiento de caballería y dos brigadas de artillería.[10] Mientras Iraola marchaba hacia el norte se enteró que uno de los cabecillas rebeldes, José Mercedes Puga, había muerto en un combate con las guarniciones gubernamentales que aún quedaban en la zona. Iraola debió enfrentar una fuerte resistencia para llegar a Yungay, debiendo además desalojar a cinco mil indios de la localidad al llegar (25 de abril). El 28 de abril 10.000 a 12.000 intentaron recuperar la ciudad pero fueron rechazados. Más de un millar de rebeldes y 32 soldados del gobierno murieron ese día. Atusparia fue herido y capturado, el mando pasa a Pedro Cochachín, apodado Uchcu Pedro. Iraola decidió salir en la persecución de sus enemigos hasta Huaraz el 3 de mayo; la tomó por asalto el 11 de mayo. Los seis mil rebeldes que quedaban fueron dispersados. El coronel se dedicó a arrasar los poblados cercanos.[2] El 24 de agosto, tras una victoria menor en Matos, Iraola y el grueso de su tropa volvió al pueblo de Carás, acabando sus operaciones en la zona.
El 28 de septiembre Uchcu Pedro fue capturado en el pueblo de Carhuapampa. Un día después era fusilado en Casma.[11] Atusparia murió en prisión en 1887.
El departamento de Ancash volvió a ser foco de insurrecciones en 1915[12] y 1932.[13]
Referencias
- Así fue la revolución campesina de 1885. Periódico Huaraz Noticias. Publicado el 4 de marzo de 2012. Consultado el 3 de noviembre de 2018.
- Dixon, 2015: 173
- Quiroz Torres, Mauricio. La rebeión de los indios de Huaraz - 1885: Atusparia y Ushcu Pedro. El Diario Internacional. Publicado el 27 de julio de 2005. Consultado el 10 de mayo de 2015.
- Durand Flórez, Luis (1973). Independencia e integración en el plan político de Túpac Amaru. Lima: P.L. Villanueva, pp. 56. Eventos similares suceden en Pasco, Huancavelica, Conchucos, Cochabamba, Arequipa, Quito y especialmente violentos en La Paz por los choques entre españoles y locales.
- Dixon, 2015: 141
- Contreras, Carlos & Marcos Cueto (2004). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 183. ISBN 9789972511103.
- Quiroz Torres, Mauricio. La rebelión de indios de Huaraz de 1885: Atusparia y Ushcu Pedro. El diario internacional. Publicado el 27 de julio de 2005. Consultado el 7 de junio de 2016.
- Dixon, 2015: 172
- Thurner, Mark (2006). Republicanos andinos. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas & Instituto de Estudios Peruanos, pp. 115. Traducción inglés-español por Javier Flores Espinoza. ISBN 9789972691799.
- Stein, William W. (1988). El levantamiento de Atusparia: el movimiento popular ancashino de 1885: un estudio de documentos. Mosca Azul Editores, pp. 90.
- C. Augusto Alba Herrera (2004). Pedro Cochachín, el Uchcu Pedro. Líder guerrillero de la rebelión ancashina de 1885. Revista Runapacha.
- Basadre, Jorge; Raúl Palacios Rodríguez & Héctor López Martínez (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933): La República Aristocrática (1895-1919). Lima: Comercio, pp. 7. ISBN 9789972205750.
- Basadre, Jorge (1968). Historia de la República del Perú. Tomo XI. Lima: Ediciones Historia, pp. 284.
Bibliografía
- Dixon, Jeffrey S. & Meredith Reid Sarkees (2015). A Guide to Intra-state Wars: An Examination of Civil, Regional, and Intercommunal Wars, 1816-2014. CQ Press. ISBN 9781506317984.