Punk en Argentina

El llamado Punk en Argentina, también conocido como punk argentino o punk argento, surgió a fines de los años 1970 en Argentina. Fue impulsado por el auge del movimiento punk en el mundo anglosajón y poco después terminada una dictadura militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.

El underground y la subcultura son muy grandes allá [en Argentina]. Tanto que ya no parece ser una subcultura cuando vas a una farmacia y está sonando The Ramones. Eso nunca pasaría en Europa. The Ramones serían considerados algo muy raro.
Punk argentino
Orígenes culturales Comienzos de los años '80 como parte de la explosión internacional del movimiento punk británico.
Instrumentos comunes voz
guitarra eléctrica
batería
bajo eléctrico
teclados
guitarra acústica.
Popularidad Considerable en Argentina desde sus inicios.

Historia

1976-1983: comienzos durante la dictadura militar

En 1976, es el año en el que la música punk comenzó a surgir en el Reino Unido, con bandas como los Sex Pistols y The Clash. Ese mismo año, la dictadura militar autodenominada como Proceso de Reorganización Nacional, comenzó en Argentina. La política represiva del gobierno militar, era secuestrar, desaparecer, torturar y asesinar en campos de concentración ilegales, a personas opositoras a que los denominaban subversivos.[2] El contexto político y la censura; las ideas anárquicas y revolucionarias del punk rock, estaban prohibidas y desde sus primeros años, el punk rock argentino estaba mal visto, principalmente debido a que se llevó a cabo persecuciones de quienes se oponían al régimen dictatorial.[3] Ya en 1982, Argentina había perdido la guerra de las Malvinas con el Reino Unido.[4] Esto no ayudó a la popularidad del punk inspirado en el Reino Unido, incluso después de la censura había terminado.

Los Violadores en 1985. Sería la primera banda punk en Latinoamérica de éxito masivo.

Los pioneros en este género musical en el país fueron Los Testículos en 1978,[5] posiblemente la primera banda en ofrecer un concierto de punk en la Argentina.[5] Fundada por Pedro Braun, alias "Hari-B", estaba integrada además por Hari, Gramatika, Chalar y Fossa, estos últimos conocidos luego como Stuka y Pil.[6] Años más tarde, continuarían bajo el nombre de Los Violadores (1980) con algunos cambios en la formación inicial.[7][8] Los Violadores se convertirían en la banda de punk más importante e influyente de los primeros años no solo en Argentina, sino también en toda Latinoamérica, probablemente porque grabaron varios discos y lograron permanecer juntos por más de doce años. Eran los únicos que se vestían como The Clash y Sex Pistols y sus primeras letras que solían criticar de forma directa a la dictadura militar, incluso durante la época de la represión.[9] Sus canciones «Uno, dos, ultraviolento», (inspirado en la película La naranja mecánica) y «Represión», se convirtieron en himnos oficiales de la escena punk.[10][11]

En 1979 aparece la banda Los Psicópatas (1979), luego llamados Estado de Sitio y finalmente Alerta Roja. Junto a Los Violadores, fueron los pioneros del movimiento del punk en Argentina y tal vez el grupo más político. Grabaron solos dos disco "Derrumbando La Casa Rosada" en 1983 (no editado) y "El Llanto del Interior" 1985, ambos registrados en forma independiente.[12][13] También en 1979 se formó Los Laxantes (1979), banda que contaba con el guitarrista Gamexane, futuro miembro de Todos tus muertos (1985).

En 1981 se formó en La Plata la banda Los Baraja, liderada por Marcelo Pocavida y con un sonido cercano a Sex Pistols y Dead Boys.[14][15] Aunque no editaron discos se les considera como una de las agrupaciones pioneras del movimiento punk en Argentina. Poca Vida más tarde, se convertiría en miembro de la banda de punk Cadáveres de Niños y luego desarrollaría una carrera solista.[16] Ese mismo año surge Trixy y Los Maniáticos, la primera banda punk del país liderada por una mujer: Sandra Elena Chaya, más conocida como Trixy. También vale mencionar a Sumo, que si bien no fue una banda exclusivamente del género, fue otra de las primeras en importar el estilo al país, fusionando el género con otros estilos como el reggae e influyendo enormemente en las bandas que vendrían después.

1983-1990: regreso de la democracia

Hundimiento del crucero General Belgrano en la Guerra de Malvinas de 1982. La guerra impactó fuertemente en los jóvenes y promovió el rock en español, que estaba fuertemente controlado hasta entonces. La derrota hizo colapsar a la dictadura, abriendo paso a la democracia en 1983. En ese entonces, el punk sale a la luz.

Desde la década del ochenta, con el regreso de la democracia, numerosas bandas de este género fueron apareciendo.

En 1983 se funda la banda Morgue Judicial cuyos miembros se habían conocido en la Asociación Cristiana de Jóvenes[17] y escribirían temas como «Anarquistas» y «Piether Botha» antes de separarse en 1987. En 1984 se crea en Rosario la banda Argies, cuyo nombre proviene de "argentino", que fue usado por los soldados ingleses de forma despectiva, a los soldados argentinos, durante la guerra de Malvinas en 1982.[18] El sonido de la banda fue comparado con el de The Clash.

En 1984, el Rosario se forma la banda Argies, que pesar de tener una reconocida trayectoria y discográfica, siempre se mantuvieron en el under. En 1985 aparecen dos bandas que marcarían la escena: Todos Tus Muertos y Massacre. Todos Tus Muertos se destacó por la incorporación de otros géneros y sonidos dentro de su música. Al principio de su carrera, su sonido fue fuertemente influenciado por los primeros bandas hardcore punk como Dead Kennedys y Bad Brains; por el death rock y de las bandas de rock gótico como Virgin Prunes y bandas de reggae. Por su parte, Massacre (originalmente: Massacre Palestina) fue la banda pionera de skate punk en Argentina,[19] influenciada por bandas de la costa Oeste de Estados Unidos, como TSOL, Dead Kennedys y Black Flag. El mismo año la reconocida cantautora Celeste Carvallo forma la banda Celeste y la generación, volcándose a punk temporalmente y editando un disco.

Otro año clave en la historia del punk argentino sería 1987, cuando se forman Flema, Dos Minutos, Attaque 77 y Mal Momento. Dejando de lado las manifestaciones políticas, Flema utilizó sus canciones para hablar sobre alcohol, drogas y sexo, algo que tuvo influencia en bandas posteriores.[20] En Valentín Alsina, Lanús se forma 2 Minutos. Los hermanos Pertusi por su parte conformaron otras dos bandas importantes de esta etapa: Ciro formó Attaque 77 y su hermano Federico, Mal Momento.

El compilado Invasión 88, editado a fines de ese año, significó el debut profesional de bandas que habían aparecido poco antes como Attaque 77, Flema, Comando Suicida y Los Baraja.[21] La compilación mostraba grupos claramente influenciados por el estilo punk de grupos como Ramones, The Clash y Sex Pistols.[22]

A finales de los 80 aparecen bandas que amplían los límites del género. El Otro Yo (1988-2016), formado en Temperley, estuvo influencia por el punk pero también por el grunge y rock alternativo en general. Fun People (1989-2001) introdujo nuevos temas en las letras del género, como la crítica de los roles tradicionales de género, el vegetarianismo, el derecho al aborto legal y derechos de los homosexuales. En Rosario se forma Bulldog (1989-presente), quienes comienzan a ganar popularidad poco a poco con su estilo que mezcla punk y rock.

Otras bandas que se iniciaron a fines de los '80 en el Gran Buenos Aires fueron Doble Fuerza (de quienes se dice se llamaban en ese momento: Doble Fuerssa), Sin Ley y La Nueva Ley que también fue un Fanzine que apoyó la escena Punk y editó 2 compilados en casete, Salio así y Satellites , y Restos Fósiles, que fueron pioneros en el punk melódico en el país.[23]

Década de 1990

Si bien el hardcore Punk en Argentina ya tenía un lugar reducido con bandas como División Autista y posteriormente Massacre Palestina, se popularizó principalmente en los '90 con el denominado Buenos Aires Hardcore, un movimiento muy influenciado por el New York hardcore (que habría explotado en la década anterior de la mano de bandas como Agnostic Front, Sick of It All y Biohazard entre otras).[24] Los principales exponentes argentinos de este género fueron B.O.D (Buscando otra diversión), D.A.J (Diferentes actitudes juveniles), E.D.O (Existencia de odio) y N.D.I (No demuestra interés).[25] Con variante Straight edge se encontraba XAutocontrolX y Vieja Escuela, mientras que la variante melódica estaba representada por Restos fósiles y Anesthesia (posteriormente Fun People). Si bien casi todas estas bandas se encuentran separadas, llegaron a grabar algunos discos y quedaron registrados en compilados como Mentes Abiertas, o Asunto Nuestro (de los sellos Mentes Abiertas y Frost Bite, respectivamente).[26]

Más tarde, el hardcore punk seguiría dividiéndose en ramas para evolucionar a post hardcore, emo, skate punk y ska punk. Cabe destacar que en la misma época había otra escena más contestaría más vinculada al movimiento anarquista y a movimientos sociales, como: Por los que no están, Insumission Total, Familia Asessina, La Banda del Cuervo Muerto, Os Mocos, Detenido Desaparecido, Estado mayor Conjunto, o Los Subversivos. Estas bandas tocaban desde finales de los 80, hasta mediados de los 90. En esta última época alrededor de la Feria de los fanzines de la Plaza de Congreso nacen bandas como: Marzo del 76, Terror y Miseria, Ácidos Populares, Ruido E Ideas, denominados grupos anarcopunks teniendo contacto fluido con grupos de otras provincias como Sopa de Garrón de Santa Fe y Desobediencia Civil de La Plata, paralelamente existían bandas punk como Zoretor, Anarkus, etc.[27]

En 1990 Attaque 77 edita El cielo puede esperar, producido por Juanchi Baleiron de Los Pericos. Entonces comienza un período de mucha popularidad, que incluye la emisión constante de «Hacelo por mí» en todas las radios de la Argentina y de algunos otros países de Sudamérica. Los siguientes discos de la banda mostrarían una cara un poco más experimental que no fue acompañada por las ventas pero el éxito volvería con «Otras Canciones» (1998) que contiene éxitos como «No me arrepiento de este amor» y «Amigo / White trash».

En 1991 aparece Minoría Activa, formada en la ciudad de Quilmes, su música tiene tintes de punk e influencias del rock and roll de la década de los 50 y 60, y legendarios grupos de punk inglés de los años 70.

Entre 1991 y 1996 los Ramones realizan una serie de 7 shows en Argentina con localidades agotadas. En ellos actúan como teloneras muchas de las bandas que conforman la escena nacional, como: Superuva, 2 Minutos, Attaque 77, Cadena Perpetua, Flema, Mal Momento, Mala Suerte, Doble Fuerza, Superuva y Bien Desocupados lo cual ayuda a cimentar su fama.[28][29]

En 1992 surge Las Manos de Filippi, banda que se caracteriza por sus canciones con mensajes en contra el capitalismo, el Fondo Monetario Internacional y del poder político de turno.[30] Ese mismo año se separan Los Violadores y su líder, Pil Trafa, forma Pilsen (1992-1995), banda que editaría dos álbumes y sería producida por Ronald Biggs, el histórico ladrón de trenes y Steve Jones, este último exguitarrista de Sex Pistols.[31]

En 1994, 2 Minutos edita su primer trabajo discográfico, titulado Valentín Alsina, que muy pronto se convirtió en muy popular debido a algunos éxitos en la radio como la canción anti-policíaca «Ya no sos igual». Se convirtieron en blanco de las críticas de los miembros más antiguos de la escena como Pil Trafa (cantante de Los Violadores), porque sus letras 'mediocres' eran siempre sobre la "cerveza , el fútbol y emborracharse".[cita requerida]

En 1995 la banda punk mala suerte, cambia su estilo de punk fusionando con sonidos celtas e irlandeses, siendo una de las pioneras de este género en el país.[32]

She Devils (1995–presente) fue el primer grupo de queercore del país, liderado por la vocalista Patricia Pietrafesa que ya tenía una larga tradición en la escena (había sido el bajista de Cadáveres de Niños y editora del fanzine Resistencia).[cita requerida]

También se puede destacar la aparición de otras bandas como Cadena Perpetua, Loquero, Superuva, Katarro Vandaliko, Gatos Sucios, Expulsados, Eterna inocencia y Mal de Parkinson.

Décadas de 2000 y 2010

Durante las décadas 2000 y 2010 continúan en actividad la mayoría de las bandas creadas en los años 80 y 90.

Bulldog se gana un nombre a nivel nacional con su trabajo Circo del carrusel editado de forma independiente en el 2000 que refleja mejor que suenan raíces punk, viejos éxitos y también canciones más elaboradas.

En 2001, Fun People dejaron de tocar y su cantante, Carlos Rodríguez inició un proyecto en solitario como Boom Boom Kid, sin embargo los otros miembros de la banda le han sumado algunos conciertos como invitados. Por su parte, Attaque 77 continúa siendo una banda popular como lo demuestran las 60 mil copias vendidas por su disco Antihumano (2003). Sin embargo, en 2009 el cantante Ciro Pertusi abandona Attaque 77 para formar Jauría junto a Pichu Serniotti (Cabezones), Ray Fajardo (El Otro Yo) y Mauro y Sebastián Ambesi. Attaque sigue tocando y editando discos con sus restantes miembros Mariano Martínez, Luciano Scaglione y Leonardo De Cecco.

En el subgénero del hardcore punk melódico aparecen una nueva oleadas de bandas que ya se venían gestando a finales de los 90 de las cuales siguen en pie hoy en día Da Skate (2003).

En 2007 se forma la banda Kumbia Queers, compuesta por mujeres (entre las que se encuentran Patricia Pietrafesa) y que fusiona el punk rock con otros géneros como la cumbia y la música tropical.[33][34]

En cuanto al hardcore punk extremo (crust punk, thrashcore, powerviolence, d-beat), si bien en el país hubo varios grupos pioneros haciendo canciones "cortas, rápidas y ruidosas" como Migra Violenta, Sentimientos Oprimidos, o Biofilo Panclasta, se puede decir que alrededor del año 2012 surgió una escena consolidada en Buenos Aires. Sus principales impulsores fueron Los Caídos, Odioso Dios, Destino Cruel, StevexJobs, y Santos Biasati,[35] seguidos luego por otra bandas como Lxs Jugadxs, En Negación, Funerales, PSOAS, Herschell Crustofsky, Facasso, Ratas, Talacactus, CarusoxLombardi, Siempre al Frente, Chun Li, y AmorxVerdadero. Uno de los elementos que caracterizó a esta escena fue el uso del humor (ya sea en sus letras, en los títulos de sus canciones, o en las portadas de sus discos), separándose de la estética oscura y nihilista de sus predecesores. Otra particularidad fueron los conciertos en modalidad "versus" organizados por Odioso Dios, donde dos grupos en escenarios enfrentados tocaban sus canciones de forma intercalada, y los asistentes decidían simbólicamente con sus aplausos quién fue el "ganador". [36] No fue un fenómeno solo de Buenos Aires, ya que durante ese periodo en todas las provincias había bandas que llevaban al hardcore punk hasta sus límites, como Disnomia (Córdoba), Petrificore (Jujuy), Disocial (Salta), No Estoy Convencido (San Miguel de Tucumán), Sin Alienación (Santiago del Estero), Asfixiados (Corrientes), Gerk (Mendoza), Los Mugre (La Rioja), Brigada King Kong (Formosa), Deadly Noise Crew (Posadas), Misantropía (Entre Ríos), Fosa Común (Puerto Madryn), Hepatic Attack (Trelew), Heterodoxa (Neuquén), Ruptura (Cipolletti), Putrefactos (San Juan), Necrofagia (San Luis), Los Más Peores (Río Gallegos), Vomito Ácido (Villa Gobernador Gálvez), y Barricada Anal (Tierra del Fuego).[37] Si bien el movimiento disminuyó durante la pandemia, surgió una nueva camada de bandas de estos subgéneros, como Primitivo, Hampa, PerrosPrimos, McGyver, Ajinomoto, Atascadero, Masticando Plástico Crudo, o Disraid. [38]

Filmografía

Año Título Director Género Sinopsis Duración Referencias
2009Buenos Aires HardcoreTomás MakajiDocumentalLa escena punk y hardcore argentina en los 80's.65m[39]
2014Desacato a la autoridad-1Tomás Makaji, Patricia Pietrafesa.DocumentalRelatos de punks en Argentina 1983-1988.55m[40][41]
2016Desacato a la autoridad-2Tomás Makaji, Patricia Pietrafesa.DocumentalRelatos de punks en Argentina 1983-1988.[42]
2018GritaYago BlancoDocumentalLa historia del Buenos Aires Hardcore entre 1990 y 1995.1h 12m[43]
2019 Heroxs del 88 Luis Hitoshi Díaz Documental Homenaje al compilado Invasión 88. 1h 40m [44][45]

Véase también

  • Música de Argentina
  • Arte de Argentina
  • Cultura de Argentina
  • Historia de Argentina
  • Dialectos y modismos de Argentina
  • Subculturas
  • Ideologías
  • Movimientos sociales
  • Ideologías políticas

Notas y referencias

  1. Conciertos Peru
  2. Rock y Dictadura: historia de la música argentina Consultado el 13 de diciembre de 2015
  3. Odien a estos bichos Consultado el 13 de diciembre de 2015
  4. El rock y la guerra de Malvinas Consultado el 13 de diciembre de 2015
  5. Archivado el 15 de febrero de 2012 en Wayback Machine. Portal/ Revista argentina: Los Inrockuptibles - Revista de Música, Arte y Sociedad. Suplemento Libros: "Derrumbando la Casa Rosada", Un libro reúne crónicas y testimonios en primera persona que rememoran los primeros diez años del punk en la Argentina, 07/02/12.
  6. El punk argentino ya tiene sus piezas de museo Consultado el 13 de diciembre de 2015
  7. Frutos del país: los primeros punks en la Argentina Consultado el 13 de diciembre de 2015
  8. La cresta de la ola Consultado el 13 de diciembre de 2015
  9. Los Violadores Consulado el 13 de diciembre de 2015
  10. Video. Programa argentino Quizas Porque II, historia del rock nacional (2da. temporada): "Los Violadores y Piltrafa", 2011
  11. Rock y dictadura Consulado el 13 de diciembre de 2015
  12. Video. Blog Anti, David Rincón, Documental Colombiano de la Banda Punk Alerta Roja:"30 años de aburrimiento nacional", 29/04/15.
  13. Biografía de Alerta Roja Consultado el 13 de diciembre de 2015
  14. Historia del punk en Argentina Consultado el 13 de diciembre de 2015
  15. Fundación Proa. «Escenas de los 80». Consulado el 13 de diciembre de 2015
  16. Los Barajas - Historia Consultado el 13 de diciembre de 2015
  17. «Página/12 :: radar». www.pagina12.com.ar. Consultado el 29 de julio de 2019.
  18. Biografía de Argies Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Consultado el 13 de diciembre de 2015
  19. Entrevista a Walas, cantante de Massacre Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine. Consultado el 13 de diciembre de 2015
  20. Ricky Espinosa, un punk que prefirió decir adiós Consultado el 13 de diciembre de 2015
  21. Punk made in Argentina Consultado el 13 de diciembre de 2015
  22. Invasión 88 Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine. Consulado el 13 de diciembre de 2015
  23. Rock.com.ar. «Restos Fósiles». rock.com.ar. Consultado el 5 de julio de 2020.
  24. Historias del Buenos Aires Hardcore Consultado el 13 de diciembre de 2015
  25. El punk argentino Consultado el 13 de diciembre de 2015
  26. ¿Y ahora que pasa ? - Historia del harcore en Argentina Consultado el 13 de diciembre de 2015
  27. Historia del punk rock en Argentina Consultado el 13 de diciembre de 2015
  28. «"Argentina Ramona": El día que los Ramones llenaron River - TN.com.ar». Todo Noticias. 16 de marzo de 2016. Consultado el 29 de julio de 2019.
  29. «Ramones en Obras: 20 años después». www.lanacion.com.ar. 6 de octubre de 2015. Consultado el 29 de julio de 2019.
  30. Biografía de Las Manos de Filippi Consultado el 13 de diciembre de 2015
  31. Biografía de Pilsen Consultado el 13 de diciembre de 2015
  32. «Mala Suerte, la banda que combinó el punk rock con la música celta». www.lanacion.com.ar. 7 de abril de 2017. Consultado el 5 de julio de 2020.
  33. «Biografia de Kumbia Queers». Rock.com.ar. Consultado el 11 de marzo de 2016.
  34. «Kumbia Queers: una fórmula muy especial | TN.com.ar». 31 de enero de 2012. Consultado el 11 de marzo de 2016.
  35. CONFERENCIA MUNDIAL DEL RIPOFF 2016 (en spanish). Consultado el 23 de septiembre de 2022.
  36. «‘La Carencia pt. II: Powerviolence in LATAM’. « Chapter 1: « We Make Music Like We Make Love: Fast And Bad ». Your « (un)official » guide to argentinian powerviolence special post.». La Mort D'Un.e. Moderniste (en fr-FR). 5 de octubre de 2021. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
  37. conferencia_mundial_del_ripoff (2021-09). Conferencia Mundial del Ripoff 2021. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
  38. sebaxxxtian (19 de marzo de 2019). «Entrevista: Primitivo». el secadero (en inglés). Consultado el 23 de septiembre de 2022.
  39. Portal FilmAffinity, ficha técnica de "Buenos Aires Hardcore Punk".
  40. Portal FilmAffinity, ficha técnica "Desacato a la autoridad. Relatos de punks en Argentina 1983-1988".
  41. Entrevista. "Desacato a la autoridad- entrevista a Patricia Pietrafesa y Tomas Makaji".
  42. Diario argentino Página 12, "Patricia Pietrafesa y el documental Desacato a la autoridad", 08/09/18.
  43. Grita (2018), consultado el 5 de julio de 2020.
  44. Facebook Oficial Heroxs del 88.
  45. Portal argentino El Secadero, Hardcore Punk Webzine desde el extremo sur: "Entrevista: Heroxs del 88. Luis Hitoshi Diaz, Director de Heroxs del 88 cuenta detalles de la producción del documental y se planta frente a los críticos.", 16/04/19.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.